Lamiako Maskarada para niños
Lamiako Maskarada es una celebración artística y festiva que comenzó en 1978. Se basa en una antigua historia de la mitología vasca relacionada con Lamiako, un barrio de la localidad de Lejona en la provincia de Vizcaya. Cada año, esta fiesta se lleva a cabo el último viernes de mayo. En la Maskarada participan personajes importantes de la mitología vasca, siendo las lamias las más destacadas.
Contenido
¿Cómo empezó la Lamiako Maskarada?
La Lamiako Maskarada nació en 1978. Un grupo de jóvenes del barrio de Lamiako quiso compartir el significado del nombre de su lugar, que en euskera significa "de Lamias". Descubrieron una historia mitológica del siglo XVII que había ocurrido en su barrio. Decidieron crear una fiesta para dar a conocer esta leyenda. Así, la Maskarada ayuda a las personas a conocer más sobre la mitología y las tradiciones vascas.
La Leyenda de las Lamias
La fiesta se basa en la leyenda de las lamias, una historia del siglo XVII que dio nombre a la zona de Lamiako. El escritor Antonio Trueba la hizo famosa en su libro El canto de la Lamia.
La leyenda cuenta la historia de Prudentzia, una joven que vivía en el monte Berriz. Su esposo, Martín, falleció al caer de un castaño. Dos meses después, nació su hijo, Inaxio. Prudentzia lo crió con mucho esfuerzo y deseaba que él siguiera la tradición familiar de trabajar la tierra. Sin embargo, cuando Inaxio creció, decidió no seguir ese camino. Vendió la casa familiar y se fue a navegar, que era su gran sueño.
Prudentzia se quedó muy triste junto al castaño donde había fallecido Martín. Miraba el horizonte hasta que el barco de su hijo desapareció. Una tarde, desde lo alto del monte Berriz, vio una vela blanca que se acercaba a las junqueras de Ondiz. Pensó que Inaxio regresaba. Pero no fue así. Prudentzia intentó llegar a su casa, pero falleció en las junqueras. En ese momento, se escuchó el canto de las lamias, y se dice que Prudentzia se convirtió en una de ellas.
Según la leyenda, este dulce y especial canto se escucha siempre que un hijo de esas montañas se va. Desde entonces, las junqueras de Ondiz recibieron el nombre de Lamiako Hondartza (Playa de Lamias, en euskera). De ahí viene el nombre del pueblo de Lamiako.
¿Por qué se celebra en viernes?
La Maskarada se celebra un viernes por varias razones relacionadas con la mitología vasca:
- Es el día en que las sorginak (brujas) se reunían en los Akelarres.
- Es el día en que Sugaar, el esposo de Mari, va a la guarida de ella para peinarla.
- En euskera, viernes se dice ostiral, y es un día dedicado a los antepasados.
¿Cómo se desarrolla la Maskarada?
La representación tiene tres partes principales:
Inicio de la celebración
La fiesta comienza con una cadena de personas que va desde el caserío de Gaztelubide hasta la escultura de la lamia. Esta cadena está encabezada por Maiatza y la forman la gente del pueblo, gigantes y una banda de música. Recorren el pueblo anunciando que la Maskarada ha comenzado.
Encuentro de personajes
Mari y Sugaar, dos importantes figuras mitológicas, van reuniendo a otros personajes para invitarlos a la fiesta que se hará por la noche. Mientras tanto, Prudentzia aparece, buscando a su hijo.
El canto de la Lamia
Todos los personajes interactúan entre sí, creando un ambiente de alegría. En este momento, la leyenda de Prudentzia cobra vida. Se escucha el especial canto de lamia, que es el momento más emotivo de la celebración.
Documental sobre la Maskarada
- Existe un documental llamado “La Mascarada de la Lamia”, dirigido por Pilar Fernández Laguna en 2015.