Labranza (ciudad) para niños
Datos para niños Labranza |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() |
||
Localización de Labranza en Chile
|
||
Coordenadas | 38°45′54″S 72°45′24″O / -38.7651, -72.7566 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Región de La Araucanía | ![]() |
|
• Provincia | Cautín | |
• Comuna | Temuco | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 9 de febrero de 1909 | |
Superficie | ||
• Total | 2,40 km² | |
Altitud | ||
• Media | 120 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 40,000 hab. | |
Gentilicio | Labranzino, -a | |
Huso horario | UTC-3 | |
Código postal | 4810000 | |
Labranza es una localidad chilena que forma parte de la comuna de Temuco, en la Región de La Araucanía. Se encuentra a orillas del río Cautín, a unos 13 kilómetros de Temuco. Ambas localidades están conectadas por la Ruta S-40.
Labranza tiene una parte antigua con edificios de diferentes tamaños. También cuenta con un sector llamado Altos de Labranza y campos cerca del río Cautín. En los últimos años, se han construido muchos proyectos de viviendas en lo que antes eran zonas rurales. En 2002, Labranza tenía 5.442 habitantes. Actualmente, se están haciendo trámites para que se convierta en una comuna independiente.
Aunque legalmente es un pueblo pequeño de Temuco, Labranza ha crecido mucho. Por su distancia al centro de Temuco y su constante desarrollo, busca tener su propia administración. A veces se le llama "ciudad dormitorio" porque muchos de sus habitantes trabajan o estudian en Temuco.
Contenido
Historia de Labranza
Origen y Fundación
La localidad de Labranza se llamaba al principio "La Labranza". Su nombre viene de que allí se trabajaba la madera para construir las primeras casas de Temuco. Se empezó a formar entre 1875 y 1880, cuando llegaron los primeros habitantes. Esto ocurrió porque el gobierno ofrecía tierras para que la gente se estableciera.
Labranza fue reconocida oficialmente como "Villa" el 11 de febrero de 1909. Este título fue otorgado por el Ministerio del Interior.
Las Primeras Familias
Muchas de las familias que llegaron a Labranza venían de la Región del Bio Bio. También había familias mapuches, que fueron los primeros habitantes de la zona. Algunas de estas familias estaban emparentadas entre sí.
La gente se mudaba a Labranza por varias razones. Algunos venían a trabajar en los aserraderos, que eran lugares donde se cortaba y preparaba la madera. Otros llegaban porque los terrenos eran baratos o incluso el Estado los regalaba a los primeros colonos. También había familias que elegían Labranza por la buena calidad de su tierra para la agricultura. Cultivaban hortalizas y árboles frutales.
Los terrenos para las familias se organizaron en poblaciones con tierras del gobierno. No se les vendieron los terrenos, ya que su principal objetivo era trabajar la madera.
Crecimiento y Desarrollo
En 1971, debido a la falta de viviendas, se pidió usar más terrenos para construir nuevas poblaciones. En 1972, se mejoró el alumbrado público con luces más modernas. También se organizaron rutas de taxi buses para mejorar el transporte. Un taxi bus especial y otro de la Municipalidad de Freire ayudaban a los estudiantes de Quepe, Cajón y Labranza.
En 1992, se creó un comité para pedir que llegaran los servicios de teléfono a las casas de Labranza. En esa época, comenzaron a construirse los primeros conjuntos de viviendas, como Villa El Bosque y Villa San Isidro de Labranza. También empezó a funcionar el primer servicio de transporte público urbano de Temuco que llegaba hasta Labranza.
Desde los años noventa, la población de Labranza ha crecido mucho. Se han construido nuevos barrios donde antes había campos. Para el censo de 2012, se esperaba que la población llegara a 40.000 habitantes. Labranza se ha convertido en uno de los lugares más grandes de la región. Se le llama "ciudad dormitorio de Temuco" porque muchos de sus habitantes viajan a Temuco para trabajar o estudiar.
En la década del 2000, Labranza tuvo grandes mejoras. Se reconstruyó la Escuela Municipal, se construyó un centro de salud familiar (Consultorio), un Coliseo Municipal y se pavimentaron calles. Dos grandes proyectos que ayudaron al crecimiento de Labranza fueron la construcción de una carretera de doble vía hacia Temuco, inaugurada en 2012, y un proyecto para mejorar las calles y evitar el tráfico.
En los últimos años, se ha formado un comité llamado "pro comuna". Este grupo busca que Labranza sea una comuna independiente de Temuco. Esta idea es apoyada por los vecinos, líderes y autoridades locales.
Barrios de Labranza
Labranza está dividida en varios barrios, entre ellos:
- Labranza Centro (la parte más antigua)
- Barrio Los Castaños
- Villa Ayelen
- Villa Brisas de Labranza
- Villa Conavicoop
- Villa El Bosque
- Villa El Trébol
- Villa El Valle
- Villa Hacienda Santa María
- Villa Los Apóstoles
- Villa Los Jardines
- Villa Los Lagos
- Villa Los Sembradores
- Villa Rieles del Sur
- Villa San Isidro
- Población Los Diamantes
- Sector las Rosas
Servicios en Labranza
Salud
En Labranza se encuentra el Centro de Salud Familiar (CESFAM Labranza), ubicado en la calle 1 Oriente. Este centro ofrece atención médica general y algunas especialidades. También cuenta con un servicio de urgencia las 24 horas y ambulancia. Es administrado por el departamento de Salud de la Municipalidad de Temuco. En 2023, tenía más de 31.815 pacientes registrados.
Además, hay centros privados que ofrecen servicios de odontología (dentista) y atención médica básica.
Educación
Labranza cuenta con varios centros educativos importantes para los niños y jóvenes:
- Escuela Municipal F-538
- Colegio Araucanía
- Colegio Newharvest
- Colegio Los Robles
- Colegio For Life
- Colegio Sun Flower School
- Liceo Jan Comenius
- Colegio Cumbres de Labranza
Transportes
Labranza tiene varias opciones de transporte para conectar a sus habitantes con Temuco y otras localidades.
Buses Urbanos
Existen varias líneas de buses que conectan Labranza con diferentes puntos de Temuco:
- Línea 1B: Los Pablos-Labranza
- Línea 1C: Cajón-Labranza
- Línea 2B: Parque Costanera-Labranza
- Línea 2C: Alcántara-Labranza
- Línea 2D: Estadio-Labranza
- Línea 5A: Villa Los Ríos-Labranza
- Línea 5B: Parque Costanera-Labranza
- Línea 5C: San Antonio-Labranza
- Línea 5D: Centro-Labranza
Colectivos
En octubre de 2015, se lanzó una nueva línea de colectivos (taxis compartidos), la número 30, con veinte vehículos. Estos colectivos viajaban entre Labranza y Temuco. Sin embargo, después de la pandemia de 2020, esta línea dejó de funcionar. Actualmente, en 2023, solo hay servicio de buses urbanos.
Buses Rurales
Varias líneas de buses rurales pasan por la Ruta S-40. Conectan Labranza con destinos como Nueva Imperial, Carahue, Puerto Saavedra, Puerto Domínguez, Nehuentúe y Trovolhue. La empresa Narbus Internacional es uno de los principales operadores en esta ruta.
Transporte Interprovincial
Diariamente, buses de varias empresas viajan desde Labranza hacia Santiago. Algunas de estas empresas son:
- Buses Tur Bus
- Buses Luna Express
- Buses Jet-Sur
- Buses Narbus
- Buses Expreso del Sur
- Buses Transantín
- Buses Tepual
- Buses Inter sur
- Buses Erbuc
- Buses Beytur
Deportes
El 25 de febrero de 2014, comenzó la construcción del Complejo Deportivo Labranza. Este es un recinto municipal muy grande, de nueve hectáreas, ubicado en el camino a Mollulco. Cuenta con canchas de fútbol (con pasto sintético, tribunas y camarines), canchas de tenis y palín. También tiene un skatepark, una piscina semiolímpica, ciclovías, juegos para niños y salas multiuso.
La construcción costó unos cinco mil millones de pesos chilenos. Fue inaugurado el 15 de enero de 2016 y la inauguración oficial se realizó el 13 de febrero de ese mismo año.
El acceso a la piscina tiene un costo. El resto de las instalaciones del complejo son gratuitas y se pueden usar de 8:00 a 20:00 horas.
Comercio
La actividad comercial en Labranza es moderada, ya que está cerca de ciudades más grandes como Temuco. Sin embargo, Labranza ha desarrollado su propio centro comercial con una variedad de productos y servicios para las necesidades de sus habitantes.
Algunos de los lugares comerciales importantes son:
- Supermercados como Lily, El Trébol, Santa Isabel y Acuenta.
- La Nueva Feria Artesanal y Comercial, que ofrece productos locales y diversos servicios.
- Ferreterías, como Ferretería Lacustre, que vende materiales de construcción y herramientas.
- El Centro Comercial Alto Labranza, que tiene tiendas exclusivas y productos de alta calidad.
- Servicios de mensajería, como Starken y Chilexpres.
El crecimiento de estos comercios muestra que Labranza busca ser más independiente de las ciudades cercanas.
Futuro de Labranza
Debido a su gran crecimiento en los últimos 30 años, Labranza aspira a convertirse en la comuna número 33 de la Región de La Araucanía. La Municipalidad de Temuco ha apoyado el inicio de los trámites legales para lograrlo.