La Ventosa (Cuenca) para niños
Datos para niños La Ventosa |
||
---|---|---|
asentamiento, localidad y capital de municipio | ||
![]() |
||
Ubicación de La Ventosa en España | ||
Ubicación de La Ventosa en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Villas de la Ventosa | |
Ubicación | 40°12′17″N 2°25′58″O / 40.204722222222, -2.4327777777778 | |
Población | 214 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 16843 | |
Pref. telefónico | 969 | |
La Ventosa es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Villas de la Ventosa. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Su iglesia principal está dedicada a La Purísima Concepción.
Contenido
¿Dónde se encuentra La Ventosa?
La Ventosa está rodeada por varias localidades. Al norte se encuentra Fuentesbuenas, y al noreste, Bólliga. Hacia el este está Culebras, y al sur, Cuevas de Velasco. Si miras al suroeste, verás Castillejo del Romeral, y al oeste, Bonilla. Finalmente, al noroeste están Villanueva de Guadamejud y Villarejo del Espartal.
Historia de La Ventosa
Para conocer la historia de La Ventosa, podemos viajar al siglo XIX. En esa época, un importante geógrafo llamado Pascual Madoz escribió un gran libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. En este libro, describió cómo era La Ventosa a mediados de ese siglo.
¿Cómo era La Ventosa en el siglo XIX?
Según el libro de Madoz, La Ventosa era un pueblo situado en un terreno llano, en medio de campos de cultivo. El clima era templado, aunque a veces soplaba un viento fuerte del norte.
En aquel tiempo, el pueblo tenía unas 150 casas, además de un ayuntamiento y un palacio que pertenecía a un marqués. Había una escuela donde asistían unos 60 niños, y se financiaba con 800 reales (una moneda de la época). Los habitantes obtenían agua de varias fuentes que estaban fuera del pueblo.
La iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Concepción, tenía un cura y un sacristán. También existían tres ermitas: la de Jesús Nazareno, dentro del pueblo, y las de la Paz y Caridad, fuera.
¿Qué actividades económicas tenía el pueblo?
El terreno de La Ventosa era arenoso, pero bueno para la agricultura. Se cultivaban productos como trigo, cebada, centeno, avena, uvas para vino, olivos para aceite, azafrán, anís, patatas y hortalizas. También se criaba ganado ovino (ovejas) y se cazaban animales como liebres, perdices y conejos.
Además de la agricultura, en el pueblo había algunas industrias pequeñas. Existían tres telares para hacer telas gruesas y seis para hacer lino. También había un molino de aceite y otro para moler harina. Los habitantes vendían lo que les sobraba de sus cosechas y compraban lo que necesitaban para el día a día.
Población de La Ventosa
La población de La Ventosa ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de La Ventosa entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Villas de la Ventosa |
Gráfica de evolución demográfica de La Ventosa entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE |