Castillejo del Romeral para niños
Datos para niños Castillejo del Romeral |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Castillejo del Romeral en España | ||
Ubicación de Castillejo del Romeral en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Huete | |
Ubicación | 40°08′45″N 2°29′51″O / 40.145944444444, -2.4975444444444 | |
Población | 39 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 16541 | |
Pref. telefónico | 969 | |
Castillejo del Romeral es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Huete. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España.
Contenido
Castillejo del Romeral: Un Pueblo con Historia
Castillejo del Romeral es un lugar con un pasado interesante. A lo largo de los años, ha visto cambios en su población y en su forma de vida.
¿Dónde se encuentra Castillejo del Romeral?
Esta localidad está rodeada por varios pueblos vecinos. Conocerlos nos ayuda a entender mejor su ubicación.
Pueblos cercanos a Castillejo del Romeral
- Al norte, limita con Villanueva de Guadamejud.
- Hacia el noreste, se encuentra La Ventosa.
- Al este, está Cuevas de Velasco.
- En el sur, limita con Valdecolmenas de Abajo.
- Al oeste, se encuentra Caracenilla.
- Hacia el noroeste, está Bonilla.
¿Cómo ha cambiado su población?
La cantidad de personas que viven en Castillejo del Romeral ha variado mucho con el tiempo.
Evolución de los habitantes a lo largo del tiempo
En el pasado, Castillejo del Romeral tuvo muchos más habitantes. Por ejemplo, en 1842, vivían 585 personas. Con el paso de los años, la población fue disminuyendo.
Gráfica de evolución demográfica de Castillejo del Romeral entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Huete |
En el año 1981, Castillejo del Romeral dejó de ser un municipio independiente y pasó a formar parte de Huete. Desde el año 2000, la población ha seguido bajando, llegando a 39 habitantes en 2017.
Gráfica de evolución demográfica de Castillejo del Romeral entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Un vistazo a su pasado
A mediados del siglo XIX, un importante geógrafo llamado Pascual Madoz describió Castillejo del Romeral en su gran diccionario.
¿Cómo era Castillejo del Romeral en el siglo XIX?
En aquella época, Castillejo del Romeral era una villa con su propio ayuntamiento. Estaba situada en un terreno llano, protegida por cerros altos que la defendían del viento. El clima era saludable.
Contaba con unas 130 casas, calles limpias y empedradas, y una plaza. Había un edificio que servía como ayuntamiento y cárcel. También tenía una escuela con 30 alumnos y un hospital.
La iglesia parroquial, dedicada a San Pedro, era grande y tenía tres naves. Además, había dos ermitas: una dentro del pueblo, dedicada a Nuestra Señora del Carmen, y otra un poco más lejos, llamada de la Cabeza.
Para conseguir agua, los vecinos usaban tres fuentes de agua salobre y dos de agua dulce.
La tierra y sus productos
El terreno alrededor del pueblo era variado, con algunas zonas quebradas. Había olmos, chopos y otros árboles. También se encontraban montes con encinas y robles.
En una vega cercana, regada por el río Mayor, se cultivaban huertos, viñas, olivares y azafrán. A veces, el río se desbordaba y causaba daños.
Los habitantes se dedicaban principalmente a la agricultura y la ganadería. Producían trigo, cebada, centeno, avena, cáñamo, patatas, garbanzos, judías, vino, aceite y miel. La cosecha más importante era la de trigo. También criaban ovejas y cazaban liebres, conejos y perdices.
Existían molinos para hacer harina y aceite. En ese tiempo, la población era de 147 familias, con un total de 584 personas.
Lugares de interés
Castillejo del Romeral cuenta con un edificio histórico muy importante.
La Iglesia de San Pedro Ad Víncula
En la localidad se encuentra la Iglesia de San Pedro Ad Víncula. Este edificio es muy valioso y ha sido declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su importancia histórica y artística.