La Venta (Oaxaca) para niños
Datos para niños La Venta |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Calle principal de La Venta.
|
||
Localización de La Venta en México
|
||
Localización de La Venta en Oaxaca
|
||
Coordenadas | 16°34′11″N 94°49′04″O / 16.569722222222, -94.817777777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza | |
Altitud | ||
• Media | 37 m s. n. m. | |
• Máxima | 37 m s. n. m. | |
Población (2019) | ||
• Total | 2161 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -7 | |
Código postal | 70101 | |
Clave Lada | 971 | |
Código INEGI | 200430005 | |
La Venta es una localidad en el estado de Oaxaca, México. Se encuentra en una región llamada Istmo de Tehuantepec. Esta localidad es parte del municipio de la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza.
La Venta es muy conocida por los fuertes vientos que soplan allí con frecuencia. Gracias a estos vientos, se han instalado muchos parques eólicos en sus alrededores. Estos parques usan grandes molinos de viento para generar energía eólica, que es una forma de energía limpia.
La Venta se ubica a unos 32 metros sobre el nivel del mar. En 2019, tenía una población de 2161 habitantes. Está a unos 25 kilómetros al noreste de la ciudad de Juchitán de Zaragoza. Los vientos fuertes pueden ser peligrosos para los camiones de carga en las carreteras cercanas, ¡a veces incluso los voltean!
Contenido
Historia de La Venta: ¿De dónde viene su nombre?
Antes de llamarse La Venta, este lugar pudo haber tenido otro nombre. Hay varias ideas sobre cómo surgió su nombre actual.
Un cruce de caminos antiguo
Desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles, este lugar era un punto de paso importante. Antiguos pueblos como los aztecas y zapotecas viajaban por aquí. Iban hacia Chiapas y Guatemala para comerciar o expandir sus territorios. Este camino era conocido como el Camino Real.
También pasaban por aquí los zoques de la sierra de los Chimalapas, los huaves que venían del mar y los zapotecas de Tehuantepec. Se cree que, por su ubicación, La Venta era un lugar donde muchos viajeros se encontraban.
El origen del nombre "La Venta"
Una de las historias sobre el nombre dice que, en el pasado, había haciendas con mucho ganado. La gente de los alrededores venía a comprar ganado o carne. Cuando los comerciantes iban a hacer negocios, decían: "Vamos a La Venta". Así, el nombre se quedó.
Otra idea es que los españoles le dieron este nombre. En España, las "ventas" eran lugares donde los viajeros podían descansar y pasar la noche. Eran como posadas.
Sea cual sea el origen, La Venta es hoy un pueblo con sus propias tradiciones. Es un lugar donde el viento es una parte importante de la vida diaria de sus habitantes.
Ubicación geográfica de La Venta
La Venta se encuentra en el municipio de Juchitán de Zaragoza, en el estado de Oaxaca. Sus coordenadas son 16°34′25.97″N 94°48′58″O. Está a 32 metros sobre el nivel del mar y a unos 310 km de la capital del estado de Oaxaca.
La Venta limita al norte con el municipio de San Miguel Chimalapa. Al sur, colinda con Unión Hidalgo, Santiago Niltepec y San Dionisio del Mar. Al este, está el municipio de Santo Domingo Ingenio. Y al oeste, se encuentra la localidad de La Ventosa y el municipio de Juchitán de Zaragoza.
Naturaleza en La Venta
Flora: Plantas y árboles
En La Venta puedes encontrar una variedad de plantas y árboles. Algunos de ellos son:
- Gardenias
- Tulipanes
- Árboles de almendra
- Árboles de papaya
- Árboles de coco
- Guayabas
- Árboles de limón
- Árboles de naranja
- Flor de mayo
- Flor de cempasúchil
Fauna: Animales de la región
La Venta es hogar de diversos animales, como:
- Águilas
- Zorros
- Ardillas
- Serpientes (incluyendo víboras de cascabel y culebras)
- Zanates
- Pericos
- Perros y gatos
- Borregos
- Gallinas
- Cerdos
- Vacas
- Caballos
- Calandrias
- Palomas
- Tórtolas
- Búhos
- Armadillos
- Iguanas
- Tortugas
- Golondrinas
Población y hogares
¿Cuántas personas viven en La Venta?
En La Venta viven 2161 personas. De ellas, 1046 son hombres y 1115 son mujeres.
Población Masculina | 1046 |
Población Femenina | 1115 |
Población de 0 a 14 años | 542 |
Población de 15 a 29 años | 499 |
Población de 30 a 59 años | 798 |
Población de 60 años o más | 322 |
Población con discapacidad | 108 |
¿Cómo son las viviendas en La Venta?
En La Venta hay 732 viviendas en total. La mayoría de ellas tienen servicios básicos:
- 624 viviendas tienen piso de concreto.
- 623 viviendas cuentan con energía eléctrica.
- 553 viviendas tienen agua potable.
- 618 viviendas cuentan con drenaje.
En promedio, viven unas 3.4 personas en cada casa.
Economía local
La mayoría de los habitantes de La Venta se dedican a la agricultura y al comercio. Muchas personas que tienen terrenos agrícolas los rentan a las empresas que operan los parques de energía eólica. Esto les da un ingreso económico que les ayuda a vivir. Otros habitantes pueden viajar a diferentes estados de México o incluso a otros países para encontrar trabajo y apoyar a sus familias.
Creencias y tradiciones
Religiones en La Venta
En La Venta conviven varias religiones. Las más comunes son la Católica, Nazareno, Evangélica, Testigos de Jehová, Adventista del Séptimo Día y Pentecostés. Cada una tiene sus propias formas de ver la vida. La religión católica es la que tiene más seguidores, ya que se ha transmitido de generación en generación como parte de la cultura local.
¿Cómo funciona el gobierno local?
La Venta pertenece al municipio de Juchitán. Cuando se elige un nuevo Presidente Municipal en Juchitán, este nombra a un Agente Municipal para La Venta. Este Agente Municipal se encarga de la administración local por un tiempo, hasta que se elige a un nuevo Agente Municipal por votación de los habitantes, quien dura tres años en su cargo.
De manera similar, se elige al Comisariado Ejidal, que es el encargado de los asuntos relacionados con las tierras ejidales (tierras que pertenecen a la comunidad). La Procuraduría Agraria de Tehuantepec supervisa estas elecciones para que sean justas. La función principal tanto del Agente Municipal como del Comisariado Ejidal es administrar la comunidad, impulsar proyectos y mantener la estabilidad social y económica.
Educación en La Venta
La Venta cuenta con varias escuelas para los niños y jóvenes.
Escuelas de Preescolar
- Preescolar Prof. Díaz Miguel: Es una escuela pública general.
- Preescolar Veinte de Noviembre: Es una escuela pública indígena.
Ambas escuelas tienen alumnos y grupos para los más pequeños.
Escuela Primaria
- Primaria Valentín Gómez Farías: Es una escuela primaria general y pública.
Escuela Secundaria
- Escuela Secundaria Técnica N° 93: Es una secundaria técnica pública. En esta escuela, los estudiantes aprenden materias generales y también habilidades técnicas. Cuenta con un director, subdirector, coordinadores y profesores de diferentes materias como Español, Matemáticas, Historia, Geografía, Química, Física, Biología, Lengua Extranjera, Educación Física y Expresión Artística. También tienen personal de apoyo en áreas como Ofimática, Electrónica, Aula de Medios, Trabajo Social, Prefectura, Administración y Mantenimiento.
Festividades en La Venta
En La Venta se celebra cada año una gran fiesta en honor al patrón del pueblo, el Santo Niño de la Venta.
Preparación de la Enramada
La fiesta comienza a mediados de octubre con la construcción de la "Enramada". Los organizadores, llamados "hermanos mayores" y el "mayordomo", invitan a la gente a ayudar. Primero, miden el terreno y cavan los hoyos para los postes. Luego, construyen la estructura, lo que toma varios días.
Cuando la estructura está lista, la gente sale del pueblo a cortar palmas. Estas palmas se atan a la estructura para dar sombra y proteger del viento. Una vez terminada, la enramada está lista para recibir todas las actividades de la fiesta.
Inicio de las actividades de la fiesta
Las actividades empiezan con la preparación de pan y chocolate en la casa del mayordomo. Luego, se reparte al pueblo y a las comunidades cercanas. Esto es para invitar a la gente a participar en la "hermandad" el domingo, que es una cooperación económica. A cambio, reciben un plato de estofado, pan y chocolate.
Las festividades principales inician un miércoles después del 20 de noviembre. Ese día, se recibe al "muní" (una figura importante) en la entrada del pueblo. Al día siguiente, muy temprano, se va al río a lavar el maíz para la comida.
Durante la fiesta, muchas personas cooperan con música, ganado, maíz, azúcar, fuegos artificiales, leña y dinero. Esto ayuda a que la celebración sea grande y muestra la fe de la gente en el Santo Niño de la Venta.
Los jueves y viernes (después del 20 de noviembre) se hacen las "calendas". Son desfiles por las calles principales con "toritos de petate" (estructuras de toros hechas de carrizo y papel) y bandas de música. También se prueba y reparte el "chingorolo", una bebida especial. Las calendas terminan en la iglesia con la quema de fuegos artificiales.
El viernes, el padrino de toros organiza un convivio y reparte los toros que se usarán en la "regada de frutas" del sábado. Quien recibe un torito, por tradición, lo "baña" con horchata como señal de cumplir una promesa al Santo Niño.
Ese mismo viernes por la noche, se realiza la coronación de la Reina de la fiesta en su casa. Es un evento muy importante al que asiste mucha gente.
El sábado (después del 20 de noviembre), en las casas de la Reina y los capitanes, se hace una fiesta tradicional. La gente asiste a dejar una ofrenda y disfruta del estofado, refrescos y otras bebidas.
Ese día, los hermanos mayores recorren las calles con canastos de panes hasta la iglesia. Allí, bailan con los panes para que el Santo Niño bendiga la comida que se repartirá.
Por la tarde del sábado, se realiza la "regada de frutas" o "paseo de carros alegóricos". Es un desfile muy alegre donde la gente reparte regalos y grita "¡Viva el Santo Niño de La Venta!". Los mayordomos y sus acompañantes desfilan con trajes coloridos que muestran el arte y la cultura zapoteca. Esa noche, hay un gran baile de gala con música de la región.
El domingo (después del 20 de noviembre), desde temprano, se hace la "labrada de cera". Consiste en derretir cera para hacer velas nuevas. Las personas que tienen una promesa al Santo Niño bañan un pabilo largo en cera caliente hasta formar una vela grande. Al terminar, se queman fuegos artificiales. Estas velas se bendicen en una misa de agradecimiento.
En la enramada, muchas personas de pueblos cercanos vienen a pagar la hermandad y reciben pan, chocolate y estofado. La fiesta continúa con música y comida hasta la noche.
Ese mismo domingo, se realiza el cambio de mayordomía. Los mayordomos salientes y entrantes danzan con coronas de papel, simbolizando el traspaso de la responsabilidad. Al final, agradecen el apoyo de todos los asistentes.
El lunes (después del 20 de noviembre) es la "lavada de ollas". Todas las personas que ayudaron en la fiesta se reúnen en la enramada. La gente visita los diferentes puestos con bebidas y ofrendas. Las mujeres visten trajes regionales y bailan al ritmo de la música. Esta celebración termina por la noche con refrescos, bebidas y botanas.
Los mayordomos de 2018 fueron el Sr. Arturo Hernández Antonio y la Sra. Edith Jiménez López.
La historia del Santo Niño de la Venta
Hay una historia sobre cómo llegó el Santo Niño a La Venta. Se cuenta que hace mucho tiempo, una mujer de un valle soñó que un niño le hablaba. El niño le dijo: "Llévame en tu viaje para que yo elija la tierra donde quiero vivir".
La mujer comenzó su viaje, pasando por valles, cerros y ríos. En cada pueblo, le preguntaba al niño si era el lugar indicado, y él siempre decía que no. Finalmente, llegaron a La Venta. Sin que la mujer preguntara, el Santo Niño exclamó: "¡Aquí, aquí me quiero quedar, este es el pueblo que mi corazón ha elegido!".
Una anécdota especial
El 30 de diciembre de 2012, el Santo Niño desapareció de la iglesia. La gente del pueblo estaba muy preocupada. Después de un tiempo, un sacerdote de Santa María Chimalapa lo encontró en un basurero con un brazo roto. El Santo Niño le habló en sueños, pidiéndole que lo llevara de vuelta a su casa.
Al principio, el sacerdote no hizo caso, pero el sueño se repitió. Entonces, le contó a una persona de La Venta. Un grupo de personas fue a verificar y, al confirmar que era el Santo Niño, lo llevaron de regreso a La Venta en una carreta, tal como él lo había pedido en el sueño. La noticia se extendió por los pueblos vecinos, y mucha gente vino a visitarlo y a darle ofrendas de agradecimiento.
Gastronomía local
El estofado es un platillo muy especial y típico de La Venta. Se prepara en las grandes fiestas, aunque no muchas personas saben darle su sabor único.
Preparación del estofado
Preparar el estofado es costoso y lleva mucho tiempo. Solo las mujeres mayores conocen los ingredientes exactos y el tiempo de cocción. Dicen que el secreto está en "la meneada de la olla", que es mover la mezcla por muchas horas a fuego lento. Esto hace que la carne y los huesos se deshagan y formen una pasta suave.
Este platillo no es para comer todos los días, sino para ocasiones especiales. En la fiesta del Santo Niño de la Venta de 2018, se usaron 10 ollas de barro para preparar el estofado. Cada olla de estofado ya preparado puede costar mucho dinero, porque se necesita pagar a la persona que lo mueve por tanto tiempo. Es un trabajo difícil y requiere cuidado por el humo.
Ingredientes principales para una olla de estofado
- Chiles (ancho rojo y guajillo)
- Jitomate
- Plátano macho
- Piña
- Ajo
- Orégano
- Hierbas finas (como hoja de aguacate y laurel)
- Achiote
- Canela
- Pimienta
- Manteca
- Azúcar y sal
- Suficientes panes
- Una res (vaca)
Pasos para preparar el estofado
En una olla grande de barro, primero se agrega manteca. Luego, se van poniendo capas de carne cortada en trozos, verduras y frutas picadas, y chiles molidos. Se repiten las capas hasta llenar la olla. Se cocina a fuego lento, revolviendo con una pala grande de madera hasta que todos los ingredientes se mezclen y formen una pasta espesa.