Monumento natural de La Fuentona para niños
Datos para niños La Fuentona |
||
---|---|---|
Categoría UICN III | ||
![]() La Fuentona y el nacimiento del río Abión.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 41°44′05″N 2°51′50″O / 41.734591666667, -2.8639555555556 | |
Datos generales | ||
Administración | Junta de Castilla y León | |
Grado de protección | Monumento natural | |
Fecha de creación | 12 de noviembre de 1998 | |
Legislación | Decreto 238/1998 | |
N.º de localidades | ||
Superficie | 215 ha | |
Ubicación en Castilla y León.
|
||
Sitio web oficial | ||
La Fuentona es un manantial natural que da origen al río Abión. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad de Castilla y León, en España. Este lugar, junto con su entorno natural, fue declarado monumento natural el 12 de noviembre de 1998. Está ubicado entre los municipios de Cabrejas del Pinar y Muriel de la Fuente.
Este espacio natural es especial y está protegido por varias razones:
- Es un ejemplo importante de cómo funciona un acuífero y cómo el agua subterránea sale a la superficie.
- Alberga especies de animales muy raras y únicas, que son importantes para la diversidad natural.
- Mantiene formaciones de rocas y cuevas, llamadas karst, que son parte de un sistema más grande en la región.
Contenido
¿Qué es el Monumento Natural de La Fuentona?
El Monumento Natural de La Fuentona es uno de los seis monumentos naturales que existen en la comunidad de Castilla y León. Se localiza en el municipio de Cabrejas del Pinar, muy cerca de Muriel de la Fuente, en la provincia de Soria.
Este lugar está formado por barrancos y desfiladeros con impresionantes rocas de caliza. El río Abión nace aquí, en un sitio conocido como "La Fuentona de Muriel". Es un lugar donde el agua que ha viajado por muchas cuevas subterráneas sale a la superficie. A lo largo de su recorrido, el río crea paisajes hermosos donde la naturaleza se muestra en todo su esplendor.
La Fuentona de Muriel es el punto principal de este Monumento Natural. Es el lugar por donde se drena el agua del acuífero de la Sierra de Cabrejas. Este acuífero está hecho de rocas kársticas, donde el agua ha formado a lo largo de miles de años muchas grutas y cavernas, algunas de ellas llenas de agua.
Lugares interesantes cerca de La Fuentona
Cerca del Monumento Natural de La Fuentona, hay otros sitios con características únicas que puedes visitar:
- El Chorro de Despeñaelagua: Cuando llueve mucho, el agua cae desde grandes alturas entre paredes de roca.
- La Corbetera: Es una formación rocosa con forma semicircular. Su parte superior sobresale, pareciendo una gran carpa natural.
- El Pico de Peñota: Desde aquí se pueden ver vistas espectaculares de la zona de pinares. En días despejados de invierno, se pueden observar las cumbres nevadas de los Picos de Urbión, El Moncayo y la Sierra de Ayllón en el Sistema Central.
- La Cueva Maja: En esta cueva se han encontrado grabados en la roca, restos de cerámica, adornos y herramientas de caza. Estos hallazgos datan de la Edad del Bronce Antiguo (hace unos 2200 a 1900 años antes de Cristo).
- El Sabinar de Calatañazor: Es un bosque de sabinas albares, considerado una Reserva Natural. Aquí crecen los árboles de esta especie más altos y antiguos de la península ibérica. Algunos alcanzan los 14 metros de altura y tienen hasta 2000 años. La sabina albar es como una "reliquia" de tiempos muy antiguos. En la Casa del Parque hay mucha información sobre estos árboles y la vida silvestre de la Reserva.
¿Qué animales y plantas viven en La Fuentona?
Fauna: Los animales de la zona
En el entorno de La Fuentona, destacan las aves rapaces, especialmente el buitre leonado. Las muchas rocas que rodean el río Abión son ideales para que estas aves aniden y críen a sus polluelos. Otras aves rapaces que viven aquí son el águila real, el halcón peregrino, el alimoche y el búho. También hay muchas otras especies de aves.
Entre los mamíferos, es común ver corzos, jabalíes, zorros, liebres, garduñas o comadrejas.
En el río Abión, sus aguas son un hogar perfecto para la trucha común, la nutria, la rata de agua, la culebra de agua y la rana, entre otros.
Flora: La vegetación del lugar
En La Fuentona y sus alrededores, hay una gran variedad de plantas. Esto se debe a que conviven diferentes tipos de terrenos: húmedos, secos, arenosos, rocosos y praderas.
En las zonas húmedas, cerca de las orillas del río Abión, crecen plantas como el espadañal, los juncos, los chopos y los sauces.
En las laderas y en las zonas planas con suelos rocosos, crece la sabina albar. Esta planta es muy resistente a las sequías del verano y a los fríos del invierno. Cerca de las sabinas, crecen arbustos como la gayuba (una planta medicinal pequeña) y plantas aromáticas como el tomillo, la lavanda y el romero.
Los pinos, en sus diferentes tipos, forman bosques densos donde el suelo lo permite.
La vegetación más especial del río Abión es la que crece dentro del agua cuando esta se calma. Es entonces cuando se pueden ver nenúfares, estrella de aguas y berros con toda su belleza a través de las aguas cristalinas del río.
¿Qué actividades se pueden hacer en La Fuentona?
Espeleobuceo: Explorando bajo el agua
La Fuentona de Muriel, con su sistema de grutas llenas de agua, es un lugar muy atractivo para practicar el espeleobuceo. La zona de cuevas inundadas antes del nacimiento de La Fuentona ofrece muchos desafíos y bellezas.
Este lugar fue el tema de un episodio de la serie de televisión Al filo de lo imposible en 2003. Se han realizado muchas expediciones, logrando descender hasta 115 metros por debajo del nivel del manantial.
La Casa del Parque: Un centro de información
El centro de visitantes de La Fuentona se encuentra en la "Casa del Parque". Es un antiguo palacio restaurado, situado a la entrada de Muriel de la Fuente. La Casa del Parque es un lugar de referencia, donde puedes encontrar información y documentos sobre todo lo relacionado con el Monumento Natural. Su objetivo principal es que los visitantes conozcan a fondo las características de la zona.
Cuenta con cámaras acuáticas que permiten ver en tiempo real las profundidades de La Fuentona y la vida que hay en ella. También hay un video donde los habitantes de los pueblos cercanos cuentan cómo es su vida, sus costumbres y sus tradiciones. Así, los visitantes pueden sentir una conexión con el ambiente rural de esta parte de Castilla y León.
La Casa del Parque también es un punto de encuentro para los habitantes de los pueblos cercanos. Allí se organizan cursos de diferentes temas, como pintura, cerámica o pirograbado. También se realizan charlas y exposiciones.
Además, la Casa del Parque es el centro de información de la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor y del LIC Sabinares Sierra de Cabrejas.
Véase también
- Espacios naturales protegidos de Castilla y León