La Esperanza (Intibucá) para niños
Datos para niños La Esperanza |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y Ciudad | ||||
![]() |
||||
|
||||
Lema: Trabajando por el desarrollo de nuestro municipio | ||||
Localización de La Esperanza en Honduras
|
||||
Localización de La Esperanza en América Central
|
||||
Coordenadas | 14°18′29″N 88°10′36″O / 14.308102777778, -88.176786111111 | |||
Entidad | Municipio y Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Intibucá | |||
Alcalde | ![]() |
|||
Subdivisiones | 5 aldeas y 36 caseríos | |||
Fundación | 1848 | |||
Superficie | ||||
• Total | 156.4 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1,700 m s. n. m. | |||
Clima | Oceanico de montaña (Cfb) | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 14 811 hab. | |||
• Densidad | 94,68 hab./km² | |||
• Urbana | 10 678 hab. | |||
Gentilicio | Esperanzano, -na. | |||
IDH (2022) | 0,711 (Puesto 2.º) – Alto | |||
Huso horario | Central: UTC-6 | |||
Código postal | 14101 | |||
Sitio web oficial | ||||
La Esperanza es un municipio y una ciudad importante en Honduras. Es la capital del departamento de Intibucá.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre La Esperanza?
- ¿Dónde se encuentra La Esperanza?
- Historia de La Esperanza
- Geografía y clima de La Esperanza
- Población de La Esperanza
- La ciudad de La Esperanza
- ¿Qué hacer en La Esperanza? (Turismo)
- ¿Cómo se organiza La Esperanza? (División Política)
- Personas importantes de La Esperanza
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre La Esperanza?
El nombre de la ciudad, "La Esperanza", nos recuerda el deseo humano de un futuro mejor.
¿Dónde se encuentra La Esperanza?
La Esperanza está ubicada a más de 1700 metros sobre el nivel del mar. Esto la convierte en la capital departamental y la ciudad más alta de todo el país.
Orientación | Límite |
---|---|
Norte | Municipio de Intibucá, Intibucá |
Norte | Municipio de San Francisco de Ojuera, Santa Bárbara |
Norte | Municipio de San Francisco de Opalaca, Intibucá |
Sur | Municipio de Yarula, La Paz |
Este | Municipio de Marcala, La Paz |
Oeste | Municipio de Yamaranguila, Intibucá |
Municipio de San Marcos de la Sierra, Intibucá |
Historia de La Esperanza
La Esperanza fue fundada poco después de que se creara el departamento de Intibucá en 1848. Hoy en día, es una ciudad con más de 20 mil habitantes. Se ha unido con el municipio vecino de Intibucá, formando una sola gran ciudad.
Eventos históricos importantes
En 1919, durante un periodo de cambios en Honduras, el ejército de occidente tomó control de La Esperanza y de Intibucá. Esto ocurrió bajo las órdenes del comandante José Ramírez. Sus oficiales, Vicente Tosta Carrasco y Gregorio Ferrera, continuaron avanzando hacia otras ciudades.
Más tarde, en 1924, el general Gregorio Ferrera volvió a tomar control de La Esperanza e Intibucá. Después, se dirigió hacia la ciudad de Gracias, en Lempira.
Geografía y clima de La Esperanza
La Esperanza es conocida como la ciudad más alta y fría de Honduras. Se encuentra en un valle plano de montaña, entre la Sierra de Puca Opalaca y la Montaña Zapochoco.
¿Cómo es el clima en La Esperanza?
La Esperanza tiene un clima oceanico templado, con algunas características de un clima subtropical de altura. Su temperatura promedio anual es de 17.9 °C, lo que la convierte en el lugar más frío del país.
Aunque está en la zona tropical, la temperatura no cambia mucho entre el mes más frío y el más cálido, con una diferencia de solo 6 °C. Enero es el mes más frío (16 °C) y abril es el más cálido (22 °C). Recibe unos 1290 mm de lluvia al año, lloviendo aproximadamente 160 días. Abril es el mes más seco y agosto el más lluvioso. A veces, puede caer granizo.
Cuando llegan frentes fríos en la época seca, las temperaturas pueden bajar mucho, incluso por debajo de los 10 °C. Aunque no es común, pueden ocurrir heladas en el municipio.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 21 | 22 | 24 | 25 | 25 | 25 | 24 | 23 | 23 | 22 | 21 | 21 | 23 |
Temp. media (°C) | 15.9 | 17.1 | 18.4 | 19.7 | 19.0 | 18.4 | 18.4 | 18.5 | 18.2 | 17.3 | 16.4 | 16.0 | 17.8 |
Temp. mín. media (°C) | 11.9 | 12.5 | 12.5 | 14.0 | 15.9 | 15.9 | 14.4 | 14.4 | 13.8 | 13.3 | 12.7 | 11.7 | 13.6 |
Precipitación total (mm) | 47 | 18 | 20 | 30 | 138 | 141 | 167 | 127 | 126 | 122 | 81 | 57 | 1074 |
Fuente: wunderground.com; |
Población de La Esperanza
Para el año 2018, se estimaba que la población de La Esperanza era de 13,800 personas. De estas, 9,900 vivían en la zona urbana y 3,900 en las áreas rurales. Si sumamos la población urbana de La Esperanza y la de su ciudad vecina, Intibucá, la población urbana combinada era de 37,600 personas.
La ciudad de La Esperanza
La Esperanza se encuentra en una meseta en el centro del departamento de Intibucá. Colinda con la ciudad de Intibucá, y solo unas pocas calles las separan. El centro histórico de la ciudad tiene muchas construcciones coloniales, junto con edificios nuevos y modernos.
¿Qué hacer en La Esperanza? (Turismo)
La Esperanza ofrece muchos lugares interesantes para visitar, ya sean culturales, turísticos o religiosos. Es conocida como la región más fresca de Honduras debido a su altura. La ciudad es un gran productor de patatas, fresas y otras verduras. También tiene una rica variedad de animales y plantas, y fuentes de agua muy limpias.
Aquí te mostramos algunos lugares que puedes visitar en La Esperanza:
Museo de la Cultura Lenca
Este museo está en la Casa de Cultura de La Esperanza. Es un edificio grande de color rosa, a dos cuadras del parque central, camino a La Gruta. Abre de lunes a viernes, generalmente de 12 a 4 p.m. Aquí puedes ver objetos antiguos, productos hechos a mano y mucha información sobre la historia y la cultura del pueblo Lenca de la zona. Si pides con un día de anticipación, puedes tener guías que te expliquen todo.
La Gruta
Es una cueva ubicada en una colina con vistas a la ciudad, a solo 5 minutos del Parque Central. Se dice que el capitán Lempira se escondió aquí de los españoles. Ahora es un lugar de culto católico y ofrece vistas hermosas de la ciudad.
Baños Públicos El Quiscamote
Este es un lugar donde la gente puede lavar su ropa en pilas públicas. También tiene una pequeña piscina para nadar y mesas para hacer un pícnic. Es un sitio popular para los habitantes locales en los días calurosos. Está a unos 15 minutos a pie de la ciudad, cerca de La Gruta.
- Mercado Lenca: En este mercado lleno de vida, puedes encontrar de todo: frutas y verduras frescas, carne, queso, artículos para el hogar, ropa y otras cosas interesantes. Se extiende por varias cuadras al norte del edificio municipal de Intibucá.
- Parque de Bosque Enano: A poca distancia de la ciudad, en el camino a Marcala, puedes encontrar un bosque con más de 500 árboles enanos que miden menos de medio metro de altura. Los científicos aún no saben por qué crecen así, pero es un espectáculo muy curioso. No hay señales ni servicios, así que es mejor pedir indicaciones a un residente local.
- Laguna de Madre Vieja: Si vienes desde Siguatepeque, verás esta pequeña laguna al lado izquierdo de la carretera, justo antes de entrar a la ciudad. Aquí puedes pescar, alquilar un bote de remos o simplemente disfrutar de la tranquilidad del lugar.
- Laguna de Chiligatoro: A solo 30 minutos en autobús desde La Esperanza, esta laguna es perfecta para relajarse y nadar durante el día o para alquilar un bote de remos. Hay un restaurante cerca con comida típica. A pocos kilómetros, puedes visitar a las mujeres de El Cacao para ver cómo hacen textiles tradicionales.
- Estadio Romualdo Bueso: Es el estadio principal de deportes en La Esperanza. Es la casa del equipo de fútbol Atlético Esperanzano y del Lenca Rugby Club. El estadio tiene capacidad para 3,000 personas.
- Ballet Folklórico Oro Lenca: Durante las fiestas y vacaciones, esta compañía de danza, reconocida como "patrimonio cultural de la nación", presenta bailes regionales con trajes tradicionales de La Esperanza y las comunidades cercanas. Cada año organizan el festival nacional de danza, El Grande de Grandes, en La Esperanza. Este gran festival muestra bailes y trajes basados en muchas tradiciones folclóricas de Honduras. Se celebra el último sábado de octubre.
¿Cómo se organiza La Esperanza? (División Política)
El municipio de La Esperanza se divide en:
- Aldeas: 5 (según datos de 2013)
- Caseríos: 36 (según datos de 2013)
Código | Aldea | Caserío |
---|---|---|
100101 | La Esperanza | El Terrero |
Finca Las Terrazas o El Refugio | ||
Finca San José Del Edén | ||
Finca Santa Anita | ||
La Laguna | ||
La Pozona | ||
Las Anonas | ||
Lepaterique | ||
San Esteban | ||
Tierra Colorada | ||
Los Diez Chorritos | ||
Piedra Menuda | ||
El Invernadero | ||
100102 | Chogola | Chogola |
Agua Blanca | ||
El Arenal | ||
El Mango o Las Pilas | ||
Hda. de Quiala | ||
Llano de La Cruz | ||
Quiala | ||
Puente Hondo | ||
La Sierra | ||
100103 | El Pelón | El Pelón |
Llano Chalingua | ||
100104 | Nueva Esperanza | Nueva Esperanza o Barrio el Centro |
La Pimienta | ||
El Pastal | ||
El Pital | ||
La Montaña | ||
San Antonio | ||
San Juan o Los Roquitos | ||
San Vicente | ||
Palos Blancos |
Personas importantes de La Esperanza
Nombre | Mérito |
---|---|
Vicente Mejía Colindres | Fue Presidente de Honduras en 1919 y de 1929 a 1933. |
Arturo Mejía Nieto | Un escritor y diplomático. |
Rafael Manzanares Aguilar | Un folclorista, autor y compositor musical hondureño. Fue el fundador y primer director de la Oficina del Folklore Nacional de Honduras y del Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas de Honduras. |
Berta Cáceres | Una activista ambiental y de derechos humanos del pueblo Lenca. Fue fundadora del COPINH. |
Nelson Gracias | Un activista ambiental del pueblo Lenca. |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Esperanza, Honduras Facts for Kids