San Francisco de Ojuera para niños
Datos para niños San Francisco de Ojuera |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de San Francisco de Ojuera en Honduras
|
||
Coordenadas | 14°44′55″N 88°11′33″O / 14.748505555556, -88.192363888889 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Santa Bárbara | |
Alcalde | José Luis Hernández Portillo | |
Subdivisiones | 22 aldeas y 5 caseríos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 7 de febrero de 1895 |
|
Superficie | ||
• Total | 179.0 km² | |
• Media | 334 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 8049 hab. | |
• Densidad | 44,97 hab./km² | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
San Francisco de Ojuera es un municipio que forma parte del departamento de Santa Bárbara en Honduras. Su cabecera municipal también se llama San Francisco de Ojuera.
San Francisco de Ojuera: Un Municipio en Honduras
San Francisco de Ojuera es un lugar interesante en Honduras. Se encuentra en el departamento de Santa Bárbara. Es conocido por su historia y sus paisajes naturales.
¿Dónde se encuentra San Francisco de Ojuera?
Este municipio tiene límites con varios lugares importantes. Al norte, limita con el municipio de Concepción del Sur. Hacia el sur, se encuentra el Departamento de Intibucá.
Al este, limita con San Pedro Zacapa. Finalmente, al oeste, comparte límites con el departamento de Lempira, y los municipios de Ceguaca y Santa Rita.
Un Vistazo a la Historia de Ojuera
La historia de San Francisco de Ojuera es bastante antigua. En el año 1791, ya se le conocía como Pueblo de Ojuera. En ese tiempo, formaba parte del Curato de Tencoa.
Se cree que San Francisco de Ojuera se convirtió en municipio en 1895. Esto se sabe porque en la División Política Territorial de 1896, ya aparecía como un municipio. En ese entonces, era parte del Distrito de Santa Bárbara.
¿Qué actividades económicas se realizan?
La economía de San Francisco de Ojuera se basa principalmente en la agricultura. Las aldeas de La Vega, La Palca y Santa Fe son muy importantes. Aquí vive la mayor parte de la gente.
Los habitantes se dedican a cultivar diversos productos. Entre ellos, el café es muy importante. También siembran maíz, frijoles, hortalizas y cacao. Estas actividades son la principal fuente de ingresos para las familias.
Gente Destacada de San Francisco de Ojuera
San Francisco de Ojuera ha sido el hogar de personas talentosas. Un ejemplo es Baldemar Portillo Mejía. Él fue un músico muy reconocido. También se destacó como maestro, enseñando a muchas generaciones.
Lugares Interesantes para Visitar
El municipio de San Francisco de Ojuera ofrece varios sitios para explorar. Si te gusta la naturaleza, puedes visitar las Cuevas de Malera en La Vega. También está la Montaña Verde, que es un área protegida.
Otro lugar interesante son las Aguas termales Gualcarque. Puedes ver las Antiguas ruinas del pueblo, que datan de 1650. La Primera casa del pueblo y la Iglesia católica de 1748 están en San Francisco.
También hay puentes históricos como el Puente de Molo, de 1800. El Puente del Diablo se encuentra en El Pilón. Otros sitios naturales incluyen Los Lajones en La Vega, y las cataratas La Chorrera y La Chorrerita. Los ríos Winse y Gualcarque también son parte del paisaje.
¿Cómo se organiza el municipio?
San Francisco de Ojuera se organiza en varias comunidades. En 2013, el municipio contaba con 13 aldeas. Además, tenía 65 caseríos.
Aquí te mostramos algunas de las aldeas:
- San Francisco de Ojuera
- El Diviso
- El Gavilán
- El Pilón
- La Chorrera
- La Palca
- La Vega
- Plan de Los Cedros
- Pueblo Nuevo
- San Isidro
- San Ramón
- Santa Ana
- Santa Fe
- Bordo Villanueva
- La Leona
- San Rafael del Pito
- Piedra de Agua
- La Leonera
- Plan de Encima
- La Venada
- La Estancia
- San Antonio de Romero
- El Copinol
- El Aguacatal
Avances y Desafíos del Municipio
En los últimos años, San Francisco de Ojuera ha logrado importantes avances. En 2019, la mayoría de sus comunidades ya contaban con energía eléctrica. Esto es muy importante para el desarrollo.
El 99% de las aldeas tienen electricidad. El gobierno de Japón ayudó a electrificar La Palca. El gobierno de Honduras también colaboró en otros lugares.
En cuanto a la salud, la aldea La Palca tiene un centro de salud desde hace 20 años. En 2019, este centro funcionaba, aunque solo contaba con una enfermera.
A pesar de los avances, el municipio enfrenta desafíos. Aunque cultivan café y otros granos, no tienen un centro de recolección. Esto significa que no hay secadoras para los granos, lo que podría ayudar a los agricultores.
Véase también
En inglés: San Francisco de Ojuera Facts for Kids