La Casa Amarilla para niños
Datos para niños La Casa Amarilla |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Ubicación | Puerto de la Cruz | |
Dirección | Costa de Yeoward | |
Coordenadas | 28°24′52″N 16°31′48″O / 28.41444444, -16.53 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Sitio Histórico | |
Código | RI-51-0009204 | |
Declaración | 26 de abril de 2005 | |
Mapa de localización | ||
La Casa Amarilla es una antigua casa de campo de dos pisos. Se encuentra en Puerto de la Cruz, en la isla de Tenerife (Canarias, España). Esta casa fue muy importante porque allí se creó el primer centro de estudios de primates de la historia.
Entre 1913 y 1918, la Casa Amarilla albergó la Estación de Antropoides de Tenerife. Esta estación fue impulsada por la Academia Prusiana de las Ciencias de Berlín. El psicólogo alemán Wolfgang Köhler, famoso por sus ideas sobre la psicología de la Gestalt, fue su director principal. En esta casa se escribieron informes que luego formaron parte del libro de Köhler, La Inteligencia de los Chimpancés. Este libro tuvo una gran influencia en el estudio del comportamiento animal y la mente.
Desde mayo de 2005, la Casa Amarilla es considerada un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar histórico muy valioso, protegido por el Gobierno de Canarias. Lamentablemente, hoy en día el edificio está en riesgo de desaparecer.
Contenido
- Historia de la Casa Amarilla
- Primer Periodo: Eugen Teuber
- Segundo Periodo: Wolfgang Köhler
- El fin de la Estación
- La Casa Amarilla en la actualidad
- La Asociación Wolfgang Köhler
- Apoyo de instituciones y redes sociales
- Conferencia de Jane Goodall en Tenerife
Historia de la Casa Amarilla
¿Cómo empezó todo?
En 1905, un banquero llamado Albert Samson y Wilhelm Waldeyer, de la Academia Prusiana de Ciencias, crearon la "Fundación Albert Samson". El objetivo de esta fundación era investigar cómo se desarrollan las ideas de comportamiento en las personas y las sociedades. También querían estudiar la historia de estas ideas.
La idea de crear un centro para estudiar el comportamiento de los monos grandes (antropoides) vino del científico alemán Max Rothmann. Él había investigado el cerebro de los chimpancés. La Fundación Albert Samson creó una comisión para poner en marcha esta Estación de Antropoides. Rothmann creía que, como los simios grandes y los humanos están relacionados, era importante estudiar cómo se desarrollaba la mente humana. En ese tiempo, no había muchos estudios serios sobre la mente de estos animales.
Rothmann propuso construir una estación en un lugar con un clima parecido al de donde viven los monos. Así, los animales no sufrirían al ser trasladados. La idea fue muy bien recibida por los científicos alemanes.
El proyecto también recibió apoyo de otras fundaciones, como la Fundación Emil Selenka y la Fundación Plaut.
La Estación de Antropoides en Tenerife
Tenerife fue elegida para la estación por varias razones. Tenía un buen clima, estaba cerca de Europa y era fácil conseguir animales. Se esperaba que los gorilas y chimpancés llegaran desde Camerún.
En 1912, Rothmann visitó la isla para elegir el lugar exacto. El Valle de La Orotava le pareció el mejor. En julio de ese año, llegó un chimpancé macho llamado Kónsul. En septiembre, llegaron siete chimpancés más desde Camerún. La Estación de Antropoides se planeó inicialmente cerca del Hotel Taoro, pero finalmente se decidió alquilar una casa en las afueras de Puerto de la Cruz.
Para dirigir la estación, se propuso a Eugen Teuber, un joven canadiense experto en idiomas. Aunque no tenía experiencia con animales, hablaba francés y español. Más tarde, Carl Stumpf sugirió a Wolfgang Köhler como director, quien finalmente tomó el puesto a finales de 1913.
El alquiler de la Casa Amarilla
El 5 de enero de 1913, uno de los chimpancés que llegó enfermo de África falleció. Su cuerpo fue enviado a Berlín para ser estudiado. El 19 de febrero, Eugen Teuber alquiló una casa al alcalde de Puerto de la Cruz, Melchor Luz y Lima. La casa tenía cuatro habitaciones, cocina, jardín y un terreno grande. Estaba en el barrio de La Paz, rodeada de plataneras. Esta era la Casa Amarilla.
En marzo, Manuel González y García, conocido como Manuel "el de los Machangos", fue contratado para cuidar a los chimpancés. Él se encargaba de alimentarlos y limpiar sus espacios.
La estación tenía una casa para el director y su familia. Cerca, había un área de juego grande cubierta con una red de alambre para que los animales se sintieran libres pero no pudieran escapar. También había un gimnasio, un árbol y plataneras. Además, contaban con cubículos (pequeñas habitaciones) para que los animales durmieran.
Primer Periodo: Eugen Teuber
Eugen Teuber se centró en observar el comportamiento de los chimpancés. Estudió sus sonidos, gestos, juegos y cómo usaban objetos. También prestó atención a su inteligencia, como la capacidad de imitar o usar herramientas.
La mayoría de las actividades se realizaban en una carpa. Había un pequeño laboratorio con un cronómetro, tocadiscos, cámara de fotos, cinematógrafo y un fonógrafo. Con estos aparatos, Teuber grababa los sonidos de los animales y fotografiaba sus expresiones.
Max Rothmann visitó Tenerife de nuevo en agosto de 1913. Quedó contento con el progreso de los animales y sugirió ampliar la estación. También se pensó en traer otros simios grandes, como gorilas u orangutanes.
A finales de 1913, Eugen Teuber decidió regresar a Alemania para terminar sus estudios. Esto llevó a la búsqueda de un nuevo director para la Estación.
Segundo Periodo: Wolfgang Köhler
Carl Stumpf propuso a Wolfgang Köhler para reemplazar a Eugen Teuber. Köhler había estudiado psicología y era uno de los fundadores de la Escuela de la Gestalt, que estudia cómo percibimos las cosas.
El 23 de diciembre de 1913, Wolfgang Köhler llegó a Tenerife con su esposa y sus dos hijos. Su plan era estudiar cómo los chimpancés percibían, pensaban y sentían.
A mediados de enero de 1914, Köhler pidió extender su contrato para hacer más estudios. Realizó la mayoría de sus experimentos con chimpancés. También hizo algunas pruebas con humanos, gallinas y un perro para comparar. Los experimentos más famosos en la Casa Amarilla consistían en que los simios resolvieran problemas para conseguir comida. Por ejemplo, apilar cajas, usar palos o abrir puertas. Köhler grabó estas pruebas en video.
Wolfgang Köhler llegó a la conclusión de que los chimpancés pueden aprender nuevas conductas no solo de otros chimpancés, sino también de los humanos. También observó que los chimpancés podían cooperar e incluso ser crueles.
El plan original era ampliar los estudios psicológicos y traer más tipos de simios. También se quería observar a los animales en reservas naturales.
La Primera Guerra Mundial
El 28 de junio de 1914, ocurrió un evento importante en Europa que llevó al inicio de la Primera Guerra Mundial. Alemania se unió a la guerra.
En Canarias, el transporte marítimo se vio afectado. Los alemanes que vivían en las islas no podían salir. Köhler escribió una carta explicando que no podía irse de la isla porque los barcos alemanes estaban parados y otros barcos no los aceptaban por miedo a los ataques. Así, Köhler y su familia se quedaron en Tenerife. Esto hizo que Köhler se convirtiera en el director permanente de la Estación de Antropoides.
El 1 de agosto de 1914, un grupo de científicos alemanes llegó a Tenerife para hacer mediciones en el Teide. Sin embargo, el gobierno español les prohibió continuar sus actividades por precaución.
El 31 de julio de 1915, nació en la Casa Amarilla el tercer hijo de Wolfgang Köhler, Peter.
En junio de 1916, llegaron dos orangutanes a Tenerife como regalo del gobierno español. Uno de ellos falleció ese mismo año. Durante este tiempo, el científico estadounidense Robert Mearns Yerkes publicó un libro sobre sus estudios con orangutanes. Yerkes mantuvo contacto con Köhler y otros investigadores de la estación.
La Finca "El Ciprés"
En febrero de 1917, Alemania declaró zonas de bloqueo, lo que afectó el comercio en Canarias. Hubo rumores de que Köhler estaba ayudando a submarinos alemanes, lo que generó desconfianza hacia su familia.
En medio de la guerra, el alcalde de Puerto de la Cruz, Melchor Luz y Lima, vendió la Casa Amarilla a un empresario británico. Esto significó que la Academia Prusiana de Ciencias perdió el alquiler de la casa. Köhler intentó quedarse, pero no lo logró.
Por eso, Köhler decidió trasladar la Estación de Antropoides a un nuevo lugar, la finca "El Ciprés" en La Orotava. Esta finca tenía una casa con jardines y estaba en un camino histórico. Köhler alquiló la casa y el terreno hasta 1920. La nueva estación se terminó de construir en diciembre de 1918. Köhler describió "El Ciprés" como un lugar adecuado y espacioso, con buena altitud para la salud de los animales.
El 30 de agosto de 1918, nació en la finca "El Ciprés" el cuarto hijo de Wolfgang Köhler, Martín.
Hoy en día, el Camino del Ciprés es también un Bien de Interés Cultural por su valor histórico y etnográfico.
El fin de la Estación
A finales de 1919, la situación económica de la Estación empeoró debido a la economía alemana. El 18 de diciembre de 1919, el Consejo de la Academia decidió cerrar la Estación lo antes posible. Se consideró la posibilidad de que Holanda se hiciera cargo, pero finalmente, el 8 de julio de 1920, la Academia Prusiana de Ciencias cerró oficialmente la Estación de Antropoides de Tenerife.
El traslado de los chimpancés a Berlín
El 8 de abril de 1920, se le pidió a Köhler que regresara a Berlín. El 8 de julio, se decidió cerrar la Estación de Tenerife y llevar a los seis animales a Alemania. Köhler se encargó de organizar el traslado y el alojamiento de los animales en zoológicos.
Köhler dejó la estación a cargo de Otto Trenkel y el cuidado de los chimpancés a Manuel González. Otto Trenkel acompañó a los animales a Berlín. Los chimpancés Tschego, Grande, Sultán, Tercera, Rana y Chica llegaron al zoológico de Berlín el 17 de octubre de 1920. La orangután Catalina había fallecido antes del viaje.
A principios de 1921, Tschego falleció después de dar a luz. El 1 de abril, se registró el primer nacimiento de un chimpancé en un zoológico europeo, la madre fue Rana. Köhler continuó haciendo experimentos con los chimpancés en Berlín. Sin embargo, a pesar de los cuidados, las chimpancés hembras enfermaron y murieron rápidamente. Rana falleció en otoño y Tercera en diciembre de 1921.
A principios de 1923, solo quedaban vivos el macho Sultán y la cría nacida en Berlín. Sultán, el último de los chimpancés de la Estación, falleció ese mismo año.
El libro "The Mentality of Apes"
Los informes de la Estación
En 1915, se publicaron dos informes sobre los chimpancés. El primero, de Teuber y Rothmann, hablaba de los objetivos de la estación. El segundo, de Köhler, se centraba en la percepción de los chimpancés.
El tercer informe, "Pruebas de Inteligencia aplicadas a Antropoides", fue escrito por Köhler y presentado en 1916. Una nueva edición de los trabajos de Köhler se publicó en 1917.
En el cuarto informe, de 1918, Köhler analizó cómo los animales perciben las estructuras sencillas.
Informes y nuevas ediciones en Berlín
El quinto informe, "Sobre la Psicología del Chimpancé", fue presentado por Carl Stumpf en 1921.
Ese mismo año, se publicó una segunda edición del tercer informe con algunas modificaciones.
La publicación del libro
Entre 1924 y 1925, los informes tercero y quinto de la Estación de Antropoides se publicaron juntos bajo el título The Mentality of Apes (La Inteligencia de los Chimpancés). La versión más conocida es la del quinto informe.
Otros escritos desde Tenerife
Mientras era director de la Estación, Köhler publicó en 1920 la obra Die physischen Gestalten in Ruhe und im Stationären Zustand. En ella, explicó sus ideas sobre la relación entre las formas físicas y las psicológicas.
Esta obra, junto con su libro de 1917, ayudó a Köhler a conseguir un puesto de profesor en la Universidad de Berlín.
Wolfgang Köhler después de la Estación de Antropoides
En 1921, Wolfgang Köhler se convirtió en profesor de Filosofía en la Universidad de Berlín. También dirigió el Instituto de Psicología de la Universidad de Berlín hasta 1935. Ese mismo año, fundó una importante revista sobre psicología.
Entre 1925 y 1926, también fue profesor invitado en la Universidad de Clark, en Massachusetts.
Conferencias en Barcelona y Madrid
En 1927, Köhler fue invitado a dar conferencias en Barcelona y Madrid. En estas charlas, compartió sus experiencias como director de la Estación de Antropoides. En Madrid, las conferencias se realizaron en la Residencia de Estudiantes.
El filósofo José Ortega y Gasset dijo que los estudios de Köhler sobre la inteligencia de los chimpancés causaron una gran impresión.
La Estación de Antropoides de Tenerife en la Literatura
Los estudios de la estación han sido mencionados en muchos libros y obras:
- La escritora Agatha Christie se inspiró en Manuel González y García, el cuidador de la estación, para crear un personaje en su novela El enigmático señor Quin.
- José Ortega y Gasset mencionó las observaciones de Wolfgang Köhler en Tenerife en su obra Prólogo para franceses. También escribió un ensayo llamado La inteligencia de los chimpancés, inspirado en los experimentos de la Casa Amarilla.
- El escritor sudafricano J. M. Coetzee también se inspiró en la Estación de Antropoides y en el chimpancé Sultán para su ensayo The Lives of Animals.
- En su novela de 1990, A Whisper of Espionage: Wolfgang Köhler and the Apes of Tenerife, Ronald Ley explora la historia de Köhler y los rumores de que era un espía.
- El escritor Carl Sagan hizo una breve mención a la Estación de Antropoides de Tenerife en su libro de 1977 Los Dragones del Edén: especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana.
Las investigaciones de Wolfgang Köhler también influyeron en otros escritores importantes como Maurice Merleau-Ponty y Ludwig Wittgenstein.
La Casa Amarilla en la actualidad
La Casa Amarilla fue construida a principios del siglo XX por el alcalde Melchor Luz y Lima. Su nombre se debe al color de sus paredes. Hoy en día, la casa conserva su historia científica, pero su color está desgastado y el edificio no está en buen estado.
En mayo de 1994, parte del techo y el primer piso fueron demolidos. El interior del edificio se ha convertido en un lugar con objetos abandonados. Sin embargo, las paredes principales y las ventanas de madera se mantienen en buen estado.
La Asociación Wolfgang Köhler
La Asociación Wolfgang Köhler de Tenerife se formó en 1995. Su objetivo es proteger y restaurar la Casa Amarilla y el lugar de la antigua estación. También quieren dar a conocer la historia y las ciencias sociales relacionadas con ella. La Asociación ha trabajado mucho con las autoridades locales y nacionales para lograrlo.
En 1992, los miembros de la futura asociación pidieron al Gobierno de Canarias y al Ayuntamiento del Puerto de la Cruz que protegieran la casa. En noviembre de 1992, se pidió que la Casa Amarilla fuera declarada Bien de Interés Cultural.
El 17 de octubre de 1997, la Asociación Wolfgang Köhler pidió al Ayuntamiento del Puerto de la Cruz que cubriera o protegiera lo que quedaba de la Casa Amarilla.
El 12 de febrero de 1999, la Casa Amarilla fue declarada Bien de Interés Cultural como Monumento. Sin embargo, esta declaración fue anulada en 2002 porque no cumplía todos los requisitos.
En abril de 2005, la Casa Amarilla fue declarada nuevamente Bien de Interés Cultural, esta vez como Sitio Histórico. Esta condición se mantiene hasta hoy.
Apoyo de instituciones y redes sociales
En 1993, la revista Nature publicó una carta advirtiendo sobre los riesgos para la Casa Amarilla debido a un plan urbanístico.
En 1994, la Asociación Wolfgang Köhler contactó con la primatóloga británica Jane Goodall. Ella había expresado su deseo de que la Casa Amarilla se conservara como museo. Dos años después, Jane Goodall grabó un mensaje pidiendo la recuperación del edificio.
En 2004, la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna organizó una reunión. Allí se firmó una declaración pidiendo la rehabilitación de la Casa Amarilla. Esta solicitud fue entregada al alcalde de Puerto de la Cruz.
En mayo de 2005, la Universidad de La Laguna decidió apoyar la petición de la Facultad de Psicología para que el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz recuperara la Casa Amarilla. La Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia también ha apoyado esta iniciativa.
En 2010, se creó una plataforma ciudadana en Facebook para pedir la recuperación y conversión de la Casa Amarilla en un museo.
El 23 de febrero de 2011, el Tribunal Supremo confirmó la protección de la Casa Amarilla como Bien de Interés Cultural.
Conferencia de Jane Goodall en Tenerife
Dos meses después de la decisión del Tribunal Supremo, se celebró un evento sobre medioambiente en Santa Cruz de Tenerife. La primatóloga Jane Goodall participó en este evento. El 26 de abril de 2011, Goodall visitó la Casa Amarilla antes de su conferencia. Aprovechó para pedir de nuevo la recuperación del edificio. En una entrevista, destacó el valor histórico del lugar y la influencia de Köhler en sus propios estudios en el parque nacional de Gombe, en Tanzania.
"Cuando empecé, había un libro llamado La Inteligencia de los Chimpancés, escrito por un alemán que estudió una colonia de chimpancés en cautiverio. Lo leí como mi biblia. Era casi lo único sobre chimpancés. Para ser honesta, las cosas que aprendí en la naturaleza sobre los chimpancés usando herramientas, y cómo se comunican, y su inteligencia social, cómo se manipulan entre sí para salirse con la suya, eso nunca me sorprendió realmente. Pero sí sorprendió a la comunidad científica. De hecho, fue bastante difícil lograr que creyeran algunas de las cosas que había visto. Así que creo que lo que ha sucedido a lo largo de 50 años es que, poco a poco, los ejemplos de Gombe y otros estudios han ayudado a convencer al mundo científico de que estos chimpancés son muy parecidos a nosotros." |
Repercusión
En noviembre de 2013, se celebraron unas jornadas para conmemorar los 100 años de la fundación de la Estación de Antropoides. Josep Call, director del Centro de Primatología Wolfgang Köhler, destacó la importancia histórica del edificio y apoyó las iniciativas para su recuperación.
La Universidad de La Laguna ha propuesto que la Casa Amarilla se convierta en un campus de neurociencias y medio ambiente. Este proyecto incluiría centros de investigación del cerebro y de primates. La Universidad también ha planteado la reconstrucción del edificio. Sin embargo, ha habido problemas administrativos que han afectado los trámites para la recuperación del sitio histórico.