La Almolda para niños
Datos para niños La Almolda |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de La Almolda en España | ||||
Ubicación de La Almolda en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Los Monegros | |||
• Partido judicial | Caspe | |||
Ubicación | 41°33′07″N 0°12′26″O / 41.5518903, -0.207262 | |||
• Altitud | 491 m | |||
Superficie | 131,3 km² | |||
Población | 543 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,28 hab./km² | |||
Gentilicio | almoldano, -a | |||
Código postal | 50178 | |||
Alcalde (2023) | Montserrat Ordovás (PSOE) | |||
Sitio web | www.laalmolda.es | |||
La Almolda es una localidad y un municipio en España. Se encuentra en la región de Aragón, dentro de la provincia de Zaragoza, y forma parte de la comarca de Los Monegros.
Contenido
Geografía de La Almolda
La Almolda está a unos 76 kilómetros de la ciudad de Zaragoza. El pueblo se encuentra en una zona de llanuras, típica del paisaje árido de Los Monegros.
¿Cómo es el paisaje de La Almolda?
El paisaje de La Almolda tiene algunas lomas y está cerca de la Sierra de Alcubierre al norte. La altura del terreno varía desde los 590 metros en la Sierra de Santa Quiteria hasta los 282 metros cerca del río Ebro. El pueblo de La Almolda está a 491 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué carreteras conectan La Almolda?
Por el municipio pasan carreteras importantes como la autopista AP-2 y la carretera nacional N-II. También hay una carretera autonómica, la A-230, que la conecta con otras localidades como Sariñena y Bujaraloz.
Noroeste: Castejón de Monegros (Huesca) | Norte: Castejón de Monegros (Huesca) | Noreste: Sena (Huesca) |
Oeste: Pina de Ebro | ![]() |
Este: Valfarta (Huesca) |
Suroeste: Pina de Ebro | Sur: Bujaraloz | Sureste: Bujaraloz |
Naturaleza en La Almolda
El clima en Los Monegros es muy seco y extremo, con veranos calurosos e inviernos fríos. El suelo de la zona tiene mucho yeso. Estas condiciones hacen que solo ciertas plantas y animales puedan vivir aquí.
¿Qué animales y plantas viven en La Almolda?
Debido a que el ambiente no ha cambiado mucho en miles de años, se pueden encontrar muchas especies de plantas y animales que solo existen en esta región (se llaman especies endémicas). También hay animales de caza como conejos, liebres y perdices.
Historia de La Almolda
La Almolda ha sido un lugar importante de paso desde la época de los romanos. Se cree que una antigua calzada romana (un camino construido por los romanos) pasaba por aquí, conectando Velilla de Ebro y Gelsa con Huesca y Jaca.
¿Cómo ha cambiado el paisaje a lo largo del tiempo?
El paisaje de La Almolda es naturalmente de tonos ocres (como el color de la tierra seca). Sin embargo, en el último siglo, ha empezado a tener más zonas verdes gracias a nuevos sistemas de riego.
¿Qué lugares históricos se pueden visitar?
La Almolda se encuentra cerca de la Sierra de Alcubierre. Una parte de esta sierra se llama Sierra de Santa Quiteria, donde hay una ermita (una pequeña iglesia) construida en el siglo XVII. Desde allí, a 587 metros de altura, se puede ver una vista increíble de toda la región de Los Monegros.
Población de La Almolda
La Almolda tiene una población de 543 habitantes, según los datos de 2024.
Gobierno local en La Almolda
Como todos los municipios, La Almolda tiene un gobierno local que se encarga de organizar los servicios para sus habitantes.
¿Quién es el alcalde de La Almolda?
El alcalde es la persona que dirige el gobierno del municipio. Desde 2023, la alcaldesa de La Almolda es Montserrat Ordovás.
Patrimonio de La Almolda
La Almolda cuenta con varios edificios y lugares históricos interesantes.
¿Qué edificios antiguos hay en La Almolda?
- Castillo árabe: Hay un antiguo castillo árabe que data del año 1195. Es posible que antes fuera una torre de vigilancia.
- Casas históricas: Se pueden ver casas muy antiguas, algunas de 1580, que pertenecieron a familias importantes. También destacan "El Prior", con sus arcos, y la Casa Condado Aranda-Híjar, entre otras casas-palacios.
¿Qué capillas e iglesias se pueden visitar?
- Capillas: Hay varias capillas, como la Capilla de "El Pilar", la Capilla de "San Antonio" (del siglo XVII) y la Capilla de "San Juan" (del siglo XX).
- Iglesias: Las iglesias más importantes son la Iglesia de Nuestra Señora de La Luz, construida en el siglo XVI con un estilo gótico tardío, y la Iglesia del Espíritu Santo.
¿Qué otros lugares interesantes hay?
También es importante mencionar El Pozo de la Val, una balsa de origen romano que servía para abastecer de agua a la localidad. Cerca de allí, en invierno se recogía hielo de otra balsa y se guardaba en un nevero (un lugar para almacenar hielo) para usarlo en verano.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Almolda Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza