robot de la enciclopedia para niños

Ruy López de Villalobos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ruy López de Villalobos
Información personal
Nacimiento 1500
Málaga (España)
Fallecimiento 4 de abril de 1546jul.
Isla de Ambon (Indonesia)
Información profesional
Ocupación Explorador

Ruy López de Villalobos (nacido en Málaga, España, alrededor de 1500 y fallecido en la Isla de Ambon el 4 de abril de 1546) fue un noble y marino español. Se le conoce por explorar las islas Filipinas. Intentó, sin éxito, establecer una colonia y una ruta comercial con los territorios españoles en América. Su expedición fue la que dio el nombre de «Filipinas» a estas islas. Lo hizo en honor al príncipe Felipe II de España, quien más tarde sería rey.

¿Por qué se exploraron las Filipinas?

En el siglo XV, España y Portugal eran grandes potencias marítimas. Ambas buscaban nuevas tierras y rutas comerciales. Para evitar conflictos, firmaron el Tratado de Tordesillas en 1494. Este acuerdo dividió el mundo en dos zonas de influencia. Una parte era para España (al oeste) y la otra para Portugal (al este).

Décadas después, la expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano dio la vuelta al mundo en 1522. Esto demostró que se podía llegar a Asia desde ambos lados. Surgieron nuevas discusiones sobre a quién pertenecían ciertas islas, especialmente las Islas Molucas (también llamadas Islas de las Especias).

Para resolver estas disputas, se firmó un nuevo acuerdo en 1529: el Tratado de Zaragoza. Este tratado estableció un nuevo límite en Asia. España renunció a las Molucas, que eran muy ricas en especias. Sin embargo, con el tiempo, ambos países no siempre respetaron los límites. España colonizó las Filipinas, que estaban en la zona portuguesa. Portugal, por su parte, expandió sus territorios en Brasil.

La importancia de las especias y el comercio

Las islas que hoy conocemos como Filipinas eran muy atractivas para España. Magallanes las había llamado islas de Poniente o archipiélago de San Lázaro. Tener una base allí significaba un gran beneficio comercial. Permitía acceder al comercio con China y Japón.

Además, estas islas eran una fuente de especias como el clavo, la canela y la pimienta. Estos productos eran muy valiosos en la Europa del siglo XVI. Hasta ese momento, los portugueses tenían el control de este comercio y se habían enriquecido mucho con él.

El rey Carlos V de España quería estas islas. Sin embargo, el Tratado de Zaragoza había dado las Molucas a Portugal. Las Filipinas estaban muy cerca de la línea divisoria. Por eso, Ruy López de Villalobos recibió instrucciones muy claras. Debía explorar y colonizar las Filipinas, pero evitando los territorios portugueses.

La expedición de Villalobos a Filipinas (1542-1546)

En 1541, Ruy López de Villalobos recibió una importante misión. Su pariente Antonio de Mendoza y Pacheco, el primer virrey de la Nueva España (actual México), le encargó liderar una expedición. El objetivo era encontrar nuevas rutas comerciales hacia las Islas del Poniente (las Indias Orientales).

La expedición zarpó del puerto de Barra de Navidad en México el 1 de noviembre de 1542. La flota estaba compuesta por seis barcos: Santiago, Jorge, San Antonio, San Cristóbal, San Martín y San Juan de Letrán. Llevaban entre 370 y 400 tripulantes.

El 25 de diciembre, la flota llegó a las actuales islas de Revillagigedo, frente a la costa de México. Al día siguiente, redescubrieron un grupo de islas a las que llamaron Corrales. Anclaron en una de ellas, a la que nombraron La Anublada (hoy San Benedicto).

El 6 de enero de 1543, avistaron más islas pequeñas. Las llamaron Islas Los Jardines (que eran Eniwetok y Ulithi). También descubrieron la isla de Palaos, que fue parte de España hasta 1899.

Entre el 6 y el 23 de enero de 1543, el barco San Cristóbal, pilotado por Ginés de Mafra, se separó de la flota por una tormenta. Mafra había sido parte de la expedición de Magallanes. El San Cristóbal llegó a la isla de Mazaua (hoy Limasawa), donde Magallanes había anclado en 1521. Esta fue la segunda vez que Mafra visitaba las Filipinas.

El 29 de febrero, la flota entró en la bahía Baganga, en la isla de Mindanao. Villalobos la llamó Cesárea Karoli en honor al emperador Carlos V de España. La tripulación sufrió mucha hambre. Intentaron sembrar maíz, pero no tuvieron éxito. El 31 de marzo de 1543, la flota partió en busca de alimentos y llegó a Sarangani.

El San Cristóbal regresó con arroz y otros alimentos. El 4 de agosto, los barcos San Juan y San Cristóbal fueron enviados a las islas de Leyte y Samar para conseguir más comida.

Un grupo de portugueses llegó el 7 de agosto. Entregaron una carta de Jorge de Castro, gobernador de las Molucas. Exigían una explicación por la presencia de la flota española en lo que consideraban su territorio. Villalobos respondió el 9 de agosto que no estaban invadiendo y que se encontraban dentro de la zona española.

El barco San Juan, al mando de Bernardo de la Torre, fue enviado de regreso a Nueva España (México) el 27 de agosto. Su misión era encontrar la ruta de regreso, conocida como el "tornaviaje". El barco descubrió varias islas, pero no encontró vientos favorables y tuvo que volver a las Filipinas. La ruta del tornaviaje sería descubierta veintidós años después por Andrés de Urdaneta.

En septiembre, Villalobos recibió otra carta de protesta de los portugueses. Él respondió de nuevo con el mismo mensaje. Luego, se dirigió a Abuyog, en Leyte, con los barcos restantes. Sin embargo, los vientos desfavorables impidieron su avance.

En abril de 1544, Villalobos y su tripulación se dirigieron a las islas de Samar y Leyte. Fue en este momento cuando las llamó Islas Filipinas, en honor al príncipe Felipe. Los nativos de las islas eran hostiles, y la expedición sufrió de hambre y un naufragio. Villalobos se vio obligado a abandonar sus asentamientos. Buscaron refugio en las Molucas, donde tuvieron algunos enfrentamientos con los portugueses y fueron encarcelados.

Ruy López de Villalobos falleció el 4 de abril de 1546 en su celda en la isla de Amboina. Murió a causa de una fiebre tropical. Se dice que también murió "de un corazón roto" por el fracaso de su misión. Fue atendido en su lecho de muerte por el jesuita San Francisco Javier.

Unos 117 miembros de la tripulación sobrevivieron, incluyendo a Ginés de Mafra y Guido de Lavezaris. Mafra escribió un manuscrito sobre la expedición de Magallanes en la que había participado. Los supervivientes fueron enviados a Malaca y luego a Lisboa. Algunos, como Mafra, decidieron quedarse en Malaca. El manuscrito de Mafra fue llevado a España, pero no se conoció hasta el siglo XX, cuando fue publicado en 1920.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ruy López de Villalobos Facts for Kids

kids search engine
Ruy López de Villalobos para Niños. Enciclopedia Kiddle.