Lázaro Cárdenas (Michoacán) para niños
Datos para niños Lázaro Cárdenas |
||
---|---|---|
Localidad | ||
De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Puerto Lázaro Cárdenas, Palacio Municipal, Aeropuerto Nacional de Lázaro Cárdenas, Puente Basculante, Catedral de Cristo Rey y Malecón.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 17°57′22″N 102°11′32″O / 17.956111111111, -102.19222222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Michoacán | |
• Municipio | Lázaro Cárdenas | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1931 | |
Superficie | ||
• Total | 63.09 km² | |
Altitud | ||
• Media | 10 m s. n. m. | |
Clima | Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco) | |
Población (2020) | Puesto 149.º | |
• Total | 83 637 hab. | |
• Urbana | 156 541 hab. | |
• Metropolitana | 222 352 hab. | |
Gentilicio | Lazarocardenense | |
IDH (2015) | 0.753 – Alto | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 60954 | |
Clave Lada | 753 | |
Código INEGI | 160520001 | |
Código | 150520001 | |
Área metropolitana | Zona metropolitana de Lázaro Cárdenas-La Unión | |
Sitio web oficial | ||
Lázaro Cárdenas, también conocida como L.C., es una ciudad importante en el estado de Michoacán, México. Se encuentra al sur del estado, justo en el límite con Guerrero, divididos por el río Balsas. En 2020, la ciudad tenía 83,637 habitantes.
Lázaro Cárdenas forma una gran zona urbana con Las Guacamayas y La Orilla. Esto la convierte en la cuarta área urbana más grande de Michoacán, con una población de 196,003 personas. La ciudad lleva el nombre del famoso general Lázaro Cárdenas del Río, quien fue presidente de México de 1934 a 1940.
Esta ciudad es muy importante para el desarrollo industrial de la costa de Michoacán. Es parte de un gran proyecto llamado «Cuarto Polo de Desarrollo», que comenzó en los años 70. Este proyecto se basó en los ricos depósitos de hierro de Las Truchas.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Lázaro Cárdenas?
La ciudad de Lázaro Cárdenas ha tenido varios nombres a lo largo de la historia. Al principio, en la época de la colonia, la zona se llamaba «Hueytlaco», que significa ‘en el llano’ o ‘el lugar grande’. Por eso, se cree que de ahí viene su siguiente nombre: «Los Llanitos». En ese tiempo, formaba parte del municipio de Arteaga.
En 1932, la zona fue nombrada «Melchor Ocampo». Luego, el 12 de abril de 1947, se creó el municipio de «Melchor Ocampo del Balsas». Después de que el general Lázaro Cárdenas del Río falleció en 1970, el Congreso de Michoacán decidió cambiar el nombre del municipio y la localidad a Lázaro Cárdenas. Esto ocurrió el 17 de noviembre de 1970, porque ya existía otro municipio llamado Ocampo.
Historia de Lázaro Cárdenas
La llegada de los españoles a la región
Alrededor del año 1446, la provincia de Zacatula era muy rica en minerales y productos agrícolas. Por eso, era un lugar importante para los imperios purépecha y mexica. Cuando llegaron los españoles, también quisieron controlar esta región. Hernán Cortés envió a Gonzalo de Umbría a explorar las minas de oro de Zacatula.
Más tarde, en 1523, se fundó la «Villa de Concepción de Zacatula». Allí, por orden de Hernán Cortés, se construyó el primer astillero de México. Este lugar se volvió un centro importante para el comercio y la navegación. Desde aquí, los españoles exploraban el océano Pacífico y otras costas.
Los españoles también establecieron un sistema llamado encomiendas para organizar a los indígenas. Los misioneros agustinos, como fray Juan Bautista Moya, fundaron misiones en varios lugares. En 1533, la Corona española creó los Corregimientos y Alcaldías Mayores para supervisar la región.
La explotación de los recursos hizo que las minas de oro casi desaparecieran. Además, las enfermedades traídas de Europa y el trabajo forzado redujeron la población indígena. Por eso, se trajeron personas de África para trabajar.
Desde 1567, la desembocadura del río Balsas en el océano Pacífico se conoció como «La Orilla». En 1797, Manuel Antonio Otero compró la hacienda de La Orilla, que era muy grande. A finales del siglo XIX, la hacienda era aún más grande, con 93,000 hectáreas.
Cambios en los siglos XIX y XX
En 1855, la región de La Orilla pasó a ser parte de Guerrero. Michoacán la reclamó, y hubo un conflicto por las tierras. En 1901, el presidente Porfirio Díaz decidió que el río Balsas sería la frontera entre Michoacán y Guerrero.
En 1906, la Hacienda de la Orilla fue vendida a una empresa llamada «Compañía de La Orilla». Esta empresa quería explotar las minas de Las Truchas y también dedicarse a la ganadería y la agricultura. Sin embargo, la Revolución mexicana detuvo sus actividades a finales de 1910.
En 1907, otra empresa obtuvo permiso para explotar los yacimientos de Las Truchas. Pero el presidente Venustiano Carranza les quitó los derechos por no cumplir con sus pagos.
La influencia de Lázaro Cárdenas
Entre 1928 y 1932, el gobernador Lázaro Cárdenas del Río visitó la región de La Orilla para ayudar a la gente. En 1936, se vendieron los primeros terrenos a los habitantes. En 1939, Cárdenas, ya como presidente, firmó documentos para entregar tierras de la Hacienda de La Orilla a las comunidades.
En noviembre de 1937, lo que quedaba de la Hacienda fue vendido a Avelino del Río, por orden del presidente Lázaro Cárdenas. Ese mismo año, Cárdenas encargó la construcción de una carretera a Avelino del Río. La carretera, de 150 km, se terminó en 4 años y conectó la costa con Uruapan y Apatzingán.
El desarrollo industrial de la costa
Desde 1926, se hicieron estudios para ver si se podía construir un puerto en la región del Balsas. En 1938, el ingeniero Tomás Marín diseñó un muelle en la bahía de Petacalco. Se hicieron más estudios en 1951, 1954 y 1959 para encontrar el mejor lugar para el puerto.
En 1940, se construyó el primer campo de aviación en Melchor Ocampo. Llegaban avionetas desde Morelia y se extendió a La Unión y Zihuatanejo. Veinte años después, se estableció el primer vuelo directo a la Ciudad de México.
En 1958, el gobierno aprovechó los yacimientos de hierro de Las Truchas. Se pensó en construir una planta siderúrgica (para producir acero) en Guanajuato, Querétaro o Michoacán. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial detuvo el proyecto por falta de dinero.
En 1959, se completaron los estudios para el puerto. La bahía de Petacalco parecía el mejor lugar. Se hicieron más estudios en 1960, 1961, 1962 y 1963 para decidir el lugar exacto y las obras necesarias.
Finalmente, se decidió construir el puerto en el delta del río Balsas. Esto se hizo por sus buenas características geográficas, la cercanía de las minas de hierro de Las Truchas y su ubicación estratégica para el comercio marítimo. A finales de los años 60, se terminaron los estudios y comenzó el dragado del canal de acceso.
En 1964, se creó el «Campamento Obrero» en Las Guacamayas, donde vivían los trabajadores de la Presa La Villita. También había un campamento en la Hacienda de La Orilla para los técnicos de la Comisión del río Balsas.
Educación en Lázaro Cárdenas
La primera escuela primaria
Cuando se trazaron los terrenos para el centro de la ciudad, uno de ellos tenía un pozo de agua. El Jefe de Tenencia, Aurelio Campos, dijo que el gobernador quería ese terreno para un jardín. Así, nadie discutió, y el terreno se usó para construir la Escuela Melchor Ocampo en 1945. Esta fue la primera escuela construida por el gobernador Dámaso Cárdenas y sigue funcionando hoy.
El terreno era de José Flores, conocido como "el Maistro Flores". Él habló con el general Lázaro Cárdenas y le donó su terreno para la escuela. En agradecimiento, el general Cárdenas le regaló la mitad del terreno de enfrente y una huerta en el ejido de Guacamayas.
La primera escuela secundaria
Después de la primaria, los niños de Melchor Ocampo tenían pocas opciones: trabajar o ir a estudiar a ciudades lejanas como Uruapan o Morelia. Esto cambió en 1966, cuando algunos profesionales decidieron crear la primera escuela secundaria. Un año después, fue reconocida oficialmente como “Escuela Secundaria Técnica, Industrial y Comercial No. 103”, hoy conocida como EST 12.
La secundaria funcionó gracias a la cooperación de muchas personas. Ingenieros de la Comisión Balsas y otros profesionales ofrecieron sus servicios como maestros. El general Cárdenas ayudó con una bomba para regar la parcela que los alumnos cultivaban, donó bancas y pizarrones. En 1967, cuando se autorizó el terreno para la construcción, alumnos, padres y personal de la escuela ayudaron a limpiar el terreno. La primera directora y gran impulsora fue la ingeniera Olimpia Turcot.
Escuelas de nivel superior
Lázaro Cárdenas cuenta con varias opciones para estudios universitarios:
- Universidad Politécnica de Lázaro Cárdenas (UPLC)
- Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
- Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación
- Universidad de Desarrollo Profesional
- Universidad IDESUM
- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
- Universidad Vasco de Quiroga
- Universidad Pedagógica Nacional
- Instituto de Estudios Superiores de la Comunicación (IESCAC)
- Centro de Estudios Universitarios Vizcaya de las Américas
- Universidad Latina de América (Próximamente)
- Licenciaturas ICEP
- Universidad Contemporánea de las Américas
Geografía de Lázaro Cárdenas
Relieve y agua
- Montañas y llanuras: Se encuentra en la Sierra Madre del Sur y tiene llanuras cerca de la costa.
- Cerros importantes: Situntitlán, La Olla, Santa Bárbara y Verde.
- Ríos: Los principales son el Balsas, Chuta y Habillal.
- Arroyos: Destacan Colomo y Verde.
- Presas: Cuenta con la Presa José María Morelos.
Clima y naturaleza
- Clima: Es templado con lluvias en verano. La lluvia anual es de 1,276.8 milímetros. La temperatura promedio es de 26 °C, y en las zonas bajas llega a 28 °C.
- Ecosistema principal: Tiene un bosque tropical caduco con árboles como papaya, zapote, mango, parota y ceiba. También hay palmas, cocos y anonas.
- Animales: Puedes encontrar armadillos, zorros, venados, coyotes, nutrias, ocelotes, jabalíes, patos y muchas especies marinas.
- Recursos naturales: Hay yacimientos de minerales, especialmente de hierro.
Suelo
- Tipos de suelo: Los suelos son muy antiguos y corresponden a tipos como lateríticos, café grisáceo y café rojizo.
- Uso del suelo: Se usan principalmente para la ganadería y la explotación forestal. En menor medida, también para la agricultura.
Población de Lázaro Cárdenas
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la ciudad de Lázaro Cárdenas tiene 83,637 habitantes.
Crecimiento de la población (1910-2020)
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1910 | 59 | — |
1921 | 125 | +111.9% |
1930 | 227 | +81.6% |
1940 | 392 | +72.7% |
1950 | 847 | +116.1% |
1960 | 1906 | +125.0% |
1970 | 4766 | +150.1% |
1980 | 26 217 | +450.1% |
1990 | 53 581 | +104.4% |
2000 | 73 396 | +37.0% |
2010 | 79 200 | +7.9% |
2020 | 83 637 | +5.6% |
Gráfica de evolución demográfica de Lázaro Cárdenas entre 1910 y 2020 |
![]() |
Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1910 a 2020. |
Economía de Lázaro Cárdenas
Minería
En la región hay muchos minerales metálicos y no metálicos. Algunos de ellos son hierro, cobre, zinc, plomo, plata y oro. También se encuentran materiales para la construcción como calizas y yeso. La minería de hierro, cobre y plata tiene un gran potencial. Lázaro Cárdenas produce un porcentaje importante del hierro del país (22.72%).
La planta siderúrgica «ArcelorMittal Lázaro Cárdenas» es la más grande y productiva de Latinoamérica en la fabricación de acero.
Industria
Lázaro Cárdenas tiene uno de los complejos portuarios industriales más importantes de México. Su principal actividad es la industria. Es un puerto joven, pero muy importante para grandes fábricas y para distribuir materiales y productos de las industrias del acero y fertilizantes.
Comercio
El Puerto Lázaro Cárdenas es un puerto marítimo moderno y activo en la costa del Pacífico mexicano. Aunque al principio era un puerto industrial, ahora también es muy importante para el movimiento de carga comercial, especialmente contenedores.
El puerto de Lázaro Cárdenas conecta a México con muchos lugares del mundo. Su influencia se extiende a la Costa Oeste de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Ecuador, Colombia, Panamá) y Sudamérica (Chile, Argentina, Perú). También es un punto clave para el comercio con países de Asia y el Pacífico, como Japón, Malasia, Filipinas, Singapur, Taiwán, Corea, Rusia, China, Indonesia, Tailandia, Pakistán, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
Es un enlace principal entre Asia y Norteamérica. Los productos llegan a los centros de consumo más importantes gracias a una autopista directa y un corredor de trenes que va desde Lázaro Cárdenas hasta Kansas City, en Estados Unidos. Este corredor es operado por Canadian Pacific Kansas City y tiene 15 terminales de carga.
Cultura en Lázaro Cárdenas
Casa de la Cultura José Vasconcelos
Fue fundada en noviembre de 1979. Aquí se ofrecen talleres de:
- Creación Literaria
- Guitarra
- Gimnasia
- Preballet
- Jazz
- Danza tahitiana
- Ballet clásico
- Piano y canto
- Marquetería y talla
- Pintura
- Danza árabe
- Danza folclórica
- Dibujo artístico
- Serigrafía
- Exposición Fotográfica InTemporalidades (en colaboración con Sueño Colectivo)
Centro Cultural ArcelorMittal
Abrió en agosto de 2007. Ofrece talleres de:
- Arte Popular
- Tahitiano
- Piano
- Danza Hindú
- Baile de Salón
- Artes Plásticas
- Dibujo y Pintura
- Guitarra
- Ajedrez
- Capoeira
- Ballet
- Gimnasia Artística
- Desarrollo Motriz
- Jazz
Este centro tiene grupos artísticos como Ensamble de Danza Contemporánea Jazzthilet y Danzas Polinesias. Ha sido reconocido por su trabajo con la comunidad y certifica a estudiantes de Ballet.
Centro Cultural La Parota
Fundado en 1999. Imparte talleres de:
- Danza folclórica
- Manualidades
- Danza tahitiana
- Repujado
- Artes plásticas
- Aerobics
- Actividades literarias (en colaboración con Sueño Colectivo)
- Talleres cortos de artes plásticas
- Clínicas de piano
Sueño Colectivo
Fundado en 1999. Se dedica a promover la cultura en Lázaro Cárdenas, especialmente la literatura y la fotografía. Ofrece talleres de Creación Literaria y organiza la Exposición Fotográfica Intemporalidades.
Religión
La mayoría de los habitantes de Lázaro Cárdenas son católicos. La ciudad es la sede de la Diócesis de Ciudad Lázaro Cárdenas. También hay otras comunidades religiosas como la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, evangélicos y testigos de Jehová.
Comunicaciones en Lázaro Cárdenas
Vías terrestres
Lázaro Cárdenas está conectada por carretera con Morelia, pasando por Uruapan y Playa Azul. La carretera costera la une con Colima y Guerrero. Tiene un bulevar pavimentado de 14 kilómetros que va de Playa Azul a Playa Eréndira.
La ciudad cuenta con caminos de tierra que llegan a casi todas las comunidades rurales. También tiene servicio de tren de carga que va desde Lázaro Cárdenas hasta Kansas City, en Estados Unidos.
El transporte público en la ciudad incluye autobuses que conectan con varias colonias, zonas y comunidades de Guerrero. Además, hay varias líneas de autobuses para viajes a otras ciudades.
Vías aéreas
Lázaro Cárdenas tiene el Aeropuerto Nacional de Ciudad Lázaro Cárdenas, ubicado en Las Guacamayas. Su pista de aterrizaje mide 2,100 metros. La aerolínea Aeromar opera vuelos a la Ciudad de México desde aquí.
Vías marítimas
Las instalaciones modernas del Puerto Lázaro Cárdenas son eficientes y seguras para todas las actividades de un puerto industrial y comercial. El puerto puede recibir barcos muy grandes y todo tipo de cargas.
Lázaro Cárdenas es el único puerto en México con 18 metros de profundidad en su canal de acceso y 16.5 metros en la zona principal de maniobras. Es un puerto protegido que puede recibir embarcaciones de hasta 165 mil toneladas.
Ciudades hermanadas
Lázaro Cárdenas tiene un hermanamiento con la siguiente ciudad:
Laredo, Estados Unidos (desde 2009)
Véase también
En inglés: Lázaro Cárdenas, Michoacán Facts for Kids