Kumba Ialá para niños
Datos para niños Kumba Ialá |
||
---|---|---|
![]() Kumba Ialá en 2010.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Guinea-Bisáu |
||
17 de febrero de 2000-14 de septiembre de 2003 | ||
Primer ministro | Caetano N'Tchama (2000-2001) Faustino Imbali (2001) Alamara Nhassé (2001-2002) Mário Pires (2002-2003) |
|
Predecesor | Malam Bacai Sanhá | |
Sucesor | Veríssimo Correia Seabra | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Kumba Yalá Embaló | |
Nacimiento | 15 de marzo de 1953![]() |
|
Fallecimiento | 4 de abril de 2014![]() |
|
Causa de muerte | Paro cardiorrespiratorio e infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Fortaleza São José de Amura | |
Nacionalidad | Guineana | |
Religión | Musulmán | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Católica Portuguesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, profesor | |
Partido político | Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (expulsado en 1989) Partido de la Renovación Social (desde 1992) |
|
Kumba Ialá, cuyo nombre de nacimiento era Kumba Yalá, fue un profesor de filosofía y un importante político de Guinea-Bisáu. Nació el 15 de marzo de 1953 y falleció el 4 de abril de 2014. Fue presidente de la República entre el 17 de febrero de 2000 y el 14 de septiembre de 2003. Su mandato terminó cuando los militares tomaron el control del gobierno. Ialá era de origen balanta y se convirtió al islam, aunque antes había sido católico.
Contenido
¿Quién fue Kumba Ialá?
Sus primeros años y educación
Kumba Ialá nació en una familia de agricultores en Bula, en la región de Cacheu, el 15 de marzo de 1953. Desde joven, participó en el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC). Este partido buscaba la independencia de Guinea Portuguesa del dominio portugués.
Ialá estudió Teología y Filosofía en la Universidad Católica Portuguesa en Lisboa. También estudió Derecho en Bisáu. Era muy bueno con los idiomas, hablaba portugués, lenguas criollas africanas, español, francés e inglés. Además, podía leer en latín, griego y hebreo. Después de terminar sus estudios, trabajó como profesor de filosofía.
La trayectoria política de Kumba Ialá
Sus inicios en la política
Kumba Ialá lideró una delegación del PAIGC en Moscú para celebrar un aniversario de la Revolución Bolchevique de 1917. Sin embargo, en 1989 fue expulsado de ese partido. Esto ocurrió porque Ialá pedía grandes cambios para que el país fuera más democrático.
En marzo de 1991, Ialá ayudó a fundar el Frente Democrática Social (FDS) junto a Rafael Barbosa. Poco después, el 14 de enero de 1992, Ialá dejó el FDS y creó su propio partido, el Partido de la Renovación Social (PRS).
Participación en elecciones presidenciales
En las primeras elecciones con varios partidos el 3 de junio de 1994, Ialá se presentó como candidato a presidente. El ganador fue João Bernardo "Nino" Vieira, del PAIGC, con el 46.2% de los votos. Ialá quedó en segundo lugar con el 21.88%. Como nadie obtuvo más del 50%, se hizo una segunda vuelta el 7 de agosto. Vieira ganó a Ialá por un pequeño margen (52.02% contra 47.98%). Ialá aceptó los resultados, aunque mencionó que hubo dificultades para sus votantes. La Corte Suprema de Justicia confirmó las elecciones.
El 28 de noviembre de 1999, después de un periodo de enfrentamientos internos y la salida de Vieira, se realizaron nuevas elecciones presidenciales. Kumba Ialá obtuvo el primer lugar con el 38.81% de los votos. El segundo fue el presidente interino, Malam Bacai Sanhá, del PAIGC, con el 23.37%. En la segunda vuelta, el 16 de enero de 2000, Ialá ganó fácilmente con el 72% de los votos.
¿Cómo fue la presidencia de Kumba Ialá?
Desafíos y cambios en el gobierno
El tiempo de Kumba Ialá como presidente de Guinea-Bisáu se caracterizó por muchos cambios. A menudo, destituía a ministros y otros funcionarios importantes. También hubo problemas con la gestión del dinero del país. Esto llevó a que el Banco Mundial y el FMI suspendieran la ayuda económica.
Las relaciones de Ialá con el general Ansumane Mané, quien había liderado un levantamiento militar en 1998–99, se volvieron complicadas. Ialá ascendió a muchos oficiales militares en noviembre de 2000. Sin embargo, Mané dijo que esos ascensos no eran los que se habían acordado. En respuesta, Mané anunció que tomaría el control de las fuerzas armadas y que cambiaría al jefe de Estado Mayor, el general Veríssimo Correia Seabra. Una semana después, el 30 de noviembre de ese año, Mané perdió la vida en un enfrentamiento con tropas leales al gobierno.
Decisiones políticas y tensiones
En 2001, Ialá no aprobó un proyecto de ley importante para la constitución. En su lugar, lo envió de vuelta al parlamento con sugerencias para darle más poder al presidente. Ialá dijo que esto era necesario por un supuesto intento de cambio de gobierno en 2001. Sin embargo, la oposición no confió en esta explicación.
En junio de 2002, Ialá acusó al gobierno de Gambia de causar problemas en Guinea-Bisáu, lo cual fue negado por Gambia. Ialá incluso amenazó con declarar la guerra. También se inició una persecución a los miembros de la oposición, bajo la excusa de que estaban en contra del gobierno. Ialá disolvió la Asamblea Nacional Popular en noviembre de 2002. Nombró a Mário Pires como primer ministro temporal y llamó a elecciones anticipadas para febrero de 2003. Estas elecciones se pospusieron varias veces: primero a abril, luego a julio y finalmente a octubre. Algunos grupos de la oposición pensaron que Ialá quería cambiar las leyes para quedarse más tiempo en el poder.
El cambio de gobierno en 2003
El 12 de septiembre de 2003, la Comisión Electoral anunció que no podría terminar el registro de votantes a tiempo para las elecciones del 12 de octubre. El país enfrentaba una economía estancada, inestabilidad política y descontento entre los militares por salarios no pagados. El 14 de septiembre, los militares tomaron el control del gobierno y depusieron a Ialá. Fue detenido y puesto bajo arresto domiciliario. El general Veríssimo Correia Seabra, líder de este cambio, dijo que la "incapacidad" del gobierno de Ialá fue la razón. Ialá anunció públicamente su renuncia el 17 de septiembre. Después, se le prohibió ocupar cargos públicos por cinco años. A finales de septiembre, se estableció un gobierno civil temporal liderado por el empresario Henrique Rosa y el secretario general del PRS, Artur Sanhá.
El 8 de marzo de 2004, antes de las elecciones legislativas, Ialá fue liberado. Anunció que podría volver a participar en política con el PRS, a pesar de la prohibición. En las elecciones del 28 de marzo, el PRS ganó 35 de los 100 escaños, convirtiéndose en el segundo partido más grande en la Asamblea Nacional Popular, superado por poco por el PAIGC.
Elecciones presidenciales de 2005
En marzo de 2005, Kumba Ialá fue elegido candidato del PRS para las elecciones presidenciales del 19 de junio de ese año, a pesar de la prohibición. La Corte Suprema permitió su participación en mayo de 2005. El 15 de mayo, Ialá afirmó que retiraría su renuncia como presidente y que regresaría a la presidencia. Aunque esto aumentó la tensión política, sus declaraciones no tuvieron consecuencias inmediatas. Dos días después, la policía detuvo una reunión de algunos de sus seguidores usando gases.
A finales de mayo, Ialá ocupó el palacio presidencial de Bisáu con un grupo de hombres armados durante unas cuatro horas, antes de salir. Según los resultados oficiales, quedó en tercer lugar en las elecciones del 19 de junio con el 25% de los votos. Estuvo por detrás de Malam Bacai Sanhá y de João Bernardo Vieira, por lo que no pasó a la segunda vuelta. Ialá afirmó que él había obtenido el primer lugar con alrededor del 38% de los votos y que hubo irregularidades. Sin embargo, más tarde aceptó el resultado oficial "en favor de la paz y la democracia", pero insistió en que él había ganado. Al menos cuatro personas perdieron la vida después de que los partidarios de Ialá se enfrentaran con la policía tras el anuncio de los resultados.
A principios de junio, Ialá anunció su apoyo a la candidatura de Vieira en la segunda vuelta, que se realizó el 24 de junio y en la que finalmente Vieira ganó.
Fallecimiento
Kumba Ialá falleció el 4 de abril de 2014 a los 61 años. Sus restos fueron sepultados en la Fortaleza São José da Amura.
Véase también
En inglés: Kumba Ialá Facts for Kids