Federico de Castro y Fernández para niños
Datos para niños Federico de Castro y Fernández |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de diciembre de 1834 Almería (España) |
|
Fallecimiento | 10 de abril de 1903 Huelva (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en |
|
|
Alumno de | Julián Sanz del Río | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, historiador, profesor universitario y escritor | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad de Sevilla | |
Estudiantes | Joaquín Sama y Vinagre | |
Movimiento | Panenteísmo y krausismo español | |
Miembro de | Ateneo de Sevilla | |
Federico de Castro Fernández (nacido en Almería, España, el 30 de diciembre de 1834 y fallecido en Huelva, España, el 10 de abril de 1903) fue un importante académico y filósofo español. También fue un gran amante y coleccionista de libros, conocido como bibliófilo.
Contenido
¿Quién fue Federico de Castro Fernández?
Federico de Castro Fernández fue una figura destacada en el mundo de la educación y el pensamiento en España durante el siglo XIX. Se le recuerda por su dedicación al estudio y por su influencia en la filosofía de su tiempo.
Sus primeros años y estudios
Federico era hijo de José de Castro, quien era capitán de infantería. Desde muy joven mostró interés por el estudio. A los nueve años, comenzó sus estudios de bachillerato en el Colegio de San Alberto de Sevilla.
Más tarde, en 1850, inició sus estudios universitarios. Estudió Derecho, Filosofía y Teología en Madrid, completando varias carreras.
Su carrera como profesor y pensador
En 1861, Federico de Castro defendió su tesis doctoral en Madrid. Ese mismo año, obtuvo una cátedra (un puesto de profesor universitario) de Metafísica en la Universidad de Sevilla. La metafísica es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza de la realidad.
Con el tiempo, también consiguió las cátedras de Historia de España y de Historia Crítica de España. Esto demuestra su amplio conocimiento en diferentes áreas.
Además de en Sevilla, impartió clases en otras ciudades. Enseñó retórica en Logroño y Lógica en el Instituto de Educación Secundaria de Huelva.
Su impacto en la cultura y la educación
Federico de Castro no solo fue un profesor, sino también un líder en el ámbito cultural. Fue rector de la Universidad de Sevilla, lo que significa que fue la máxima autoridad de esta importante institución.
También fue el fundador del Ateneo Hispalense, una institución cultural muy relevante. Contribuyó a la creación de la Revista mensual de Filosofía, Literatura y Ciencia y de otras organizaciones culturales. Además, participó en la fundación de la Biblioteca científico-literaria de Sevilla.
Fue uno de los principales representantes de una corriente de pensamiento llamada krausismo en España. Aunque muchos de sus colegas cambiaron de ideas, él se mantuvo fiel a sus principios filosóficos.
Su legado y fallecimiento
Federico de Castro Fernández falleció el 10 de abril de 1903. Se dice que murió mientras trabajaba, con sus libros y documentos cerca. Esto muestra su gran dedicación al conocimiento.
Las historias de la época cuentan que sus estudiantes lo apreciaban mucho. Tanto que se disputaron el honor de llevar su féretro (el ataúd) desde su casa hasta el cementerio. Esto es una señal del gran respeto que le tenían.
Obras importantes
Federico de Castro Fernández escribió varios libros y ensayos a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:
- El progreso interno de la razón, su tesis doctoral de 1861.
- Resumen de las principales cuestiones de Metafísica. Analítica. 1ª Parte, publicado en Sevilla en 1868.
- Cervantes y la Filosofía española, de 1870, donde unió literatura y filosofía.
- Ensayo de un programa razonado de Metafísica. Sevilla, 1879.
- Metafísica. Ensayo. T I. Propedéutica, de 1879.
- Metafísica T II. Análisis. Sevilla 1890.
- "Filosofía regional" (¿La Filosofía andaluza?), un discurso de 1891-92.
- Preparación para el estudio de la Metafísica (1896).
- Positivismo (1896).
- El monismo filosófico (1897).
- Las escuelas visigodas (1898).
- Una nueva traducción de La fuente de la vida de Ibn Gabirol.