Kinetoplastea para niños
Datos para niños Kinetoplastea |
||
---|---|---|
![]() Trypanosoma cruzi
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukarya | |
Reino: | Protista | |
(sin rango) | Excavata | |
Filo: | Euglenozoa | |
Clase: | Kinetoplastea | |
Subclases y órdenes | ||
|
||
Los Kinetoplastea son un grupo de protistas, que son organismos muy pequeños, generalmente de una sola célula. Se les llama "flagelados" porque tienen una o más estructuras parecidas a látigos llamadas flagelos, que usan para moverse.
Puedes encontrar a los kinetoplástidos en muchos lugares, como el suelo, el agua dulce y el mar. Algunos viven libremente, pero otros son parásitos. Esto significa que viven dentro o sobre otros seres vivos, como humanos o animales, y pueden causarles enfermedades.
Una característica especial de los kinetoplástidos es que tienen un "cinetoplasto". Este es un pequeño gránulo dentro de su única mitocondria (la "central de energía" de la célula) que contiene su ADN mitocondrial. Este cinetoplasto está conectado a la base de sus flagelos.
Algunos kinetoplástidos conocidos son los tripanosomas, que pueden causar enfermedades como la enfermedad del sueño o la enfermedad de Chagas. También está la Leishmania, que causa la leishmaniosis.
Contenido
¿Qué hace especiales a los Kinetoplastea?
Los kinetoplástidos son organismos unicelulares, lo que significa que están formados por una sola célula. La mayoría se mueve libremente, pero hay excepciones como Cephalothamnium, que forma colonias fijas a una superficie.
¿Cómo se alimentan los Kinetoplastea?
Estos organismos obtienen su alimento de otros seres vivos, lo que se conoce como ser heterótrofos. Pueden hacerlo de dos maneras:
- Fagotrofia: Comen envolviendo partículas de alimento, como si las "engulleran".
- Osmotrofia: Absorben nutrientes directamente a través de su superficie.
¿Dónde viven los Kinetoplastea?
Son muy comunes en la naturaleza. Los puedes encontrar en el suelo, en lagos y ríos, y en el océano. Algunos géneros que viven libremente y son muy abundantes son Neobodo y Bodo.
Otros kinetoplástidos son parásitos. Por ejemplo, Ictyobodo y Cryptobia pueden afectar a los peces. Los parásitos pueden tener ciclos de vida sencillos, viviendo en un solo huésped, o más complejos, pasando por diferentes etapas en varios huéspedes.
Algunas especies, como los tripanosomas, son importantes porque pueden causar enfermedades graves en los seres humanos. También existe una especie única llamada Perkinsiella, que vive dentro de amebas, en una relación de ayuda mutua.
El Cinetoplasto: Una característica clave
Lo que realmente distingue a los Kinetoplastea de otros grupos de Euglenozoa es la presencia del cinetoplasto. Como ya mencionamos, es un gránulo especial que contiene muchas copias del ADN mitocondrial. Se encuentra en la única mitocondria de la célula y está unido a la base de los flagelos.
El cinetoplasto está hecho de una red de moléculas de ADN circulares que están conectadas entre sí, junto con proteínas y enzimas que ayudan a copiar el ADN. Se une a la base de los flagelos mediante una estructura del citoesqueleto (el "esqueleto" de la célula).
Existen tres tipos principales de cinetoplastos, según cómo se distribuye el ADN mitocondrial:
- Eucinetoplasto: El ADN se agrupa cerca de la base del flagelo.
- Policinetoplasto: El ADN se divide en varios cuerpos idénticos dentro de la mitocondria.
- Pancinetoplasto: El ADN se distribuye de forma desigual en varias masas dentro de la mitocondria.
¿Cómo es la célula de un Kinetoplastea?
Las células de los kinetoplástidos no tienen una pared rígida, lo que las hace muy flexibles. Debajo de su superficie, tienen una estructura regular de microtúbulos (pequeños tubos) que les da forma.
También tienen una especie de "bolsillo" o hueco donde se insertan los flagelos. En este mismo lugar, a menudo se encuentra el citostoma, que es como una "boca" por donde pueden alimentarse. La mayoría de las especies tienen dos flagelos: uno delantero y otro trasero. El flagelo trasero a veces se une al cuerpo de la célula y puede usarse para fijarse a superficies.
¿Cómo se clasifican los Kinetoplastea?
Los Kinetoplastea se dividen en dos grupos principales, llamados subclases, y luego en cinco órdenes:
Prokinetoplastina
Esta subclase incluye dos géneros:
- Ichthyobodo: Son parásitos externos que viven en peces de agua dulce o salada. Tienen un cinetoplasto de tipo policinetoplasto y dos flagelos que salen de un hueco en la célula.
- Perkinsela: Viven dentro de ciertas amebas, pero no están encerrados en una membrana especial. Sus células son ovaladas, no tienen flagelos y poseen un solo cinetoplasto grande.
Metakinetoplastina
Este grupo es más grande y se ha identificado como un clado (un grupo de organismos que comparten un ancestro común) gracias a estudios genéticos. Su cinetoplasto puede ser de tipo eucinetoplasto, pancinetoplasto o policinetoplasto. Incluye tres grupos de organismos con dos flagelos y los Trypanosomatida, que tienen un solo flagelo.
Grupos de Metakinetoplastina con dos flagelos
Los órdenes Eubodonida, Parabodonida y Neobodonida son organismos con dos flagelos que viven libremente. Se alimentan de bacterias por fagotrofia (engullendo) u osmotrofia (absorbiendo). Algunos también pueden ser comensales (viven con otro organismo sin dañarlo) o parásitos.
Su célula tiene un citostoma (boca) en la parte superior o en un lado. Ejemplos típicos son Bodo y Rhynchomonas. También están Cryptobia, que son parásitos de peces y otros animales, y Cephalothamnium, que forman colonias de 20 a 30 individuos, fijados al fondo y miden entre 5 y 15 micrómetros (¡muy pequeños!).
Trypanosomatida: Parásitos de un solo flagelo
El orden Trypanosomatida se caracteriza por tener un solo flagelo que sale de la célula. Todos los organismos de este grupo son exclusivamente parásitos. Su citostoma (boca) es muy pequeño o no existe, y se alimentan completamente absorbiendo nutrientes. Sus cinetoplastos son más pequeños que en otras especies.
Estos parásitos suelen ser muy activos y tienen ciclos de vida complejos que involucran a más de un huésped y varias formas diferentes. Una de sus formas más reconocibles es el tripomastigote, donde el flagelo se extiende a lo largo de la célula y se conecta a ella mediante una membrana ondulante.
Las enfermedades causadas por los tripanosomátidos incluyen la enfermedad del sueño y la enfermedad de Chagas, provocadas por especies del género Trypanosoma. La leishmaniosis es causada por especies de Leishmania.
Galería de imágenes
-
Quistes de Bodo caudatus (Eubodonida)
-
Trypanosoma brucei (Trypanosomatida)
-
Cryptobia helicis (Trypanosomatida)
-
Procryptobia glutinosa (Trypanosomatida)
Véase también
En inglés: Kinetoplastid Facts for Kids