Arthur Pigou para niños
Datos para niños Arthur Pigou |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Arthur Cecil Pigou | |
Nacimiento | 18 de noviembre de 1877 Ryde (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 7 de marzo de 1959 Cambridge (Reino Unido) |
|
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padres | Clarence George Scott Pigou Nora Frances Sophia Lees |
|
Educación | ||
Educado en | ||
Supervisor doctoral | Alfred Marshall | |
Alumno de | Alfred Marshall | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, paramédico y profesor universitario | |
Área | Economía | |
Empleador | Universidad de Cambridge | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Arthur Cecil Pigou (nacido el 18 de noviembre de 1877 en Ryde y fallecido el 7 de marzo de 1959 en Cambridge) fue un importante economista inglés. Es muy conocido por sus ideas sobre la economía del bienestar, que busca cómo mejorar la vida de las personas a través de la economía. También investigó sobre los ciclos económicos (altibajos de la economía), los impuestos y el desempleo.
Contenido
¿Quién fue Arthur Pigou?
Arthur Pigou nació en 1877 en Ryde, una ciudad en la isla de Wight. Estudió en la Harrow School y luego en el King's College de Cambridge. Allí fue alumno de Alfred Marshall, otro economista muy famoso.
Más tarde, Pigou tomó el lugar de Marshall como profesor de economía política en la Universidad de Cambridge, enseñando desde 1908 hasta 1940. También trabajó en varias comisiones, como una en 1919 que estudió el impuesto de la renta.
En 1920, publicó su libro más importante, Economía del bienestar. Este libro tuvo una gran influencia en el estudio de cómo la economía puede ayudar a mejorar la sociedad.
Las ideas de Pigou sobre el bienestar económico
Pigou fue uno de los primeros en estudiar la economía del bienestar. Esta parte de la economía se enfoca en cómo las decisiones económicas afectan el bienestar de las personas y de la sociedad en general.
¿Qué son los impuestos pigouvianos?
Los impuestos pigouvianos llevan su nombre en honor a Pigou. Son impuestos que se usan para corregir las externalidades. Una externalidad ocurre cuando una actividad económica afecta a personas que no están directamente involucradas en esa actividad. Por ejemplo, si una fábrica contamina el aire, eso afecta a todos los que respiran ese aire, no solo a los dueños de la fábrica o a sus clientes. Los impuestos pigouvianos buscan que quienes causan un problema paguen por ello.
La renta nacional y el bienestar
Pigou pensaba que el bienestar económico de un país podía medirse. Para él, la renta nacional (el total de ingresos de un país) era clave. Creía que si la renta nacional aumentaba, se distribuía de forma más justa y era más estable, el bienestar de la gente mejoraría.
También introdujo ideas como el "producto social marginal neto". Esto ayudaba a entender situaciones donde una empresa no recibía todos los beneficios de sus acciones o causaba problemas que no pagaba. Por ejemplo, si una empresa contamina, la sociedad paga los costos de esa contaminación. Pigou argumentaba que en estos casos, el interés individual no siempre beneficiaba a toda la sociedad.
Pigou y John Maynard Keynes
A medida que Pigou envejecía, las nuevas ideas de Keynes, otro economista de Cambridge, se hicieron muy populares. La relación entre sus trabajos fue compleja.
Pigou fue crítico de la Teoría general de Keynes. Pigou creía que si los salarios bajaban, el empleo aumentaría. Keynes, en cambio, pensaba que los salarios afectaban la demanda de productos.
Sin embargo, Pigou también fue un precursor de algunas ideas de Keynes. Por ejemplo, Pigou hizo de la renta nacional un concepto central y estudió cómo las expectativas de las personas influían en la economía.
El "efecto Pigou" o efecto del saldo real
Una de las ideas más conocidas de Pigou es el "efecto Pigou" o efecto del saldo real. Esta idea dice que si hay desempleo y los precios bajan mucho, el dinero que la gente tiene en efectivo o en el banco vale más. Esto hace que las personas se sientan más ricas y gasten más. Al gastar más, las empresas producen más, lo que puede llevar a un aumento de los precios, la producción y el empleo, ayudando a la economía a recuperarse.
Aunque algunos economistas han debatido la importancia práctica de este efecto, las ideas de Pigou sentaron las bases para muchos estudios posteriores en economía.
Obras importantes de Arthur Pigou
- Wealth and Welfare (Riqueza y bienestar), 1912.
- The Economics of Welfare (Economía del bienestar), 1920.
- Industrial Fluctuations (Fluctuaciones industriales), 1927.
- A Study in Public Finance (Un estudio de las finanzas públicas), 1928.
- The Theory of Unemployment (La teoría del desempleo), 1933.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Arthur Cecil Pigou Facts for Kids