Jérôme Lejeune para niños
Datos para niños Jérôme Lejeune |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de junio de 1926 Montrouge (Sena, Francia) |
|
Fallecimiento | 3 de abril de 1994 París (Francia) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | cimetière de Chalo-Saint-Mars (fr) | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padre | Pierre-Ulysse Lejeune | |
Cónyuge | Birthe Lejeune | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, gen, investigador y genetista | |
Área | Pediatría, medicina, genética humana, genética médica y trastorno mental | |
Empleador | Centro Nacional para la Investigación Científica | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Jérôme Lejeune (nacido en Montrouge, Francia, el 13 de junio de 1926 y fallecido en París, el 3 de abril de 1994) fue un importante médico pediatra y genetista francés. Es conocido por sus descubrimientos en el campo de la genética humana y por su dedicación a los niños con condiciones genéticas.
Lejeune fue el científico que descubrió que el síndrome de Down se debe a la presencia de un cromosoma extra, una condición que se conoce como trisomía 21. También describió el síndrome del maullido de gato, que es causado por una pequeña pérdida de material genético en el cromosoma 5. Sus hallazgos fueron muy importantes para entender mejor estas condiciones.
Contenido
Biografía de Jérôme Lejeune
Jérôme Lejeune nació en Montrouge, Francia. Después de terminar sus estudios de medicina, en 1952 empezó a trabajar como investigador en el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia. Allí, se convirtió en director diez años después. También fue un experto internacional en el estudio de las radiaciones atómicas. Se casó con Birthe Lejeune y tuvieron cinco hijos.
¿Cuáles fueron los aportes científicos de Lejeune?
En 1958, cuando tenía 32 años, Jérôme Lejeune hizo un descubrimiento muy importante: identificó la primera anomalía cromosómica en humanos, que fue la trisomía 21, la causa del síndrome de Down. Este hallazgo fue un gran avance en la genética.
Más tarde, junto con otros científicos, descubrió cómo funcionan otras condiciones relacionadas con los cromosomas. Esto abrió el camino para el desarrollo de la citogenética y la genética moderna, que estudian los cromosomas y los genes.
En 1964, fue nombrado el primer Profesor de Genética Fundamental en la Facultad de Medicina de la Universidad de París. Al año siguiente, se convirtió en jefe del servicio de genética en el hospital Necker-Enfants Malades de París. Trabajó allí hasta su fallecimiento, dedicándose a cuidar y tratar a muchos niños y jóvenes con síndrome de Down y otras condiciones genéticas. Al mismo tiempo, continuó investigando para entender y ayudar a mejorar la vida de las personas con síndrome de Down y otras condiciones genéticas.
Reconocimientos y membresías
Jérôme Lejeune recibió muchos honores y fue miembro de varias academias científicas importantes:
- En 1974, fue nombrado miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias.
- En 1981, se unió a la Académie des sciences morales et politiques.
- En 1983, fue nombrado miembro de la Académie Nationale de Médecine.
También recibió el título de doctor honoris causa de varias universidades, como la Universidad de Navarra en España. Fue miembro de academias internacionales, como la Real Academia de las Ciencias de Suecia y la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias en Boston. Recibió muchos premios científicos en Francia y en otros países, siendo reconocido como uno de los principales expertos mundiales en genética.
En 1994, fue nombrado el primer Presidente vitalicio de la Pontificia Academia para la Vida. También fue consejero científico y apoyó organizaciones dedicadas a ayudar a mujeres embarazadas en situaciones difíciles.
Jérôme Lejeune tuvo una buena relación personal con el papa Juan Pablo II. En 1997, el papa visitó su tumba en el cementerio de Chalo-Saint-Mars, cerca de París, para orar.
Proceso de beatificación
El 28 de junio de 2007, se inició un proceso para su beatificación y canonización por parte de la Iglesia católica. Este proceso diocesano terminó el 11 de abril de 2012 en la catedral de Notre Dame de París.
El 21 de enero de 2021, el papa Francisco lo reconoció como venerable, lo que significa que se considera que vivió las virtudes cristianas de manera ejemplar.
Véase también
En inglés: Jérôme Lejeune Facts for Kids