Junta Grande de Reformación para niños
La Junta Grande de Reformación fue un grupo de trabajo importante que se formó al principio del reinado del rey Felipe IV de España. Era la sucesora de otra junta anterior, llamada simplemente Junta de Reformación.
Contenido
¿Qué fue la Junta Grande de Reformación?
La Junta Grande de Reformación fue un comité especial creado por el rey Felipe IV en el siglo XVII. Su objetivo principal era proponer ideas para mejorar la forma en que se gobernaba el reino y la vida de las personas.
Origen y propósito de la Junta
Antes de la Junta Grande, existió una Junta de Reformación más pequeña, creada en 1621. Esta primera junta buscaba mejorar las costumbres y el comportamiento de la sociedad. Sin embargo, no tuvo mucho éxito. Por eso, el rey Felipe IV decidió crear una nueva junta, más grande y con más miembros, a la que llamó Junta Grande de Reformación. A veces, la gente la seguía llamando simplemente Junta de Reformación.
¿Cuándo empezó a trabajar la Junta?
La primera reunión de la Junta Grande se llevó a cabo el 11 de agosto de 1622. Durante sus sesiones, los miembros discutieron muchos temas importantes para el reino.
Los Artículos de Reformación
En 1623, la Junta Grande publicó un documento muy importante llamado Artículos de Reformación o Capítulos de Reformación para el Gobierno del Reino. Este texto contenía todas las propuestas y decisiones que la Junta había tomado. Entre los temas que trataba, se incluían ideas para mejorar el teatro de la época.
¿Cuándo dejó de existir la Junta?
La Junta Grande de Reformación dejó de funcionar alrededor de los años 1625 o 1626, después de haber trabajado durante unos pocos años en sus propuestas de mejora.
¿Quiénes formaban parte de la Junta Grande?
La Junta Grande de Reformación estaba compuesta por muchas personas importantes de la época. Aquí te mostramos algunos de sus miembros clave:
- El Presidente del Consejo de Castilla, don Francisco de Contreras y Ribera.
- El Presidente del Consejo de Aragón, don Andrés Roig.
- El Presidente del Consejo de Italia, don Baltasar de Zúñiga y Velasco.
- El Presidente del Consejo de Portugal, don Carlos de Borja y Aragón.
- El gobernador temporal del Consejo de Indias, don Juan de Villela.
- El Inquisidor General, don Andrés Pacheco, que también era obispo de Cuenca.
- Fray Antonio de Sotomayor, un fraile dominico y confesor personal del rey Felipe IV.
- Hernando de Salazar, un jesuita y confesor del conde-duque de Olivares, quien era una persona muy cercana al rey.
- Alonso Díaz de Cabrera, consejero del Consejo de Castilla.
- Juan de Chaves Mendoza y Alvarado, también consejero del Consejo de Castilla.
- García Pérez de Araciel, otro consejero del Consejo de Castilla.
- El fiscal del Consejo de Castilla.
- Rodrigo de Aguiar, el consejero más antiguo del Consejo de Indias.
- Miguel de Ipeñarrieta, consejero del Consejo de Hacienda.
- Juan de Gamboa, también consejero del Consejo de Hacienda.
- El corregidor de Madrid, Juan de Castro y Castilla, como representante del Reino.
- El procurador de Cortes de Madrid, también como representante del Reino.
El secretario de la Junta era don Pedro de Contreras.
¿Cómo trabajaba la Junta?
La Junta Grande tenía un horario de trabajo muy intenso. Se esperaba que sus miembros se reunieran todos los días, incluso los domingos y días festivos. La primera de estas reuniones se llevó a cabo en el Salón de Cortes del Real Alcázar de Madrid, un lugar muy importante en la capital.