Henschel Hs 123 para niños
Datos para niños Hs 123 |
||
---|---|---|
![]() Henschel Hs 123 en vuelo.
|
||
Tipo | Bombardero en picado y apoyo cercano | |
Fabricante | ![]() |
|
Primer vuelo | 8 de mayo de 1935 | |
Introducido | 1936 | |
Retirado | 1944 | |
Estado | Retirado | |
Usuario principal | ![]() |
|
Producción | 1935-1937 | |
N.º construidos | 265 | |
El Henschel Hs 123 fue un biplano (un avión con dos pares de alas) diseñado para misiones de ataque y apoyo aéreo. Fue utilizado por la fuerza aérea alemana y otras naciones. Aunque su diseño era de una época anterior, este avión se mantuvo en servicio hasta 1944. Fue retirado principalmente por la falta de piezas de repuesto.
Contenido
- Diseño y desarrollo del Hs 123
- Historia operacional del Hs 123
- Variantes del Hs 123
- Países que usaron el Hs 123
- Legado del Hs 123
- Aviones Hs 123 que sobreviven
- Modelos a escala del Hs 123
- Especificaciones (Hs 123A-1)
- Aeronaves relacionadas
- Véase también
Diseño y desarrollo del Hs 123
El Henschel Hs 123 fue diseñado en 1934 y voló por primera vez en 1935. Entró en servicio un año después, en 1936. Era un biplano con una estructura de metal cubierta de tela. Tenía un tren de aterrizaje fijo y una cabina abierta para el piloto.
Características principales del Hs 123
Este avión destacaba por su gran maniobrabilidad y su resistencia. Estas cualidades lo hicieron muy útil para apoyar a las tropas en tierra. Aunque fue pensado como un bombardero en picado, se usó mucho en misiones de ataque. Antes de los grandes conflictos, se fabricaron unos 265 aviones.
Origen del fabricante Henschel
Henschel era una empresa alemana conocida por fabricar locomotoras. Después de 1933, la compañía decidió empezar a diseñar aviones. El Hs 123 fue uno de sus primeros modelos. Fue creado para cumplir con los requisitos de un bombardero en picado para la fuerza aérea alemana.
Pruebas y mejoras del prototipo
El primer prototipo, llamado Hs 123 V1, voló el 8 de mayo de 1935. Los primeros tres prototipos se probaron en agosto de 1936. Estos aviones tenían motores BMW 132 A-3. El Hs 123 se construyó completamente de metal. Sus alas biplanas eran de tipo sesquiplano, donde el ala inferior es más pequeña que la superior.
Durante las pruebas, el Hs 123 demostró ser capaz de realizar picados casi verticales. Sin embargo, dos prototipos se estrellaron por problemas estructurales en las alas. Esto ocurrió al probar el avión en picados de alta velocidad. El cuarto prototipo incluyó mejoras para solucionar estos problemas. Se reforzó la sección central del fuselaje. Después de estas pruebas exitosas, se ordenó la producción del Hs 123.
Evolución y fin de la producción
El Hs 123 estaba destinado a reemplazar a otros aviones y a servir de transición. Se esperaba que fuera reemplazado por el Junkers Ju 87. Por esta razón, su producción fue limitada. No se planearon muchas mejoras adicionales.
En 1938, Henschel desarrolló una versión mejorada, el Hs 123B. También se propuso una versión con un motor más potente, el Hs 123 V5. Otro prototipo, el V6, tenía una cabina cerrada. Sin embargo, la producción del modelo terminó en octubre de 1938. Se construyeron alrededor de 265 aviones en total.
Historia operacional del Hs 123
Antes de los grandes conflictos
En 1936, se completó un pequeño lote de aviones Hs 123A-0 para evaluación. A este grupo le siguió la primera serie de producción, el Hs 123A-1. Estos aviones tenían protección para la cabeza del piloto. También contaban con ruedas principales con cubiertas que se podían quitar.
El armamento principal consistía en cuatro bombas de 50 kg. Estas bombas se llevaban bajo las alas. También podía llevar una bomba adicional de 250 kg bajo el fuselaje. Normalmente, se instalaba un depósito de combustible auxiliar que se podía soltar. Dos ametralladoras de 7,92 mm se montaban en la parte delantera del avión.
El avión entró en servicio en otoño de 1936. Su uso como bombardero en picado se redujo cuando llegaron aviones más modernos. En 1939, la fuerza aérea alemana consideró obsoleto el Hs 123. A pesar de esto, algunas unidades seguían usándolo.
Uso en conflictos en España
Cinco aviones Hs 123A-1 llegaron a España en diciembre de 1936. Se usaron para evaluar sus capacidades como avión de apoyo táctico. Al principio, no fue muy efectivo como bombardero por su poca carga de bombas y corto alcance.
Sin embargo, los Hs 123 demostraron ser muy resistentes en misiones de apoyo cercano. Podían soportar muchos daños, incluso impactos directos. Esto interesó a las fuerzas aéreas españolas. Compraron todos los aviones disponibles y pidieron 11 más. Estos aviones fueron conocidos cariñosamente como "Angelito". Al menos un Hs 123 siguió en servicio con el ejército del aire español después de 1945. De los 16 aviones recibidos, solo dos se perdieron en combate. Los últimos fueron retirados en 1952.
Uso en conflictos en Asia
Doce Hs 123 también fueron enviados a China. Allí se utilizaron como bombarderos en picado contra las fuerzas japonesas. Esto ocurrió especialmente en 1938, durante los conflictos en la región del río Yangtsé.
Servicio en Europa (1939-1941)
Campaña en Polonia
Al inicio de las hostilidades en 1939, 39 Hs 123 fueron asignados a una unidad especial. Esta unidad fue muy efectiva en la campaña en Polonia. Los Hs 123 lanzaban sus bombas con gran precisión. Un detalle curioso era el sonido de su motor, que los pilotos podían manipular para que pareciera disparos. El Hs 123 demostró ser muy resistente y capaz de seguir volando incluso con daños. Era fácil de mantener y fiable, lo que lo hizo muy valioso.
Operaciones en Francia y Países Bajos
Un año después, el Hs 123 volvió a la acción en los ataques rápidos en los Países Bajos y Francia. El General Guderian quedó impresionado por la rapidez con la que el Hs 123 podía volver a volar. A menudo, era la unidad de combate más avanzada. Realizaba más misiones al día que otras unidades. Demostró su valía en el apoyo cercano a las tropas.
Campaña de los Balcanes
Al inicio de la campaña en los Balcanes, 32 Hs 123 que habían sido retirados volvieron al servicio. Se usaron para equipar una nueva unidad. El avión funcionó lo suficientemente bien como para justificar su uso en futuras operaciones.
Servicio en el Frente Oriental (1941-1944)
Al comienzo de las operaciones en el Frente Oriental, una unidad de apoyo en tierra operaba 22 Hs 123. Los aviones restantes fueron modificados en el campo de batalla. Se les quitaron las cubiertas de las ruedas y se les añadió más protección. También se les montaron ametralladoras y cañones adicionales.
Pilotos voluntarios españoles
Algunos pilotos voluntarios españoles, de la Escuadrilla Azul, también usaron los Hs 123. Colaboraron con unidades alemanas en ataques a tierra entre 1941 y 1942.
Batalla de Moscú
El invierno en Rusia fue muy duro para todas las fuerzas. Los pilotos de los Henschel, con su cabina abierta, sufrieron las consecuencias. A pesar de ello, participaron en la Batalla de Moscú. En enero, la unidad se convirtió en la primera dedicada al ataque a tierra. El Hs 123 formó parte de esta nueva unidad.
Operaciones en el Frente Central y Sur
Esta unidad participó en operaciones en Crimea en mayo de 1942. Después, operó en el sector sur, participando en la Segunda Batalla de Járkov y en la Batalla de Stalingrado. El número de Hs 123 operativos disminuía lentamente. Se recuperaron aviones de escuelas de formación y de lugares abandonados para reemplazar las pérdidas.
Un reconocimiento inesperado
En enero de 1943, el Generaloberst Wolfram Freiherr von Richthofen, un alto comandante, preguntó si se podía reiniciar la producción de los Hs 123. Esto se debía a que el modelo funcionaba muy bien en un lugar donde el barro, la nieve y el hielo afectaban a aviones más modernos. Sin embargo, la fábrica Henschel ya había desmantelado todas las herramientas en 1940.
Batalla de Kursk y retiro final
Después de participar en la Batalla de Kursk, la unidad regresó a Crimea a finales de la primavera de 1944. La fuerza aérea alemana finalmente dejó de usar el avión. El 7./SG 1 cambió sus últimos Hs 123 a mediados de 1944 por otros aviones.
Después de los grandes conflictos
En 1945, los Hs 123 que pudieron ser reparados fueron usados para tareas secundarias. Se utilizaron como transportes y para remolcar planeadores.
Variantes del Hs 123
- Hs 123 V1 a V4: Primeros prototipos con diferentes motores y configuraciones.
- Hs 123 V5 y V6: Prototipos para versiones mejoradas con motores más potentes y cabina cerrada.
- Hs 123A-0: Versión de preproducción.
- Hs 123A-1: Versión de producción en serie.
- Hs 123B: Versión mejorada con alas totalmente metálicas.
- Hs 123C: Versión propuesta con motor más potente y cabina cerrada.
Países que usaron el Hs 123
- Fuerza aérea alemana
- Ejército del Aire de España: Compró aviones y recibió otros de unidades alemanas. Pilotos voluntarios españoles también los usaron.
- Fuerza Aérea Nacionalista China: Operó 12 aviones como bombarderos en picado.
Legado del Hs 123
El Henschel Hs 123 demostró que un avión resistente y fiable puede ser un arma de combate muy efectiva. A pesar de su diseño que parecía anticuado, los Hs 123 fueron muy útiles en todos los conflictos donde participaron.
Aviones Hs 123 que sobreviven
No se conoce ningún Hs 123 que haya sobrevivido hasta hoy.
Modelos a escala del Hs 123
Existen varios modelos a escala del Henschel Hs 123 para construir. Algunas marcas que los han fabricado son Airfix, Revell, ESCI e Italeri.
Especificaciones (Hs 123A-1)
Referencia datos: Enciclopedia de la Aviación Vol. 9 1984.
Características generales
- Tripulación: Uno (piloto)
- Longitud: 8,3 m (27,3 ft)
- Envergadura: 10,5 m (34,4 ft)
- Altura: 3,2 m (10,5 ft)
- Superficie alar: 24,9 m² (267,5 ft²)
- Peso vacío: 1 500 kg (3 306 lb)
- Peso máximo al despegue: 2 215 kg (4 881,9 lb)
- Planta motriz: 1× motor radial de 9 cilindros BMW 132Dc.
Rendimiento
- Velocidad máxima operativa (Vno): 341 km/h (212 MPH; 184 kt) a 1200 m s. n. m.
- Velocidad crucero (Vc): 315 km/h (196 MPH; 170 kt) a 2000 m s. n. m.
- Alcance: 850 km (459 nmi; 528 mi)
- Techo de vuelo: 9 000 m (29 528 ft)
- Régimen de ascenso: 15 m/s (2 953 ft/min)
Armamento
- Ametralladoras: 2× MG 17 cal. 7,92 mm
- Cañones: Se hicieron modificaciones de campo con 2 cañones MG FF de 20 mm
- Bombas: 450 kg bajo las alas y el fuselaje
Curtiss SBC Helldiver
Fiat CR.42
Hawker Hart
Heinkel He 50
IMAM Ro.37
Kawasaki Ki-3
Polikarpov R-5
Polikarpov R-Z
Secuencias de designación
- Secuencia Hs _ (designaciones del RLM para Henschel): Hs 117 - Hs 121 - Hs 122 - Hs 123 - Hs 124 - Hs 125 - Hs 126 →
- Secuencia Numérica (designaciones del RLM 1933-1945): ← He 120 - Hs 121 - Hs 122 - Hs 123 - Hs 124 - Hs 125 - Hs 126 →
- Secuencia Numérica (Aeronaves del Ejército del Aire español, 1939-1945): ← 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27 →
- Secuencia B._ (Aeronaves de Bombardeo del Ejército del Aire español, 1945-1954): B.1 - BV.1 - B.2 - B.3 - B.4
- Secuencia B._ (Aeronaves de Bombardeo del Ejército del Aire español, 1954-1978): BV.1 - B.2/H
Véase también
En inglés: Henschel Hs 123 Facts for Kids
- Anexo: Aeronaves militares de Alemania en la Segunda Guerra Mundial
- Anexo:Aeronaves históricas del Ejército del Aire de España