robot de la enciclopedia para niños

Julio Ruiz de Alda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Ruiz de Alda
JULIO RUIZ DE ALDA AÑO 1926.JPG
Retrato de Ruiz de Alda (c. 1926).
Información personal
Nacimiento 7 de octubre de 1897
Estella (España)
Fallecimiento 23 de agosto de 1936
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Padres Silvio Ruiz de Alda
Francisca Miqueleiz
Cónyuge Amelia Azarola Echeverría
Hijos Juan Antonio Ruiz de Alda Azarola
Información profesional
Ocupación Observador aéreo, piloto militar, y político
Lealtad Restauración borbónica en España
Rama militar Aeronáutica Militar Española
Conflictos Guerra del Rif
Partido político Falange Española
Falange Española de las JONS

Julio Ruiz de Alda Miqueleiz (nacido en Estella el 7 de octubre de 1897 y fallecido en Madrid el 23 de agosto de 1936) fue un militar y aviador español. Es conocido como uno de los pioneros de la aviación en España. Alcanzó gran fama junto al comandante Ramón Franco por su histórico vuelo en el hidroavión Plus Ultra en 1926. Durante los años de la Segunda República, fue uno de los fundadores de un movimiento político llamado Falange Española. Falleció en Madrid al inicio de la guerra civil española.

Biografía de un Aviador Pionero

Archivo:Calle Julio Ruiz de Alda 12, de Estella
Casa natal en Estella

Julio Ruiz de Alda nació en Estella, Navarra, el 7 de octubre de 1897. Fue el hijo mayor de Silvio Ruiz de Alda y Francisca Miqueleiz. Su casa natal, en la calle que hoy lleva su nombre, era un antiguo palacio.

A los quince años, Julio ingresó en la Academia preparatoria Militar Iriarte. Después, el 1 de septiembre de 1913, entró en la Academia de Artillería de Segovia. Fue el número uno de su promoción, lo que demostraba su gran talento.

Inicios en la Carrera Militar

Julio Ruiz de Alda se graduó de la Academia de Artillería de Segovia como teniente. Al principio, fue enviado a un regimiento en Vitoria. Poco después, lo destinaron a Tetuán debido a la Guerra del Rif, un conflicto en el norte de África.

En marzo de 1922, mientras estaba en Ceuta, fue llamado a Cuatro Vientos para estudiar y convertirse en observador aéreo. Así fue como se unió a la recién creada Aviación militar española. En septiembre, ya como capitán, se trasladó a Marruecos. Allí trabajó como observador en prácticas. El 27 de enero de 1923, obtuvo su título de observador de aeroplano.

El Famoso Vuelo del Plus Ultra

Archivo:1926-04-24, El Liberal, Ruiz de Alda disertando acerca del raid del ''Plus Ultra'' a Buenos Aires
Ruiz de Alda hablando sobre el vuelo del 'Plus Ultra' a Buenos Aires en el teatro de la Princesa (1926).

En 1925, Julio Ruiz de Alda se ofreció para acompañar a Ramón Franco en un importante vuelo a Argentina. Poco después, logró cruzar el océano Atlántico sur en el hidroavión llamado Plus Ultra. Lo hizo junto a Ramón Franco, Juan Manuel Durán González y el mecánico Pablo Rada. Recorrieron más de 10.000 kilómetros, desde Palos de la Frontera (Huelva) hasta Buenos Aires.

Por esta gran hazaña, recibió la Medalla al Mérito Aéreo. También fue nombrado miembro del Consejo Superior de Aviación. El viaje del Plus Ultra le dio a Ruiz de Alda mucha popularidad en España.

Se cree que obtuvo su título de piloto en la Escuela aérea de Getafe. En esa época, fundó la Compañía Española de Trabajos Fotogramétricos Aéreos (CETFA). Esta empresa se dedicaba a tomar fotografías aéreas.

Fue ascendido a jefe de grupo y nombrado presidente de la sección española de la Federación Aeronáutica Internacional. Asistió a un congreso internacional de aviadores en Roma. Allí, recibió un reconocimiento de Benito Mussolini. Intentó una nueva aventura: dar la vuelta al mundo, de nuevo con Ramón Franco, en un avión Dornier 16. Sin embargo, este intento no tuvo éxito en junio de 1928.

Vuelos para Fotografiar el Territorio

Entre 1927 y 1934, Ruiz de Alda realizó muchos vuelos para tomar fotografías aéreas de diferentes zonas de España. Estas imágenes fueron útiles para proyectos de agua en las Confederaciones Hidrográficas del Ebro y del Segura. También sirvieron para hacer mapas de propiedades en Navarra. Estas últimas fotos están disponibles para el público bajo una licencia CC BY 4.0.

Participación en la Política

Archivo:ValdecasasRuizAldaPrimo
Ruiz de Alda (centro) junto a Valdecasas y Primo de Rivera, en el evento de fundación de Falange en el teatro de la Comedia de Madrid, el 29 de octubre de 1933.

Después de que se proclamara la Segunda República Española, Julio Ruiz de Alda se interesó por los movimientos políticos de derecha. Junto a José Antonio Primo de Rivera y Rafael Sánchez Mazas, fundó un pequeño grupo llamado Movimiento Español Sindicalista (MES).

Más tarde, en 1933, Ruiz de Alda fue uno de los fundadores de Falange Española (FE). La fundó junto a Primo de Rivera, Sánchez Mazas y Alfonso García Valdecasas. De hecho, fue uno de los tres oradores principales en el evento de fundación de Falange. Este evento se realizó el 29 de octubre de 1933 en el Teatro de la Comedia de Madrid.

Julio Ruiz de Alda mantuvo una buena amistad con el doctor Juan Negrín. Esta amistad surgió gracias a su esposa Amelia. José Antonio Primo de Rivera intentó que Negrín se uniera a su movimiento político, pero Negrín siempre rechazó la propuesta.

Ruiz de Alda también tuvo relación con Ramiro Ledesma. Esta relación llevó a la unión entre Falange y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS). Después de esta unión, Ruiz de Alda formó parte del grupo de tres líderes que dirigieron el partido al principio. En las elecciones de 1936, fue candidato a diputado por Santander, pero no fue elegido.

El 14 de marzo de 1936, Ruiz de Alda fue detenido. Esto ocurrió como parte de una operación policial que desmanteló la dirección de Falange. Después de su detención, fue llevado a la Cárcel Modelo de Madrid.

Fallecimiento

Julio Ruiz de Alda falleció el 23 de agosto de 1936 en la Cárcel Modelo de Madrid, al inicio de la guerra civil española.

Reconocimientos y Homenajes

Durante el periodo conocido como franquismo, una escuela de educación física para mujeres llevó su nombre. Además, muchas calles y plazas en varias ciudades españolas fueron nombradas en su honor.

En San Javier, Murcia, hay un instituto de educación secundaria llamado IES Ruiz de Alda. También en esa zona, existe una antigua colonia militar llamada Colonia Julio Ruiz de Alda, más conocida como Ciudad del Aire.

En Santander, hay una calle con su nombre en el barrio de Castilla-Hermida. Allí se encuentra la Biblioteca Central de Cantabria.

En Valdemoro, al sur de Madrid, hay una calle con su nombre frente al centro de salud.

En Sevilla, una plaza detrás de la Plaza de España se llama «Aviador Ruiz de Alda».

En Granada, hubo un hospital con su nombre, el Hospital Ruiz de Alda, construido en 1953. En 1995, este hospital cambió su nombre a Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

Obras Publicadas

  • Franco, Ramón; Ruiz de Alda, Julio (1926). De Palos al Plata. Espasa-Calpe.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julio Ruiz de Alda Facts for Kids

kids search engine
Julio Ruiz de Alda para Niños. Enciclopedia Kiddle.