robot de la enciclopedia para niños

Julio Jaramillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Jaramillo
Julio jaramillo laurido2 (cropped).jpg
Jaramillo durante una presentación en 1960.
Información personal
Nombre de nacimiento Julio Alfredo Jaramillo Laurido
Apodo Ruiseñor de América
Jota Jota (JJ)
Nacimiento 1 de octubre de 1935
Guayaquil (Ecuador)
Fallecimiento 9 de febrero de 1978
Guayaquil (Ecuador)
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio
Litiasis biliar
Sepultura Cementerio General de Guayaquil
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Cónyuge María Eudocia Rivera (matr. 1955; div. 1976)
Nancy Arroyo (matr. 1977-1978)
Hijos 2
Información profesional
Ocupación
  • Cantante
  • compositor
Años activo 1952-1978
Género
Instrumento
Tipo de voz Tenor
Discográficas Discos Ónix, Sonolux, Discos Peerless, Codiscos, Discos Tropical (Discos Fuentes), Discomoda, VeneVox (Fonográfica Gilmar) y ABStationRecords
Firma
Firma de Julio Jaramillo.svg

Julio Alfredo Jaramillo Laurido (nacido en Guayaquil, Ecuador, el 1 de octubre de 1935 y fallecido en la misma ciudad el 9 de febrero de 1978), conocido como Julio Jaramillo, fue un famoso cantante y compositor ecuatoriano. Se hizo muy conocido por interpretar géneros musicales como el bolero, el pasillo, el vals y el tango. Su voz y estilo lo convirtieron en una leyenda de la música en América Latina.

Julio Jaramillo: El Ruiseñor de América

Sus Primeros Años y Comienzos Musicales

Julio Jaramillo nació el 1 de octubre de 1935 en Guayaquil. Su padre falleció cuando él tenía solo cinco años. En 1942, Julio y sus hermanos fueron a la escuela "Sociedad Filantrópica del Guayas". Sin embargo, Julio fue expulsado por faltar a clases y por problemas de disciplina. Más tarde, terminó su educación primaria en otra escuela, donde tuvo como maestro al escritor y poeta Lauro Dávila Echeverría.

En 1950, su madre lo inscribió en el Colegio Mercantil para que estudiara contabilidad. Pero Julio decidió dejar los estudios después del segundo año. Trabajó en un taller de zapatos y luego como ebanista. Ese mismo año, comenzó a cantar en clubes nocturnos de Guayaquil, como "La mamita" y "Maracaibo". Fue en "Maracaibo" donde conoció a Hugo Jiménez, quien se convirtió en su gran amigo.

Cómo se Hizo Famoso

Entre 1951 y 1952, Julio Jaramillo empezó a presentarse en varias estaciones de radio, como Radio Cóndor y Radio América. También participó en el programa "Descubriendo Estrellas" de Radio El Triunfo. Su primera presentación pagada fue en Radio Cóndor, donde conoció a Rosalino Quintero, quien más tarde sería su amigo y lo ayudaría como arreglista y guitarrista.

En 1955, Julio Jaramillo hizo su primera gira fuera de Guayaquil, llegando hasta Cali, Colombia. Su primera grabación comercial fue a dúo con Fresia Saavedra, con la canción "Pobre mi madre querida". También grabó varias canciones con Carlos Rubira Infante.

El Éxito de "Fatalidad" y "Nuestro Juramento"

En 1956, la discográfica Ónix lo llamó para grabar la canción "Fatalidad". Su versión fue un gran éxito, vendiendo miles de copias en poco tiempo. Esto lo llevó a debutar como solista en la radio y a firmar un contrato exclusivo para grabar muchas canciones.

Su fama internacional llegó con la canción "Nuestro juramento", una composición de Benito de Jesús. Esta canción se convirtió en un éxito en países como Colombia, Perú y Chile, consolidando a Julio Jaramillo como una estrella de la música.

Giras Internacionales y Reconocimiento

Después de su éxito, Julio Jaramillo realizó varias giras por Sudamérica. En 1957, viajó a Lima, Perú, donde continuó presentándose. A finales de los años 50, se anunció que se presentaría en México, un paso importante en su carrera.

En 1960, Julio Jaramillo regresó a la vida pública después de cumplir con el servicio militar en Ecuador. Ese mismo año, hizo una gira por Costa Rica y Uruguay. Su álbum Julio Jaramillo - El criollo romántico fue mencionado en la revista estadounidense Billboard, lo que confirmó su estatus de artista internacional. También cantó en el famoso Teatro Blanquita de México.

En 1962, fue invitado a participar en la película mexicana Fiebre de juventud, que se estrenó en 1963.

Últimos Años y Trabajos

Desde 1964, Julio Jaramillo vivió en varios países de América Central para poder cumplir con sus compromisos musicales. Residió en lugares como Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En 1966, grabó éxitos como "Niégalo todo" y "Cinco centavitos" en Colombia.

En 1972, se mudó a Venezuela para grabar el álbum Le canta a Venezuela, lo que fortaleció su relación con ese país. En 1973, regresó a México y se presentó en programas de televisión.

En 1976, Julio Jaramillo regresó a su natal Ecuador para una celebración de la discográfica Feraud. Pasó sus últimos meses en su país debido a problemas de salud. Se dice que grabó un último disco en 1977, aunque no se distribuyó completamente.

Vida Personal

Julio Jaramillo se casó con María Eudocia Rivera en 1955. Más tarde, en 1977, se casó con Nancy Arroyo, quien lo acompañó hasta sus últimos días. Tuvo varios hijos a lo largo de su vida. En una entrevista en 1976, mencionó que tenía muchos hijos.

Fallecimiento

En enero de 1978, Julio Jaramillo fue hospitalizado en Guayaquil por problemas de salud. Falleció el 9 de febrero de 1978, a los 42 años de edad, debido a un paro cardiorrespiratorio y complicaciones de una litiasis biliar.

Archivo:Tumba de Julio Jaramillo (22880248873)
Placa mortuoria de Jaramillo fotografiada en 2015, inscrita sobre su mausoleo ubicado dentro del Cementerio General de Guayaquil.

Aunque Julio Jaramillo había pedido que no se le hicieran homenajes al morir, sus restos fueron velados durante tres días en diferentes lugares, como Radio Cristal y el Palacio Municipal de Guayaquil. Finalmente, fue sepultado en un mausoleo en el Cementerio General de Guayaquil.

Legado de Julio Jaramillo

Reconocimientos y Homenajes

En honor a Julio Jaramillo, una calle en Guayaquil lleva su nombre en el barrio Garay.

En 1993, se estableció el Día del Pasillo ecuatoriano cada 1 de octubre, en honor a su fecha de nacimiento.

Julio Jaramillo en la Cultura Popular

Entre 2012 y 2013, se estrenó Mr. Juramento, una miniserie sobre su vida. Uno de sus hijos, Julio Jaramillo Arroyo, lo interpretó en la serie.

Julio Jaramillo es un personaje importante en la novela Teoría del manglar de Luis Carlos Mussó. En 2018, su popularidad resurgió gracias al programa Yo me llamo, donde un concursante lo imitó y ganó la temporada.

En 2024, la banda ecuatoriana Tranzas usó inteligencia artificial para recrear su voz en la canción "Ella se fue".

Museos y Monumentos

En el puerto Santa Ana de Guayaquil se encuentra el Museo Municipal de música popular Julio Jaramillo, dedicado a su memoria.

También hay esculturas de Julio Jaramillo en Santo Domingo y en dos lugares de Guayaquil, una en la Calle 29 y Galápagos, y otra en el museo del pasillo.

Discografía Seleccionada

Julio Jaramillo grabó una enorme cantidad de música. Al inicio de su carrera, entre 1956 y 1960, grabó más de 200 discos pequeños (de 45 revoluciones). En total, se estima que grabó alrededor de 800 álbumes de larga duración (Long Play), aunque no se tiene un registro completo de toda su obra en Ecuador.

Algunos de sus álbumes de estudio más conocidos incluyen:

  • Julio Jaramillo - El criollo romántico (1960)
  • Le canta a Venezuela (1972)
  • El hombre con «H» (1976)

Entre sus álbumes póstumos (lanzados después de su fallecimiento) se encuentran:

  • Déjalos... (1979)
  • Grabaciones originales de la película «Nuestro juramento» (1981)

También realizó álbumes en colaboración con otros artistas, como Olimpo Cárdenas y Daniel Santos.

Sus álbumes recopilatorios, que reúnen sus grandes éxitos, incluyen:

  • Lo mejor de Julio Jaramillo (1967)
  • Mis mejores Boleros (1977)

Algunos de sus sencillos más famosos son:

  • "Nuestro juramento" (1959)
  • "Niégalo todo" (1966)
  • "Cinco centavitos" (1966)

Filmografía

Año Título Notas
1966 Fiebre de juventud Producción mexicana
2025 La primera vez Producción de Netflix

Premios y Reconocimientos

En octubre de 1959, Julio Jaramillo recibió el Trofeo Huancavilca en Guayaquil.

En 2016, fue reconocido póstumamente con el Premio Legado, otorgado por el Salón de la Fama de los Compositores Latinos, por su gran influencia en la música.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julio Jaramillo Facts for Kids

kids search engine
Julio Jaramillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.