robot de la enciclopedia para niños

Julio Cano Lasso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Cano Lasso
Información personal
Nacimiento 30 de octubre de 1920
Madrid, España.
Fallecimiento 7 de diciembre de 1996
Madrid, España.
Sepultura Torrelodones
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Politécnica de Madrid (hasta 1949)
Información profesional
Ocupación arquitecto
Alumnos Rafael Tamarit Pitarch
Obras notables Central telefónica de La Concepción
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Julio Cano Lasso (nacido en Madrid en 1920 y fallecido en Madrid en 1996) fue un importante arquitecto español.

La vida de Julio Cano Lasso

Julio Cano Lasso nació en Madrid el 30 de octubre de 1920. Después de la guerra civil española, en 1939, comenzó a estudiar arquitectura. Terminó sus estudios en 1949 y recibió un premio especial por su excelente trabajo.

Sus primeros años profesionales

En 1951, Julio Cano Lasso obtuvo el título de Técnico Urbanista. Esto significa que se especializó en el diseño y planificación de ciudades. Desde entonces, participó en muchos concursos de arquitectura. También trabajó en el Instituto Nacional de Industria y en la Dirección General de Urbanismo.

Su carrera como profesor y arquitecto

A principios de los años 60, Julio Cano Lasso empezó a dar clases en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Sin embargo, en 1970, decidió dejar la enseñanza. Quería dedicarse por completo a sus propios proyectos de arquitectura.

Reconocimientos y familia

Julio Cano Lasso recibió varios premios importantes por su trabajo. En 1987, ganó el Premio Antonio Camuñas de Arquitectura. En 1991, le otorgaron la Medalla de Oro de la Arquitectura. Desde 1990, fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Estuvo casado con María del Pilar Pintos Vázquez-Quirós. Tuvieron ocho hijos: Consuelo, Julio, Diego, Gonzalo, Paloma, Alfonso, María y Lucía. Algunos de sus hijos también se hicieron arquitectos. Incluso trabajaron en el mismo estudio que su padre. Julio Cano Lasso falleció el 7 de diciembre de 1996 en Madrid. Fue enterrado dos días después en Torrelodones.

Las obras de Julio Cano Lasso

Julio Cano Lasso diseñó muchos edificios y proyectos importantes. Su estilo se caracterizaba por ser sencillo y funcional.

Proyectos para Telefónica

Cano Lasso trabajó mucho con la compañía Telefónica. Diseñó varias de sus instalaciones. Entre ellas, la central de comunicaciones por satélite de Buitrago del Lozoya (construida entre 1966 y 1967). También creó las centrales telefónicas del barrio de la Concepción (1969-1972), Bellas Vistas (1966) y Torrejón de Ardoz (1969-1972). Además, propuso un gran proyecto para trasladar la sede de la empresa, pero este no se llegó a construir.

El Pabellón de España en la Expo 92

Julio Cano Lasso fue el autor del diseño original del Pabellón de España para la Exposición Universal de Sevilla de 1992. Aunque dejó el proyecto por diferencias con la organización, se mantuvieron las ideas principales de su diseño. Otro arquitecto, Juan Herrero, terminó la obra.

Viviendas y universidades

Una parte importante de su trabajo fue la construcción de viviendas para muchas personas. Colaboró en proyectos como la construcción de la Parcela G del Gran San Blas a finales de los años 50. También diseñó viviendas en Badajoz. Otro de sus proyectos fue el bloque de viviendas de la calle Basílica, en Madrid, construido entre 1966 y 1974.

Además, participó en el diseño de edificios universitarios. Por ejemplo, la facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca (cuyo proyecto final se presentó en 1980). También trabajó en las universidades laborales de Almería, Orense y Albacete, junto a Ramón Campomanes.

Su estilo arquitectónico

La obra de Julio Cano Lasso es conocida por su sencillez y su enfoque racionalista. Esto significa que sus diseños eran muy lógicos y prácticos. Él mismo dijo que se sintió influenciado por la arquitectura de Willem Marinus Dudok.

Otros arquitectos importantes lo admiraban. Álvaro Siza lo describió como el "arquitecto del rigor". Rafael Moneo destacó que las obras de Cano Lasso se integraban muy bien en el paisaje. También mencionó que sus diseños eran "racionales" y "escuetos", es decir, directos y sin adornos innecesarios.

Galería de imágenes

kids search engine
Julio Cano Lasso para Niños. Enciclopedia Kiddle.