Juan Pérez Nájera para niños
Datos para niños Juan Pérez Nájera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de junio de 1845![]() |
|
Fallecimiento | 28 de diciembre de 1938![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1872 – 1876 | |
Lealtad | Carlismo | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Tercera guerra carlista | |
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Juan Pérez Nájera (nacido en Castroviejo el 24 de junio de 1845 y fallecido en Burjasot el 28 de diciembre de 1938) fue un importante militar y político español. Apoyó una corriente política conocida como Carlismo, que buscaba un cambio en la monarquía de España.
Contenido
La vida de Juan Pérez Nájera
Juan Pérez Nájera estudió para ser sacerdote, pero no llegó a ordenarse. Desde joven, mostró interés en la política de su tiempo.
Primeros pasos en la política
En 1869, fue detenido por participar en actividades a favor de Don Carlos en Corella, Navarra. Estuvo en varias cárceles, como las de Tudela y Logroño.
En 1870, viajó a París para coordinar un movimiento político que no tuvo éxito. A pesar de esto, participó activamente en él.
Su carrera militar y la Tercera Guerra Carlista
En 1871, Juan Pérez Nájera fue nombrado teniente de infantería y ayudante del general Lizárraga. Al año siguiente, comenzó la Tercera guerra carlista, un conflicto en España sobre quién debía ser el rey.
Pérez Nájera participó en batallas importantes como las de Avalos y la Sierra de Urbasa. En 1873, tomó el mando de un grupo de fuerzas carlistas llamado Guías de Castilla.
Con estas fuerzas, participó en el ataque a Azpeitia y en acciones en Abalcisqueta y Astigarreta. También estuvo en la sorpresa de Peñacerrada y fue clave en la victoria de Eraul, donde sus tropas lograron capturar un cañón.
Más tarde, al mando del batallón de cazadores 1.° del Cid, de Castilla, participó en las acciones de San Pedro Abanto y Las Muñecas. También estuvo en la batalla de Abárzuza, donde falleció el general liberal marqués del Duero.
Continuó su participación en acciones militares en Oteiza, Oyarzun y en la sorpresa de Lácar, donde el rey Alfonso XII estuvo en peligro.
En 1875, ya como teniente coronel, se destacó en combates en Carrasquedo, Mañeru y Santa Bárbara. A principios de 1876, luchó con valentía en las acciones de Peña Plata y Palomeras de Echalar.
Acompañó a Don Carlos hacia la frontera con Francia. En Roncesvalles, demostró su liderazgo al poner orden en un grupo de soldados carlistas que no obedecían. Por esta acción, fue ascendido a coronel el 27 de febrero de 1876. Poco después, se fue a Francia con Don Carlos de Borbón, quien lo ascendió a general.
Vida después de la guerra
En 1877, Juan Pérez Nájera se mudó a América del Sur, donde se dedicó al comercio hasta 1885. En ese año, tras la muerte del rey Alfonso XII, pensó que el conflicto por la corona podría reanudarse.
Ofreció de nuevo sus servicios a Don Carlos, quien le aconsejó esperar. Al regresar a España, fue detenido en Logroño. Sin embargo, pudo pagar una suma de dinero para resolver su situación.
En 1893, se presentó como candidato a diputado en el parlamento por la zona de Torrecilla-Nájera. El 4 de julio de 1894, Don Carlos lo reconoció con el rango de General de Brigada. También participó en actividades políticas carlistas en 1898 y 1899.
Últimos años y legado
Cuando hubo una división en el movimiento carlista en 1919, Pérez Nájera se mantuvo leal a Don Jaime. Publicó un periódico en Madrid llamado El Alerta. En febrero de 1920, Don Jaime lo nombró encargado de organizar y dirigir a los Requetés, un grupo de voluntarios. Lo ascendió a teniente general y en 1924 lo nombró caballero de la Orden de la Legitimidad Proscrita.
Durante la Segunda República Española, el General Pérez Nájera formó parte de un sector del tradicionalismo. Se reunía en Madrid con personas que colaboraban en el periódico El Cruzado Español, como el Dr. Comas y Casariego.
Al inicio de la Guerra Civil Española, se refugió con su hija en Burjasot. Falleció el 28 de diciembre de 1938, a los noventa y cuatro años.