Juan María Bordaberry para niños
Datos para niños Juan María Bordaberry Arocena |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de Uruguay de facto |
||
27 de junio de 1973-12 de junio de 1976 | ||
Predecesor | Él mismo como presidente constitucional | |
Sucesor | Alberto Demicheli | |
|
||
![]() 34.º Presidente Constitucional de Uruguay |
||
1 de marzo de 1972-27 de junio de 1973 | ||
Vicepresidente | Jorge Sapelli | |
Predecesor | Jorge Pacheco Areco | |
Sucesor | Él mismo como presidente de facto | |
|
||
![]() Ministro de Ganadería |
||
1969-1972 | ||
Predecesor | Jaime Montaner | |
Sucesor | Héctor Viana Martorell | |
|
||
![]() Senador de la República |
||
1963-1965 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Juan María Bordaberry | |
Nacimiento | 17 de junio de 1928 Montevideo, ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de julio de 2011 Montevideo, ![]() |
|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Sepultura | Parque Martinelli de Carrasco | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Elisa Arocena Folle Domingo Bordaberry Elizondo |
|
Cónyuge | Josefina Herrán Puig | |
Hijos | María, Juan, Martín, Pedro, Santiago, Pablo, Javier, Andrés, Ana | |
Familiares | Santiago Bordaberry e Isabel Elizondo (abuelos paternos) Alejo Arocena y Mercedes Folle (abuelos maternos) Ramón Arocena y Matilde Artagaveytia, Julio Folle y Mercedes Illa (bisabuelos maternos) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Estanciero | |
Partido político |
Partido Nacional ![]() |
|
Juan María Bordaberry Arocena (nacido en Montevideo, el 17 de junio de 1928, y fallecido en Montevideo el 17 de julio de 2011) fue un político y ganadero de Uruguay. Fue presidente elegido por el pueblo entre 1972 y 1973. Después, gobernó el país sin el apoyo de las leyes normales, durante un período de gobierno militar entre 1973 y 1976.
Desde noviembre de 2006, Bordaberry estuvo bajo arresto. Fue juzgado por acciones graves ocurridas durante su gobierno, como la detención de personas de las que no se volvió a saber nada, y el asesinato de personas por sus ideas políticas. Al principio estuvo en una cárcel, pero desde enero de 2007, por su estado de salud, permaneció bajo arresto en su casa hasta su fallecimiento.
Contenido
Biografía de Juan María Bordaberry
Juan María Bordaberry Arocena nació el 17 de junio de 1928 en Montevideo, Uruguay. Provenía de una familia con buena posición económica, con raíces en el País Vasco francés. Su familia tenía una larga historia en la política uruguaya.
Su padre fue Domingo Bordaberry Elizondo, un ganadero y político. Juan María estaba relacionado con varias figuras importantes de la política uruguaya. Por ejemplo, sus tías abuelas maternas eran Matilde y Amalia de Arocena Artagaveytía.
Estudió en un colegio de Jesuitas. Desde joven, se dedicó a las actividades del campo, como la ganadería. Sus primeras actividades en la política las realizó en un grupo llamado Liga Federal de Acción Ruralista.
También ocupó cargos importantes en el sector agropecuario. Fue presidente de la Junta Cárnica Nacional en 1959 y miembro del Consejo Lanero Nacional entre 1960 y 1962.
Fue elegido senador por el Partido Nacional en las elecciones de 1962. Ocupó este cargo entre 1963 y 1965. En 1969, se unió al Partido Colorado. Fue ministro de Ganadería y Agricultura entre 1969 y 1972, durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco.
¿Cómo llegó Juan María Bordaberry a la Presidencia?

En las elecciones de 1971, el Partido Colorado lo propuso como candidato a la Presidencia de la República. Su compañero de fórmula fue Jorge Sapelli. Como la propuesta de reelección del presidente Jorge Pacheco Areco no fue aprobada, Bordaberry fue elegido presidente de la República. En ese momento, algunas personas señalaron que pudo haber habido problemas en el conteo de votos.
Juan María Bordaberry asumió la presidencia en un momento difícil para Uruguay. Había grupos que actuaban fuera de la ley, tanto de un lado como del otro. También había una crisis económica, con precios que subían muy rápido. El país vivía bajo "medidas de seguridad especiales", lo que mostraba que las leyes y el orden estaban en una situación complicada.
Para enfrentar esta situación, Bordaberry se unió a los sectores más tradicionales del ejército y de la sociedad civil. Estos grupos ocuparon los puestos más importantes en el gobierno. En los primeros meses, se encontró un lugar donde un grupo armado había mantenido a varias personas secuestradas. Esto marcó el inicio del fin para ese grupo.
Una vez que este grupo armado fue debilitado, la influencia de los militares en el gobierno creció. Esto llevó a un conflicto en febrero de 1973, cuando el Ejército y la Fuerza Aérea no aceptaron el nombramiento de un nuevo Ministro de Defensa. La gente no respondió al llamado de Bordaberry para "defender las instituciones", y la Armada dejó de apoyarlo. Bordaberry terminó cediendo y llegó a un acuerdo con las Fuerzas Armadas el 12 de febrero. Para muchos, este fue el comienzo de la ruptura del orden legal en el país.
El cambio de gobierno del 27 de junio de 1973
Bordaberry estuvo al frente del cambio de gobierno que ocurrió el 27 de junio de 1973. En esa fecha, se disolvió el Parlamento (el lugar donde se hacen las leyes). En su lugar, se creó un Consejo de Estado cuyos miembros eran elegidos por el poder ejecutivo. También se prohibieron las organizaciones sociales y los partidos políticos, y se limitaron las libertades de los ciudadanos. Los militares comenzaron a ocupar cargos importantes en el gobierno, en lo que se conoció como el "proceso cívico militar".
En 1975, Bordaberry propuso a los militares establecer un nuevo sistema de gobierno. Este sistema eliminaría para siempre a todos los partidos políticos, que ya estaban prohibidos, y suprimiría las instituciones democráticas. En 1976, Bordaberry presentó dos nuevas propuestas a los oficiales de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, los militares consideraron que la idea de eliminar los partidos políticos era muy arriesgada. Por eso, el 12 de junio, decidieron quitar a Bordaberry de su cargo y nombrar a Alberto Demicheli en su lugar. Demicheli era entonces el presidente del Consejo de Estado.
El 16 de junio, las Fuerzas Armadas hicieron públicas sus diferencias con Bordaberry a través de un comunicado. En él, explicaron que no estaban de acuerdo con que el presidente no aceptara el futuro funcionamiento de los partidos políticos tradicionales. Bordaberry pensaba que estos partidos no tenían lugar en el futuro de Uruguay y proponía reemplazarlos por "corrientes de opinión". Sin embargo, las Fuerzas Armadas no querían asumir la responsabilidad de eliminar los partidos políticos tradicionales.
Además, el comunicado señalaba que el presidente no aceptaba que la gente votara para elegir a sus gobernantes. Él creía que el voto solo debía usarse en consultas populares sobre temas específicos que el gobierno considerara importantes. En contraste, las Fuerzas Armadas sostenían que el poder reside en la Nación y que una forma importante de expresar ese poder es a través del voto popular.
¿Por qué fue destituido Bordaberry?
En 1976, se suponía que debían celebrarse elecciones generales para elegir un nuevo presidente. Esto puso al gobierno militar en una situación difícil: o se avanzaba hacia una "apertura" (volver a la democracia) o se establecía un nuevo sistema de gobierno diferente a la Constitución de 1967. En este momento de incertidumbre, Bordaberry envió un comunicado a la Junta de Oficiales Generales de las Fuerzas Armadas el 1 de junio de ese año. En el comunicado, Bordaberry decía que permanecería en el cargo de presidente si se aceptaban sus propuestas.
Entre sus propuestas estaban:
- Que los militares tuvieran una presencia permanente y oficial en el gobierno, y que reemplazaran a los partidos políticos.
- Que el poder del pueblo se ejerciera a través de consultas populares o indirectamente por un Consejo Nacional de la Nación, formado por el presidente y los comandantes militares.
- Que ciertas ideas políticas fueran incompatibles con el nuevo sistema.
- Que las formas tradicionales de la democracia dejaran de existir, porque no eran efectivas para la defensa del país.
- Que el Presidente de la República fuera elegido por el Consejo Nacional de la Nación.
Las Fuerzas Armadas no estuvieron de acuerdo con estas propuestas. Aunque se formó una comisión para negociar, la idea de eliminar los partidos políticos fue considerada demasiado arriesgada, incluso por algunos civiles que trabajaban con el gobierno.
El 11 de junio, hubo un último intento de acuerdo, pero las decisiones ya estaban tomadas. La reunión fue muy tensa. Los generales no aceptaron las ideas del presidente, y Bordaberry no quiso firmar la prohibición de cientos de personas relacionadas con la política.
Las diferencias entre Bordaberry y los Comandantes militares terminaron el 12 de junio. Ese día, los militares decidieron destituirlo y reemplazarlo por Alberto Demicheli, quien era el Presidente del Consejo de Estado. En el documento que publicaron, los Comandantes declararon que las Fuerzas Armadas no querían "compartir la responsabilidad histórica de suprimir los Partidos Políticos Tradicionales". Sin embargo, tampoco querían establecer una Constitución de inmediato, sino que la reemplazarían con Leyes Constitucionales durante un tiempo.
Ese mismo día, Demicheli firmó dos documentos importantes. Uno suspendía las elecciones generales y el otro creaba el "Consejo de la Nación". Este Consejo estaría formado por el Consejo de Estado y los oficiales generales de las tres ramas de las Fuerzas Armadas. Este Consejo sería el encargado de nombrar al Presidente de la República, a los miembros del Consejo de Estado, de la Suprema Corte de Justicia, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de la Corte Electoral. Esto significaba que los organismos más importantes del Estado estarían bajo el control de un grupo militar y otro civil nombrado por ellos. Por esta unión de civiles y militares, este período de gobierno se llamó a sí mismo "Proceso cívico-militar".
Ministros
Ministerio | Nombre | Período |
---|---|---|
Interior | Alejandro Rovira | 1972 |
Walter Ravenna | 1972 - 1973 | |
Néstor Bolentini | 1973 - 1974 | |
Hugo Linares Brum | 1974 - 1976 | |
Relaciones Exteriores | José Mora Otero | 1972 |
Juan Carlos Blanco Estradé | 1972 - 1976 | |
Economía y Finanzas | Francisco Forteza | 1972 |
Moisés Cohen Berro | 1972 - 1973 | |
Manuel Pazos | 1973 - 1974 | |
Alejandro Végh Villegas | 1974 - 1976 | |
Defensa Nacional | Enrique Magnani | 1972 |
Augusto Legnani | 1972 | |
Armando Malet | 1972 - 1973 | |
Antonio Francese | 1973 | |
Walter Ravenna | 1973 - 1976 | |
Educación y Cultura | Julio María Sanguinetti | 1972 - 1973 |
José María Robaina Ansó | 1973 | |
Edmundo Narancio | 1973 - 1975 | |
Daniel Darracq | 1975 - 1976 | |
Obras Públicas | Walter Pintos Risso | 1972 |
Ángel Servetti | 1972 - 1973 | |
Eduardo Crispo Ayala | 1973 - 1974 | |
Industria y Comercio | Jorge Echeverría Leúnda | 1972 |
Luis Balparda Blengio | 1972 - 1973 | |
Jorge Presno Harán | 1973 | |
José Etcheverry Stirling | 1973 - 1974 | |
Adolfo Cardoso Guani | 1974 - 1976 | |
Salud Pública | Pablo Purriel | 1972 - 1973 |
Juan Bruno Iruleguy | 1973 - 1974 | |
Justo Alonso Leguísamo | 1974 - 1976 | |
Mario Arcos Pérez | 1976 | |
Ganadería y Agricultura | Benito Medero | 1972 - 1974 |
Héctor Alburquerque | 1974 - 1975 | |
Julio Eduardo Aznárez | 1975 - 1976 | |
Trabajo y Seguridad Social | Julio Amorín Larrañaga | 1972 |
Carlos Abdala | 1972 - 1973 | |
Marcial Bugallo | 1973 - 1974 | |
José Etcheverry Stirling | 1974 - 1976 | |
Transporte, Comunicaciones y Turismo | Carlos Ribeiro | 1972 |
José Manuel Urraburu | 1972 | |
Francisco Mario Ubillos | 1972 - 1974 | |
Transporte y Obras Públicas | Eduardo Crispo Ayala | 1974 - 1976 |
Vivienda y Promoción Social | Federico Soneira | 1974 - 1976 |
OPP | Ricardo Zerbino | 1972 - 1973 |
Moisés Cohen Berro | 1973 - 1974 | |
Juan José Anichini | 1974 - 1976 | |
Secretaría de Presidencia | Luis Barrios Tassano | 1972 - 1973 |
Álvaro Pacheco Seré | 1973 - 1976 | |
Prosecretaría de Presidencia | Álvaro Pacheco Seré | 1972 - 1973 |
Aurelio Terra | 1973 - 1976 |
¿Qué relación tuvo Bordaberry con el Carlismo?
Bordaberry fue una figura importante del carlismo fuera de España. El carlismo es un movimiento político y religioso que defiende ciertas ideas sobre la monarquía y la religión. Fue reconocido por su compromiso con la cultura hispana y su apoyo a este movimiento.
Según la Comunión Tradicionalista, un grupo carlista, "su forma de gobernar aplicó principios tradicionales, restauró la autoridad y ayudó al progreso económico y social de los uruguayos". Por eso, consideran que merece el reconocimiento de los carlistas y de los españoles.
En un artículo llamado "Honor al Carlismo", Bordaberry escribió que el carlismo surgió para defender una España católica. Creía que muchos problemas de España se originaron cuando se intentó cambiar las leyes tradicionales.
Una publicación llamada Custodia de la Tradición Hispánica continuó el trabajo de un boletín de la Hermandad Tradicionalista Carlos VII. Esta hermandad tiene miembros en Argentina y Uruguay. Álvaro Pacheco Seré, quien fue secretario de la Presidencia en el gobierno de Bordaberry, fue un miembro destacado de esta hermandad.
En marzo de 2005, Sixto Enrique de Borbón, una figura importante del carlismo, visitó a Bordaberry y a otras personas relacionadas con este movimiento en Uruguay. Las Juventudes Tradicionalistas de España emitieron un comunicado apoyando a Bordaberry y pidiendo su libertad después de que fuera juzgado por acciones ocurridas durante su gobierno.
Uno de los hijos de Bordaberry, Santiago Bordaberry, es un activista religioso que también apoya el carlismo tradicionalista. Santiago Bordaberry es parte de la Comisión Fiscal de la Sociedad Rural de Durazno y se hizo más conocido en los medios de comunicación uruguayos cuando su padre fue juzgado.
El juicio a Juan María Bordaberry
Bordaberry fue juzgado por la justicia uruguaya por acciones graves que ocurrieron durante el cambio de gobierno y el período de gobierno militar que él encabezó. Fue acusado de ir en contra de la Constitución y de ser el responsable de la detención y desaparición de personas que se oponían al gobierno. El 16 de noviembre de 2006, comenzó su juicio por estos hechos, junto con quien fue su ministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Blanco.
El juez lo acusó de los asesinatos de los políticos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, ocurridos en 1976 cuando estaban refugiados en Buenos Aires. También fue acusado de los asesinatos de dos ex-prisioneros políticos refugiados en Argentina, Rosario del Carmen Barredo y William Whitelaw Blanco. Estos hechos ocurrieron en el marco de un plan de coordinación entre gobiernos de la región. Fue puesto en prisión preventiva.
El 20 de diciembre de 2006, otra jueza también lo juzgó, imponiéndole prisión preventiva. Fue acusado de los asesinatos de Ubagésner Chaves Sosa y Fernando Miranda Pérez (cuyos restos fueron encontrados en 2005). También fue acusado de la detención y desaparición de Luis E. González, Juan M. Brieba, Carlos Arévalo, Julio Correa, Otermin Montes de Oca, Horacio Gelós Bonilla, José Arpino Vega y Eduardo Pérez Silveira. Todos estos hechos ocurrieron durante su tiempo en el gobierno. La jueza, sin embargo, declaró que el delito de "atentado contra la Constitución" (por el cambio de gobierno de 1973) ya no podía ser juzgado por el tiempo transcurrido.
El 23 de enero de 2007, fue internado en un hospital de Montevideo debido a problemas de salud. Considerando su estado, un juez le permitió cumplir su detención en su casa. Así, desde el 27 de enero, estuvo bajo arresto domiciliario en la casa de uno de sus hijos en la capital uruguaya.
El 1 de junio de 2007, un Tribunal de Apelaciones confirmó que el juicio en su contra por los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz continuaría. Además, el 10 de septiembre del mismo año, otro Tribunal de Apelaciones confirmó el juicio por los diez asesinatos y la decisión de que el delito de "atentado contra la Constitución" ya no podía ser juzgado.
El 7 de febrero de 2008, el BPS suspendió la pensión que recibía como expresidente de la República.
El 9 de febrero de 2010, la jueza Mariana Mota lo condenó a treinta años de prisión, a quince años de medidas de seguridad, a la inhabilitación total por seis años y a hacerse cargo de los gastos de su detención. La condena fue por ir en contra de la Constitución, por nueve casos de detención y desaparición de personas, y por dos asesinatos de personas por sus ideas políticas.
El 5 de marzo de 2010, la fiscal Mirtha Guianze pidió una condena de 30 años de prisión para Juan María Bordaberry y para el exministro Juan Carlos Blanco en el caso de los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario del Carmen Barredo y William Whitelaw Blanco.
Fallecimiento
Bordaberry falleció en Montevideo el 17 de julio de 2011. Sus restos descansan en el Cementerio Parque Martinelli de Carrasco.
Familia
Estuvo casado con Josefina Herrán y tuvieron nueve hijos: María (psicóloga), Juan María (ingeniero agrónomo), Juan Martín (empresario), Juan Pedro (abogado, político, exsenador del Partido Colorado), Santiago Juan (veterinario, activista ganadero y religioso), Juan Pablo (ingeniero agrónomo), Juan Javier (abogado), Juan Andrés (contador) y Ana (diseñadora textil), quien nació después del 27 de junio de 1973. Los nueve hijos les dieron 19 nietos al matrimonio Bordaberry-Herrán.