Juan José Nieto Aguilar para niños
Juan José Nieto Aguilar (nacido en Almendralejo, Badajoz, el 17 de abril de 1769, y fallecido en el mismo lugar el 28 de febrero de 1851) fue una figura importante en la historia de España. Conocido como el II marqués de Monsalud, también fue el VII marqués de Villa-Marín. Fue un militar y aristócrata español que tuvo un papel destacado durante la Guerra de la Independencia Española, especialmente en la región de Extremadura. Alcanzó el alto rango de Capitán General de los Reales Ejércitos Nacionales y fue senador del reino.
Datos para niños Juan José Nieto Aguilar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de abril de 1769 Almendralejo(Provincia de Badajoz |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 1851 ibid. |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Cargos ocupados | Primer caballerizo | |
Lealtad | ![]() |
|
Rango militar | Capitán General | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española | |
Título | Marqués de Monsalud | |
Contenido
- ¿Cómo fue la infancia de Juan José Nieto Aguilar?
- ¿Cómo comenzó su carrera militar?
- ¿Con quién se casó el Marqués de Monsalud?
- Su papel militar en Extremadura
- ¿Cuál fue su rol en la Guerra de la Independencia?
- ¿Qué hizo el Marqués en la Corte?
- Sus últimos años y el Disco de Teodosio
- Fallecimiento del Marqués
- Galería de imágenes
¿Cómo fue la infancia de Juan José Nieto Aguilar?
Sus padres fueron Juan José Nieto Domonte, el primer marqués de Monsalud, e Inés Aguilar y Santillán. Juan José quedó huérfano cuando era muy joven. Por eso, pasó parte de su niñez en Écija y, a veces, en Sevilla. Vivió en el palacio que hoy se conoce como el Palacio de Monsalud.
¿Cómo comenzó su carrera militar?
Aunque no había militares en su familia, Juan José siempre tuvo interés en las ciencias militares. Observó los importantes cambios políticos que ocurrían en Francia en esa época. Debido a su deseo de apoyar a la Corona, le propuso al rey Carlos IV de España crear un regimiento de caballería.
El rey aceptó su ofrecimiento el 5 de marzo de 1793, y Juan José recibió el grado de Coronel de Caballería. Así comenzó una brillante carrera militar que duró 54 años. Durante todo ese tiempo, sirvió sin recibir ningún sueldo.
Su regimiento fue enviado a Cataluña y participó en varias campañas militares. Incluso lucharon en territorio francés hasta que la Paz de Basilea puso fin a esos enfrentamientos. Por su valentía en la lucha, el regimiento fue conocido como el Regimiento de «María Arrempuja».
¿Con quién se casó el Marqués de Monsalud?
En 1797, mientras estaba en Madrid, Juan José participó en un gran desfile. Allí conoció a María de la Concepción Solano Ortiz de Rozas. Ella había nacido en Santo Domingo y era hija de José Solano y Bote, un Capitán General de la Armada. Se conocieron y, en junio de 1800, se casaron en la ciudad de Cádiz.
Su papel militar en Extremadura
En 1801, durante la guerra con Portugal, el regimiento de Juan José se trasladó a Extremadura. Allí participó en varias acciones militares en la región portuguesa de Alentejo.
En 1802, fue nombrado Gentilhombre de Cámara, un cargo importante en la corte del rey. Ese mismo año, fue ascendido a Brigadier. Sin embargo, no pudo ocupar este puesto y continuó con su regimiento, pasando por ciudades como Badajoz, Olivenza y Setúbal en Portugal.
¿Cuál fue su rol en la Guerra de la Independencia?
Cuando comenzó la Guerra de la Independencia Española, el Marqués de Monsalud se unió a la Junta Suprema de Extremadura. Fue nombrado Vicepresidente y, poco después, Mariscal de Campo y Teniente General.
Su participación en la Guerra de la Independencia fue muy importante. Se le encargaban las tareas más difíciles y complejas. Recorrió toda la región de Extremadura sin descanso. Trabajó junto a las tropas portuguesas y los mandos ingleses para coordinar la defensa de la región. No solo se preocupaba por los aspectos militares, sino también por conseguir recursos económicos. Su dedicación fue enorme.
El 24 de noviembre de 1811, el Marqués de Monsalud fue nombrado Capitán General del Ejército. También obtuvo la presidencia de la Junta Superior y el gobierno político de la provincia. Se sabe que fue la figura más importante en Extremadura para lograr la expulsión de los franceses. Incluso ayudó a que la Gazeta de Extremadura, un periódico que informaba sobre las noticias militares, no desapareciera por problemas económicos.
Después de que Badajoz fuera recuperada en 1812, la ciudad sufrió un gran desorden. El Marqués de Monsalud se trasladó allí y, con gran humanidad, ayudó a solucionar muchos de los problemas que enfrentaba la población. El 31 de agosto de 1812, se anunció que las tropas francesas habían abandonado Extremadura por completo.
¿Qué hizo el Marqués en la Corte?
Entre 1814 y 1823, el Marqués de Monsalud estuvo en Madrid. Allí sirvió como Gentilhombre de los príncipes y Primer Caballerizo. Cuando la corte se trasladó a Sevilla en junio de 1823, él la siguió.
En Sevilla, su palacio sufrió un ataque en el que se dañaron y robaron sus pertenencias. El marqués estuvo en una situación peligrosa, pero fue ayudado por un antiguo soldado que había servido bajo sus órdenes. Después, fue detenido por orden del rey Fernando VII. Estuvo preso un año en Cádiz y tres años más en Sevilla, aunque no había pruebas en su contra. En 1828, fue liberado y regresó a Almendralejo con su familia, donde vivió el resto de su vida.
Sus últimos años y el Disco de Teodosio
En 1831, fue nombrado Capitán General de Extremadura, pero renunció al cargo. En 1837, fue elegido Senador por la provincia de Badajoz, aunque tampoco llegó a ocupar ese puesto. Colaboró con la Sociedad de Amigos del País de Badajoz y, en 1842, fue elegido presidente de la Sociedad de Amigos del País de Almendralejo. Era conocido por su bondad y por preocuparse mucho por su pueblo y sus habitantes, ayudando a todos los que podía.
El 25 de agosto de 1847, cerca de Almendralejo, unos trabajadores encontraron el Missorium de Teodosio. Es un disco circular de plata muy antiguo y valioso. El Marqués de Monsalud informó a las autoridades en Madrid, y el disco fue comprado por la Real Academia de la Historia. El disco, que estaba un poco dañado, fue restaurado y hoy es una de las piezas más importantes de la Academia de la Historia.
Fallecimiento del Marqués
El Marqués de Monsalud falleció en Almendralejo el 28 de febrero de 1851. Dos días después, se celebró un gran entierro al que asistieron muchos vecinos y varias compañías militares que llegaron desde Badajoz.