robot de la enciclopedia para niños

Vinicio Cerezo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marco Vinicio Cerezo Arévalo
Foto oficial de Presidente Vinicio Cerezo (cropped 2).jpg
Retrato oficial,1986

Coat of arms of Guatemala.svg
40.º Presidente de la República de Guatemala
14 de enero de 1986-14 de enero de 1991
Gabinete Gabinete de Vinicio Cerezo
Vicepresidente Roberto Carpio Nicolle
Predecesor Óscar Mejía Victores
Sucesor Jorge Serrano Elías

Logo of the Central American Integration System.svg
Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana
29 de junio de 2017-29 de junio de 2021
Predecesor Victoria Marina Velásquez
Sucesor Werner Vargas Torres

Logo del Congreso de la República de Guatemala.svg
Diputado del Congreso de Guatemala
por Listado Nacional
14 de enero de 2000-14 de enero de 2008

Información personal
Nacimiento 26 de diciembre de 1942
Bandera de Guatemala Ciudad de Guatemala, Guatemala
Nacionalidad Guatemalteca
Religión Cristianismo
Familia
Cónyuge Raquel Blandón (matr. 1965; div. 2006)
Educación
Educado en Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
Información profesional
Ocupación Abogado, político
Partido político Independiente (desde 2008)
Democracia Cristiana Guatemalteca (1968−2008)
Distinciones
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (1986)
Firma
Cerezo arevalo firma.svg

Marco Vinicio Cerezo Arévalo (nacido en la Ciudad de Guatemala el 26 de diciembre de 1942) es un abogado y político guatemalteco. Fue presidente de Guatemala desde el 14 de enero de 1986 hasta el 14 de enero de 1991.

Fue elegido diputado varias veces para el Congreso de la República. También fue parlamentario centroamericano. Es conocido por impulsar y firmar los acuerdos de paz en Centroamérica, llamados Esquipulas I y II. Actualmente, preside la Fundación Esquipulas para la Integración Centroamericana.

Su elección como presidente marcó el inicio de una nueva etapa democrática en Guatemala. Esto ocurrió después de un periodo de gobiernos militares. A pesar de enfrentar varios desafíos, logró mantener el sistema democrático y promover los Acuerdos de Paz en Centroamérica.

Contenido

Biografía de Vinicio Cerezo

Vinicio Cerezo es hijo de Marco Vinicio Cerezo Sierra, quien fue magistrado de la Corte Suprema, y de Zoila Esperanza Arévalo Miranda. Su familia tenía una tradición de ideas liberales y democráticas.

Terminó sus estudios de bachillerato en el Colegio Salesiano Don Bosco. Luego, estudió Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), en la capital. Se graduó en 1968 como abogado y notario.

También tiene una maestría en Administración Pública para el Desarrollo. Además, recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Católica de Nicaragua en 2007.

Sus años como estudiante universitario

Mientras estudiaba en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Vinicio Cerezo fue elegido miembro de la Coordinadora Estudiantil en 1962. También fue Presidente de la Asociación de Estudiantes "El Derecho" (AED) en 1966.

En 1968, obtuvo su título de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Durante sus estudios, fue reconocido dos veces como el mejor estudiante de su carrera.

Liderazgo estudiantil

Vinicio Cerezo se destacó por su liderazgo en varias actividades estudiantiles:

  • En 1963, ayudó a fundar la "Unión Cultural Estudiantil". Esta organización promovía eventos culturales y la publicación de ensayos universitarios.
  • En 1964, organizó el "Primer Encuentro Centroamericano de Estudiantes de Derecho".
  • Fue elegido miembro del Comité de Huelga de Dolores en 1964 y 1965.
  • En 1965, fue Representante Estudiantil ante el Consejo Superior Universitario (CSU) de su facultad.
  • Fue Presidente de la Asociación de Estudiantes "El Derecho" (AED) de 1966 a 1967. Durante su período, se logró un acuerdo para mejorar la excelencia académica entre los grupos estudiantiles.
  • También fue elegido Vicepresidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios.

Sus primeros pasos en la política

Desde joven, Vinicio Cerezo mostró interés en la política. En 1962, fue elegido miembro de la Coordinadora Estudiantil de la USAC. Esta organización fue importante en las protestas contra el gobierno del general José Ramón Ydígoras Fuentes.

En marzo de 1963, las Fuerzas Armadas tomaron el control del país mediante un cambio de gobierno. En esa época, Cerezo tenía ideas progresistas. En 1968, se unió al partido Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), que se ajustaba a sus ideales.

Momentos difíciles y su lucha por la democracia

Vinicio Cerezo enfrentó situaciones peligrosas en su vida política. En 1981, sufrió un ataque donde se dispararon muchas balas. A pesar de las heridas, esto lo motivó a seguir trabajando por su país. Él recuerda a amigos que perdieron la vida luchando por la democracia.

Entre 1978 y 1982, Guatemala vivió un periodo de mucha dificultad. Cientos de líderes y profesionales fueron asesinados. Vinicio Cerezo logró sobrevivir a varios ataques.

En 1982, denunció la situación de su país en Washington D.C., Estados Unidos. A pesar de las amenazas, regresó a Guatemala. Entre 1980 y 1982, sufrió cuatro ataques. Esto lo llevó a enviar a su familia fuera del país y a cambiar de casa muchas veces para protegerse.

En 1982, hubo nuevas elecciones. El gobierno intentó manipular los resultados, pero el liderazgo de Vinicio Cerezo y su trabajo por la democracia impidieron que esto sucediera. La situación del país llevó a un cambio de gobierno en marzo de 1982, lo que abrió el camino a la política.

Gobiernos militares antes de la democracia

Entre 1982 y 1985, hubo dos gobiernos militares. El primero fue el del General Efraín Ríos Montt, y luego el del General Mejía Víctores. Este último entregó el poder a Vinicio Cerezo el 14 de enero de 1986, después de que fuera elegido por el pueblo en 1985.

Durante estos gobiernos militares, se permitió el funcionamiento de los partidos políticos y se aprobó una nueva Ley Electoral. También se convocaron elecciones para crear una nueva Constitución, que entró en vigor en 1986.

Su participación en la Constitución de 1985

En 1984, Vinicio Cerezo organizó un equipo para crear una propuesta de Constitución, conocida como el "Libro Azul". Esta propuesta fue la base de la Constitución actual. En las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, el partido de Vinicio Cerezo, la Democracia Cristiana, obtuvo la mayoría de votos.

Durante este tiempo, aunque se abrió el espacio político, los gobiernos militares continuaron enfrentamientos en el país. Esto causó problemas económicos y afectó la producción.

Presidente de Guatemala (1986-1991)

Archivo:Foto oficial de Presidente Vinicio Cerezo (completo)
Fotografía oficial de Vinicio Cerezo como Presidente de Guatemala 1986-1991.

Vinicio Cerezo Arévalo fue elegido Presidente de Guatemala en 1985 con el 68% de los votos. Asumió el cargo el 14 de enero de 1986. Su elección tuvo un gran apoyo popular.

Llegó al poder después de 30 años de gobiernos militares. El país enfrentaba desafíos como el desempleo, la falta de productos y problemas económicos.

Su gobierno sufrió varios intentos de cambio de gobierno. En mayo de 1988 y en 1989, hubo intentos de desestabilizar su gobierno.

Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-F073666-0005, Bonn, Bundeskanzler empfängt Präsident Guatemala
El presidente Cerezo con el canciller alemán Helmut Kohl en Bonn, 14 de octubre de 1986.

El gobierno del Presidente Cerezo se enfocó en áreas políticas, económicas, sociales e internacionales. Uno de sus principales objetivos fue buscar la paz duradera. Por ello, convocó la primera reunión de presidentes de Centroamérica. También se comprometió a respetar los derechos humanos.

Fortalecimiento de la democracia

Impulso económico

El país necesitaba mejorar su economía. Se implementaron medidas para reactivarla y para que diferentes sectores participaran en la producción. En 1987, se creó el Programa del Sistema Multiplicador de Microempresarios (SIMME). Este programa ayudaba a pequeños empresarios a obtener créditos.

La economía mejoró, y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) pasó de -2% a +4%. También se logró estabilizar la moneda, lo que ayudó a las exportaciones y a las pequeñas y medianas empresas.

El gobierno presentó un Plan de Reordenamiento Económico y Social de Corto Plazo (PRES) en junio de 1986. Este plan estabilizó el valor del quetzal frente al dólar.

Se abrieron nuevas instituciones financieras. Se aprobaron leyes para el cambio de moneda. Sin embargo, al final de su periodo, hubo un aumento de precios y la moneda se devaluó.

Leyes importantes aprobadas

Durante su gobierno, se aprobaron varias leyes importantes:

  • Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (1986).
  • Ley de Sindicalización y regulación de la huelga de los trabajadores del Estado (1986).
  • Ley de Universidades Privadas (1987).
  • Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano (1987).
  • Ley de Áreas Protegidas (1989).
  • Ley de Fomento del Libro (1989).
  • Ley de Creación de la Academia de Lenguas Mayas (1990).
  • Ley de Fomento de la Aviación Comercial (1990).

Finanzas del país

El gobierno aprobó nuevas leyes de impuestos, como el Impuesto sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado. Estas reformas causaron una huelga de empresarios en 1987.

También se aprobaron subsidios para el transporte público y se condonaron intereses de impuestos a los contribuyentes. Se crearon leyes para fomentar las exportaciones y las zonas francas.

Apoyo internacional

El gobierno recibió varios créditos de organizaciones internacionales. El Banco de Guatemala fue autorizado a emitir bonos en dólares.

Relaciones con otros países

Guatemala adoptó una política de "Neutralidad Activa". Esto significaba que el país se mantendría neutral en conflictos ideológicos globales. Gracias a esta política, Guatemala presidió el Grupo de los 77 en 1987 por primera vez.

Descentralización del gobierno

El gobierno de Vinicio Cerezo buscó que el Estado compartiera su capacidad de decisión con instancias más pequeñas en diferentes partes del país.

Se creó el Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural. Este ministerio buscaba descentralizar la administración pública y crear centros de desarrollo en ciudades más pequeñas. Se dividió la administración en consejos: Nacional, regional, departamental y municipal. Se aprobaron leyes como la Ley Preliminar de Regionalización (1986) y el Código Municipal (1988).

También se transfirieron recursos económicos a las municipalidades (el 10% del presupuesto del Estado). Esto permitió que los gobiernos locales invirtieran en sus comunidades.

Creación de la Procuraduría de los Derechos Humanos

En enero de 1986, el presidente Cerezo anunció que sus prioridades serían acabar con la violencia y establecer el respeto a la ley. Se crearon nuevas leyes para proteger a las personas y se estableció la Oficina del Procurador de Derechos Humanos en 1987. La Corte Suprema también hizo reformas para mejorar el sistema legal.

Establecimiento de la Corte de Constitucionalidad

La Corte de Constitucionalidad se estableció el 9 de junio de 1986, según la nueva Constitución de 1985.

Impulso a la cultura y el desarrollo

Archivo:Vinicio Cerezo con José Ernesto Monzón
Vinicio Cerezo con José Ernesto Monzón, el cantor del paisaje, uno de los valores de Guatemala.

El gobierno de 1986-1991 mostró un gran interés por la cultura:

  • En 1986, se inauguró el Centro de Visitantes y Museo de Sitio de Gumarcaaj (Utatlán).
  • En 1986, se creó el Ministerio de Cultura y Deportes.
  • En 1987, se inauguró la Casa Kojom en Antigua Guatemala, con colecciones de música folklórica.
  • En 1988, se inauguró el Centro de Visitantes y Museo de Sitio de Iximche.
  • En 1989, se inauguró el Centro de Visitantes y Museo de Sitio de Lítica en Tikal.
  • En 1989, se creó el Museo de Arte Contemporáneo.
  • En 1989, se creó el Museo Metropolitano de Ciencias y Tecnología de Guatemala.
Archivo:Los microcréditos son de vital importancia
Los microcréditos son de vital importancia para propiciar el desarrollo económico y social con equidad, además es un elemento de integración social. En la foto, Vinicio Cerezo con el Dr. Yunus, el Banquero de los Pobres y los expresidentes del Perú, Alan García y Alejandro Toledo.

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural buscaba descentralizar la administración pública y crear centros de desarrollo en el país.

Academia de Lenguas Mayas

El gobierno reconoció la importancia de los pueblos indígenas. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) se creó el 18 de octubre de 1990. Su objetivo es regular el uso, la escritura y la promoción de las lenguas mayas en Guatemala, así como promover la cultura maya.

Modernización de las exportaciones

En 1986, se modernizó el sistema de exportaciones en Guatemala. Se aprobaron leyes que permitieron un gran aumento en las exportaciones, especialmente de productos no tradicionales. Las exportaciones pasaron de 400 mil dólares en 1986 a más de 400 millones de dólares en 1990.

Relanzamiento de las relaciones internacionales

Durante su gobierno, se restablecieron las relaciones diplomáticas con países como Rusia e Inglaterra. También se establecieron relaciones con Argelia, Suecia y Rumania. Se abrió la comunicación con Cuba, acercándola a Centroamérica.

Telefonía celular y transporte regional

Guatemala fue el primer país de América Latina en tener telefonía celular. En 1989, la empresa Comunicaciones Celulares (COMCEL/Tigo) comenzó a operar en la Ciudad de Guatemala.

En 1990, el gobierno apoyó el fortalecimiento de una aerolínea de El Salvador. La idea era crear una empresa de transporte regional que beneficiara al Estado. En ese momento, el Estado era accionista de TACA con el 30% de las acciones.

Cuidado del medio ambiente

Aunque había otras prioridades, el gobierno también se preocupó por proteger el medio ambiente. Se emitió la Ley de Protección y Mejoramiento del Ambiente (1986). Esta ley estableció la creación de áreas protegidas en Guatemala.

Creación de la Reserva de la Biósfera Maya

Reserva de la Biosfera Maya La Reserva de la Biósfera Maya es el espacio natural protegido más grande de Guatemala, con una superficie de 21.602,04 km². Ocupa la mitad norte del departamento de Petén y limita con México y Belice. Esta decisión fue muy importante y le valió a Vinicio Cerezo un reconocimiento de por vida de la prestigiosa National Geographic Magazine.

Reuniones con presidentes centroamericanos

El 14 de enero de 1986, en su discurso de toma de posesión, el presidente Vinicio Cerezo invitó a los presidentes de Centroamérica a reunirse. El objetivo era encontrar la paz duradera para toda la región. La primera reunión se realizó al día siguiente, el 15 de enero, en la Casa Presidencial.

La siguiente reunión fue en Esquipulas, Guatemala, el 25 de mayo de 1986.

Acuerdos de Paz en Centroamérica: Esquipulas I y II

El Presidente Cerezo convocó a los presidentes centroamericanos para buscar la paz. Eligió Esquipulas por su significado como capital centroamericana de la Fe. Allí se firmó Esquipulas I, que fue la decisión política de los líderes de buscar la paz. Este proceso duraría un año y se conocería como Esquipulas II.

Esquipulas II

El 6 y 7 de agosto de 1987, los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica se reunieron en la Ciudad de Guatemala. Acordaron trabajar por la paz en Centroamérica, terminar con los conflictos y promover el diálogo. Pidieron apoyo a la comunidad internacional para sus esfuerzos.

Agradecieron al presidente Vinicio Cerezo Arévalo y al pueblo de Guatemala por ser anfitriones de esta reunión. Su generosidad fue clave para el ambiente en que se lograron los acuerdos de paz.

El Premio Nobel de la Paz

El Presidente Vinicio Cerezo reconoce el trabajo de su colega Óscar Arias. Sin embargo, afirma que el premio le fue otorgado por el buen trabajo de los equipos de Costa Rica y el apoyo de países influyentes. Cerezo cree que el premio debió ser para los cinco presidentes que firmaron los acuerdos.

El expresidente guatemalteco asegura que la iniciativa de paz fue suya. Él propuso la reunión de presidentes y el plan de paz antes de que Arias fuera presidente. Sin embargo, el trabajo fue de todos los presidentes de la época.

Contribución al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

Archivo:En la grabación del Documental del SICA
En la grabación del Documental del SICA para contribuir a contar la historia de la Integración Centroamericana con Vinicio Cerezo.

La visión de Vinicio Cerezo de unir a los países lo llevó a impulsar los Acuerdos de Esquipulas. Estos acuerdos no solo buscaron la paz, sino que también ayudaron a crear el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) años después.

La idea de crear el Parlamento Centroamericano surgió para que los políticos de diferentes ideas pudieran discutir y resolver sus diferencias de forma pacífica.

Su rol como Diputado

En 1974, fue elegido Diputado al Congreso de la República. A pesar de algunos problemas en las elecciones, su partido obtuvo muchos votos. Esto marcó una etapa de "propuesta, denuncia y organización" para su partido en el Congreso.

En el año 2000, fue elegido nuevamente al Congreso de la República de Guatemala. Fue Presidente de la Comisión de Turismo. También propuso la Comisión de Integración Centroamericana. A través de esta comisión, comenzó a trabajar en la propuesta de Esquipulas III.

Entre 2003 y 2004, con el apoyo del Congreso de la República de Guatemala y el Parlamento Centroamericano, se continuó discutiendo el proyecto Esquipulas III. Este proyecto busca soluciones para el desarrollo social y económico.

Candidato a Alcalde de la Ciudad de Guatemala

En 1978, Vinicio Cerezo fue candidato a Alcalde. Aunque los resultados reales de las elecciones no se conocieron, esta elección fue importante. Llevó a la unión de grupos cristianos y a la formación de una alianza de oposición democrática en 1981.

Secretario General del Partido Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG)

En 1976, fue elegido Secretario General del partido y Presidente del Comité Ejecutivo. Ocupó este cargo hasta 1985, cuando fue elegido candidato a la Presidencia de la República.

En ese tiempo, había diferentes ideas sobre cómo enfrentar la situación del país. Algunos creían que la única solución era la lucha armada. Otros, como Vinicio Cerezo, pensaban que era mejor mantener un espacio político para la democracia, a un costo menor. Esta idea se llamó "Resistencia Prolongada por la Democracia".

Vinicio Cerezo, al sobrevivir a los ataques, se convirtió en un símbolo de esta "Resistencia Prolongada por la Democracia". Esta estrategia, a la larga, tuvo éxito.

Esta etapa tuvo dos partes importantes:

  • Una acción internacional para promover la "vía democrática" como forma de terminar con los gobiernos autoritarios y la guerra.
  • Preparar la organización del partido para sobrevivir a la situación, manteniendo el espacio político interno. Esto implicaba hacer alianzas con grupos y partidos que no apoyaban la lucha armada, pero que tampoco apoyaban a los gobiernos autoritarios. Esta fue la "Alianza Estratégica por la Democracia", formada en 1981.

Secretario de Organización del Partido Democracia Cristiana Guatemalteca

Vinicio Cerezo se unió al Partido Democracia Cristiana Guatemalteca en 1968. Ayudó a organizar el Equipo Nacional de Propaganda (ENPRO). Este equipo revolucionó la propaganda política de la época, movilizando voluntarios. Esto hizo que el partido fuera uno de los más conocidos en las elecciones de 1970.

En 1970, fue elegido Secretario de Organización del partido. Con su proyecto "La Democracia Eficaz", convirtió al partido en una gran organización. Llegó a tener sedes en todos los municipios y en muchas aldeas. Esta organización y el nuevo sistema de propaganda ayudaron al partido a ganar las elecciones presidenciales de 1974. Sin embargo, hubo un fraude electoral, lo que intensificó los problemas en Guatemala.

Reconocimientos internacionales

Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-F073637-0010, Bonn, Präsident von Guatemala gibt Empfang
Raquel Blandón y Vinicio Cerezo en Alemania.

Vinicio Cerezo ha recibido muchos reconocimientos en Guatemala de diferentes instituciones. También ha sido honrado con varias condecoraciones y reconocimientos internacionales, como:

Las más altas condecoraciones de los siguientes gobiernos:

Es visitante distinguido y ha recibido las llaves de las siguientes ciudades:

De Instituciones Internacionales:

  • La Condecoración Francisco Morazán del Parlamento Centroamericano.
  • La del Parlamento Andino.
  • La del Congreso de los Diputados de los Estados Unidos Mexicanos.
  • La de la Asamblea Legislativa de Nicaragua.
  • La del Secretario General de las Naciones Unidas.
  • La Revista National Geographic lo nombró miembro vitalicio por la creación de la Biosfera Maya en Guatemala.
  • La Cooperación Española lo incluyó en la selección de los 25 años - 25 testimonios en 2014.

Doctorado honoris causa

Archivo:Doctorado Honoris Causa
Vinicio Cerezo recibiendo en Nicaragua un doctorado honoris causa por la firma de los Acuerdos de Paz.

En 2007, la Universidad Católica de Nicaragua le otorgó un doctorado honoris causa. Este reconocimiento fue por su trabajo en beneficio de la paz, la democracia y la integración centroamericana.

Escritos y publicaciones

El Presidente Vinicio Cerezo ha dado muchos discursos y ha contribuido con escritos. Algunas de sus obras incluyen:

  • Ensayo sobre "el Desarrollo Municipal y el fortalecimiento de la Democracia".
  • Ensayo sobre "la pequeña empresa, como punto de Partida para el desarrollo nacional".
  • "El Ejército una alternativa": describe al Ejército como una institución que puede fortalecer la democracia.
  • "La Resistencia Prolongada para la Democracia: Una alternativa no violenta para terminar con la guerra".
  • "La Estrategia de Alianzas Políticas para aislar a la Dictadura".
  • El libro "VINICIO" (1993), que resume su pensamiento político.
  • "El Desarrollo en América Central" (2011).
  • "Democracia, Impuestos y Desarrollo" (2010).
  • "Democracia y Desarrollo. Un Análisis de la Realidad Actual y una Mirada Necesaria al Futuro" (2011).

Participaciones internacionales

Archivo:Aspen Ideas Festival
Vinicio Cerezo en Aspen Ideas Festival con el expresidente del Perú, Alejandro Toledo compartiendo con los talentosos niños que participaron de presentaciones artísticas en el festival.

Vinicio Cerezo ha compartido su conocimiento en muchos países. Ha participado en:

  • Centro Carter (miembro).
  • Foro de Biarritz-Francia (miembro).
  • Foro de Santo Domingo.
  • Flacso.
  • Bienal de las Américas (Denver).
  • Varias universidades en Guatemala, Costa Rica y España.
  • Aspen Ideas Festival.
  • Centro Global para la Democracia y el Desarrollo (miembro).
  • Corporación Escenarios-Colombia.
  • Fundación Paz Global.

Agenda Social para la Democracia en América Latina

Archivo:Presentación de la Agenda Social para la Democracia en América Latina
Vinicio Cerezo hace presentación de la Agenda Social para la Democracia en América Latina.

Desde 2008, a través de la Fundación Esquipulas, Vinicio Cerezo colabora con otros expresidentes, como Alejandro Toledo de Perú. Juntos, trabajan en la "Agenda Social para la Democracia en América Latina". Esta agenda busca proponer ideas para acabar con la pobreza.

Fundación Esquipulas para la Integración Centroamericana

La Fundación Esquipulas para la Integración Centroamericana es una organización privada y sin fines de lucro. Su objetivo principal es ayudar a mantener la paz, fortalecer la democracia y promover el desarrollo económico y social en la región. La Fundación busca lograr esto a través de la integración, realizando diversas actividades, como el Foro Regional Esquipulas.

Vinicio Cerezo y una junta fundaron esta organización en 2008. Olinda Salguero Orellana fue elegida como su directora.

Esquipulas III

Después de los Acuerdos de Esquipulas I y II, que ayudaron a Centroamérica a alcanzar la paz y la democracia, el presidente Cerezo impulsa Esquipulas III. Este proyecto busca resolver los desafíos sociales y económicos pendientes en la región. Esquipulas III se define como un plan para el desarrollo económico y social equitativo.

Vida personal

Archivo:Marco Vinicio Cerezo Arévalo
Vinicio Cerezo en su esfuerzo, concentración y dedicación le brindan satisfacción.

Vinicio Cerezo se describe a sí mismo como alguien que busca acuerdos a nivel nacional y regional. Utiliza su experiencia para seguir pensando en el futuro de su país y de la región.

Combina su trabajo con su vida familiar. Le gusta practicar karate y tenis, y en su tiempo libre, disfruta del mar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vinicio Cerezo Facts for Kids

kids search engine
Vinicio Cerezo para Niños. Enciclopedia Kiddle.