robot de la enciclopedia para niños

Juan Francisco Azcárate y Lezama para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Francisco Azcárate y Lezama
Juan Francisco Azcárate Lezama.png
Información personal
Nacimiento 11 de junio de 1767
Ciudad de México (México)
Fallecimiento 31 de enero de 1831
Nacionalidad Mexicana
Familia
Hijos Miguel María Azcárate
Información profesional
Ocupación Abogado
Conflictos Independencia de México

Juan Francisco Azcárate y Lezama (nacido en la Ciudad de México el 11 de junio de 1767 y fallecido allí mismo el 31 de enero de 1831) fue un importante abogado mexicano. Fue regidor del ayuntamiento de la Ciudad de México y ayudó a impulsar la creación de una Junta de Gobierno durante un momento de cambios políticos en 1808. Después de que México logró su Independencia, ocupó varios puestos en los nuevos gobiernos de la nación.

La vida de Juan Francisco Azcárate y Lezama

¿Cómo fueron los primeros años y estudios de Azcárate?

Juan Francisco Azcárate ingresó al Colegio de San Ildefonso en 1780. Allí estudió y se graduó como abogado en 1790.

¿Qué papel tuvo Azcárate como regidor de la Ciudad de México?

Fue nombrado regidor del ayuntamiento de la Ciudad de México por primera vez para los años 1803 y 1804. Durante este tiempo, bajo su dirección, comenzaron las obras de un acueducto que iba de México a Cuajimalpa.

En diciembre de 1803, Azcárate participó en la inauguración de la famosa estatua de Carlos IV, conocida como El Caballito. Este evento fue organizado por José Mariano Beristáin de Souza. Azcárate también escribió para el Diario de México, donde conoció a personas importantes como Jacobo de Villaurrutia y Melchor de Talamantes.

¿Qué hizo Azcárate durante la crisis política de 1808?

En el verano de 1808, llegaron noticias a la Nueva España sobre la invasión francesa a España y la renuncia del rey. Esto causó mucha preocupación. Un grupo de personas, incluyendo a Azcárate, Francisco Primo de Verdad y Ramos, Melchor de Talamantes y Antonio de Cristo, propusieron crear una Junta de Gobierno.

Gracias a la amistad de Azcárate con el virrey José de Iturrigaray, el 19 de julio de 1808, los criollos (personas nacidas en América de padres españoles) fueron recibidos en el palacio del virrey. Propusieron respetar los derechos de la familia real, pero como no había rey, sugirieron nombrar al virrey como gobernador y capitán general. Esto ayudaría a proteger el territorio de una posible invasión. También querían convocar a representantes civiles, militares y religiosos para apoyar esta decisión.

En los días siguientes, llegaron noticias de que se habían formado juntas en España que pedían obediencia de las colonias americanas. La Real Audiencia de Nueva España, formada en su mayoría por españoles, apoyó esta idea. Sin embargo, Azcárate y Primo de Verdad defendieron la creación de una Junta de Gobierno local e independiente. Ellos creían que, sin rey, el poder debía volver al pueblo.

El virrey decidió crear la Junta de Gobierno el 5 de agosto. Después de muchos debates, todos acordaron respetar a Fernando VII como rey. El virrey decidió que la Junta local y autónoma era la mejor opción. Las reuniones continuaron, y los criollos propusieron crear un Congreso con representantes del pueblo. Los españoles se opusieron, temiendo que el virrey quisiera convertirse en rey.

Un grupo de hacendados, que se llamaban a sí mismos "Patriotas de Fernando VII", se organizaron para quitar al virrey de su puesto. Liderados por Gabriel de Yermo, tomaron el palacio virreinal por sorpresa la noche del 15 de septiembre de 1808. Al mismo tiempo, se ordenó arrestar a Primo de Verdad, Talamantes, De Cristo y Azcárate.

Azcárate fue llevado a la cárcel y luego a un convento. Fue acusado de querer separar la colonia de España. Después de este golpe de Estado, Pedro de Garibay fue nombrado virrey interino. Este evento causó gran descontento entre los criollos con ideas liberales. Reuniones secretas, como la Conjura de Valladolid y la Conspiración de Querétaro, llevaron a la guerra de Independencia dos años después.

¿Cuál fue el papel de Azcárate en la Independencia de México?

Cuando Miguel Hidalgo y Costilla inició la lucha por la Independencia el 16 de septiembre de 1810, Azcárate aún estaba detenido. Desde su celda, no estuvo de acuerdo con la forma en que se inició el levantamiento y escribió críticas a los insurgentes. Fue liberado en diciembre de 1811.

En 1814, Azcárate volvió a ser regidor y miembro de la Junta del Fondo Piadoso de las Californias. Este fondo se había creado para ayudar a colonizar y evangelizar las Californias.

Cuando México logró su Independencia, Agustín de Iturbide invitó a Azcárate a formar parte de la Junta Suprema Provisional Gubernativa. Así, el 28 de septiembre de 1821, Azcárate firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. En las primeras reuniones de la Suprema Junta Provisional Gubernativa, Azcárate propuso la abolición de la esclavitud.

Él dijo: "No hay mejor momento para prohibir la esclavitud en el imperio mexicano que ahora que ha logrado su independencia. Así se defienden los derechos de la naturaleza, la religión y el honor del imperio, cerrando la puerta para siempre a la esclavitud."

Azcárate no solo quería liberar a los pocos esclavos que había, sino también evitar el comercio ilegal de personas. Su propuesta fue discutida, pero no fue aprobada en ese momento. Se dijo que primero se debía indemnizar a los dueños de esclavos y que el Congreso, una vez formado, debería decidir sobre los derechos de los habitantes. La abolición de la esclavitud, que había sido propuesta por Miguel Hidalgo y José María Morelos, se hizo oficial hasta septiembre de 1829, bajo la presidencia de Vicente Guerrero.

¿Qué hizo Azcárate durante el Primer Imperio Mexicano?

En 1822, Azcárate fue nombrado presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Junta Gobernativa del Imperio. Se reunió con el ministro Joel Roberts Poinsett para hablar sobre la frontera norte de México. Durante su tiempo en este puesto, escribió un plan de política internacional.

Este documento incluía un plan para establecer relaciones de comercio y amistad con las "naciones de indios" que vivían en el norte, como los apaches, comanches y lipanes. También hablaba de la relación con los Estados Unidos. Azcárate criticó la entrega de las Floridas por parte del rey de España, pues creía que se habían violado las leyes que prohibían vender territorio español. Para evitar conflictos, sugirió confirmar el Tratado de Adams-Onís y revisar con cuidado las fronteras.

Expresó su preocupación por la posible pérdida de Texas, Nuevo México y las Californias, considerándolas tierras fértiles y ricas. El documento también mencionaba las relaciones con el Imperio ruso y la necesidad de establecer límites, ya que los rusos se habían asentado en la costa del océano Pacífico al norte de San Francisco. Finalmente, Azcárate destacó la importancia de establecer relaciones diplomáticas con el Vaticano, España, Inglaterra y los nuevos países de Sudamérica.

Iturbide nombró a Francisco Azcárate ministro para Inglaterra, pero no llegó a ocupar el cargo. Iturbide fue depuesto debido a la Revolución del Plan de Casa Mata.

¿Qué otros cargos ocupó Azcárate y cuándo falleció?

Después de la caída del Primer Imperio Mexicano, Azcárate ocupó varios puestos en los nuevos gobiernos. Durante la presidencia de Guadalupe Victoria, dio un discurso patriótico el 16 de septiembre de 1826 en la Plaza Mayor. A partir de ese año, fue ministro del Supremo Tribunal de Guerra y Marina, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento el 31 de enero de 1831.

¿Quiénes fueron los padres de Juan Francisco Azcárate?

Sus padres fueron José Andrés de Azcárate y Aguirre Urreta, quien venía de una familia noble de Vizcaya, España, y Manuela de Menindre. Juan Francisco sabía que tenía derechos sobre una herencia en España, pero prefirió ser ciudadano mexicano y renunció a esos derechos.

Véase también

  • Crisis política de 1808 en México
kids search engine
Juan Francisco Azcárate y Lezama para Niños. Enciclopedia Kiddle.