robot de la enciclopedia para niños

Taquigrafía para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Eclectic shorthand by cross
El Padre Nuestro, en diversos sistemas del siglo XIX.

La taquigrafía o estenografía es un sistema especial de escritura. Permite escribir muy rápido, casi a la misma velocidad a la que una persona habla. Para lograr esto, se usan trazos cortos, abreviaturas y símbolos especiales. Estos símbolos representan letras, palabras o incluso frases completas.

Existen muchos sistemas de taquigrafía diferentes. Incluso dentro de un mismo idioma o país, los taquígrafos pueden usar sistemas distintos. Aunque los sistemas están estandarizados, cada taquígrafo a menudo adapta los signos a su manera. Esto hace que su escritura sea única.

Algunos sistemas son alfabéticos, lo que significa que registran todas las letras. Otros son silábicos, donde cada signo representa una sílaba. En los sistemas silábicos, a veces no se escriben todas las vocales. Un mismo signo puede incluso representar varias palabras.

A veces, un texto taquigráfico puede ser difícil de entender para alguien que no lo escribió. Por eso, los taquígrafos suelen transcribir sus notas a la escritura normal después de tomarlas. Aprender taquigrafía es sencillo, pero dominarla para escribir rápido requiere mucha práctica.

Cada taquígrafo tiene una forma muy personal de escribir sus signos. Por eso, es difícil que todos los signos sean exactamente iguales en tamaño y forma.

¿Cómo surgió la taquigrafía?

Orígenes antiguos de la escritura rápida

Archivo:Heinrich Roller Grabstein
Tumba de Heinrich Roller, creador de un sistema de taquigrafía alemana, con un ejemplo de su escritura.

Los primeros usos de la taquigrafía se remontan a la Grecia antigua. El historiador griego Jenofonte la usó para registrar la vida de Sócrates. Los fenicios y los griegos también la emplearon.

En la antigua Roma, la taquigrafía se usó desde la época de Cicerón. Se le conocía como «notae tironianae». Marco Tulio Tirón, un ayudante de Cicerón, la mejoró alrededor del año 70 a.C. Más tarde, Séneca organizó este sistema en forma de diccionario. Sin embargo, con el tiempo, esta forma de escritura rápida cayó en el olvido.

El renacimiento de la taquigrafía

La taquigrafía volvió a usarse en la Edad Moderna. Resurgió en Inglaterra en 1588, gracias a Timothy Bright. Luego se extendió por Francia, los Países Bajos y Alemania en el siglo XVII. Llegó a Italia en el siglo XVIII y a España en 1800. Se considera que el valenciano Francisco de Paula Martí inventó la taquigrafía española en 1802.

El término "taquigrafía" fue usado por primera vez por Thomas Shelton en 1641. El inglés John Willis, creador del primer sistema geométrico, la llamó "estenografía".

¿Para qué se usaba la taquigrafía?

Archivo:Lectura de un proyecto de Ley en el Salón de Sesiones, de Asterio Mañanós (Congreso de los Diputados de España)
Lectura de un proyecto de Ley en el Salón de Sesiones, de Asterio Mañanós Martínez (1908). En el centro pueden verse algunos taquígrafos.

La taquigrafía era muy útil en varios campos. Se usaba comúnmente en los juicios para registrar lo que se decía. Secretarias y asistentes la empleaban para tomar notas, cartas y recados. También era común para registrar los debates en los parlamentos.

Además, se utilizaba para los subtítulos cerrados en programas de televisión en vivo. Los intérpretes la usaban para recordar mensajes al traducir de un idioma a otro. Para los estudiantes, era una herramienta muy práctica para tomar apuntes rápidamente en clase.

¿Cuáles son los sistemas de taquigrafía más conocidos?

Taquigrafía Pitman

Archivo:Pitman Consonants
Consonantes de la taquigrafía Pitman.
Archivo:Pitman Short Forms
Abreviaturas usadas por este sistema.

El sistema Pitman fue creado por Isaac Pitman en 1837. Él publicó su obra Stenographic Soundhand. Este método usa la posición de los símbolos en la línea de escritura.

Pitman organizó de forma científica los recursos que otros ya habían usado. Por ejemplo, la escritura fonética o los signos que se parecen para sonidos similares. Su sistema representa las consonantes con trazos que varían en grosor. Las vocales se indican con puntos y guiones. La posición de las consonantes en la línea también ayuda a saber qué vocal las acompaña.

La obra de Pitman se ha adaptado a muchos idiomas. Se ha registrado una velocidad máxima de 360 palabras por minuto con este sistema.

Taquigrafía Garriga

En 1864, el sacerdote español Pedro Garriga Marill publicó su obra «La taquigrafía sistemática». Este sistema, conocido como Sistema de Taquigrafía Garriga, fue muy usado en España. Recibió apoyo oficial y se adaptó bien al idioma castellano.

En 1872, se fundó en Barcelona la primera sociedad taquigráfica española. Su objetivo era promover el uso del sistema Garriga en España.

Taquigrafía Gregg

Archivo:Gregg shorthand A Christmas Carol
A Christmas Carol escrito usando la taquigrafía Gregg.
Portada de Gregg Shorthand Adapted to Esperanto (1918).

El irlandés John Robert Gregg publicó su sistema Light Line Phonography en 1888. Viajó a Estados Unidos en 1893, donde su sistema tuvo mucho éxito.

La taquigrafía Gregg se basa en formas elípticas y sigue la inclinación de la escritura normal. Las vocales se escriben en su orden natural. Los signos no cambian por el grosor o la posición, sino por su tamaño. La escritura es principalmente horizontal.

La primera adaptación del sistema Gregg al español fue hecha por Camilo E. Pani en México en 1904. A lo largo de los años, se han publicado varias ediciones revisadas para simplificar el aprendizaje. Aunque las versiones más simples son más fáciles de aprender, las ediciones más antiguas, como la "Edición Aniversaria", permiten escribir más rápido. Por eso, esta última es la preferida para trabajos parlamentarios y legales.

El sistema Gregg se ha adaptado a muchos idiomas, siendo la adaptación al español una de las más populares. Se han registrado velocidades de hasta 280 palabras por minuto en inglés con este sistema.

Taquigrafía Larralde

Archivo:Autógrafo I
Portada de Tratado Completo de la Estenografía Argentina.

Gabriel Hilario Larralde (1853-1941) creó la Estenografía Argentina, también llamada Taquigrafía Larralde. Este sistema se usa desde finales del siglo XIX en las Cámaras de Senadores y Diputados del Congreso de la Nación Argentina.

Larralde adaptó el sistema Pitman al español de la región del Río de la Plata. El presidente Domingo Faustino Sarmiento impulsó el estudio de la taquigrafía en Argentina. El sistema Larralde, que es fonético-silábico, se enseñó durante décadas en escuelas de comercio. Hoy en día, sigue siendo usado en algunas provincias de Argentina.

Taquigrafía Carissimi

El sistema Carissimi fue inventado en Uruguay en la década de 1940. Combina elementos de los sistemas Gregg, Pitman y otro sistema inglés. Utiliza signos rectos, de medio círculo y de cuarto de círculo para representar diferentes sonidos. Este sistema es el más utilizado en Uruguay.

Taquigrafía Teeline

Teeline es un sistema de taquigrafía reconocido por el NCTJ, una asociación de periodistas del Reino Unido. Fue desarrollado en 1970 por James Hill.

Este sistema se enfoca en eliminar letras innecesarias para escribir más rápido. Generalmente, se quitan las vocales si no están al principio o al final de una palabra. Las letras mudas también se ignoran. Los prefijos y sufijos se reducen a un solo símbolo. Los símbolos de Teeline se basan en las letras del alfabeto occidental, simplificando sus formas.

A diferencia de Pitman y Gregg, Teeline es un sistema alfabético, no fonético. Esto lo hace más fácil de aprender, pero no tan rápido como los sistemas fonéticos. Se puede alcanzar una velocidad de 140 palabras por minuto con Teeline.

Más información

  • escritura rápida
  • estenotipia
  • nictografía

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shorthand Facts for Kids

kids search engine
Taquigrafía para Niños. Enciclopedia Kiddle.