Juan Esteban Vasco para niños
Juan Esteban Vasco fue un explorador y soldado de Extremadura, España. Fue conocido por su lealtad a los líderes militares y por ayudar a fundar varias ciudades importantes en lo que hoy son Colombia y Venezuela, en la región de los Andes.
Datos para niños Juan Esteban Vasco |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1529 Palomas, Badajoz, España |
|
Fallecimiento | La Palma, Nuevo Reino de Granada | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Beatriz de Saldaña | |
Hijos | Francisco e Isabel Ortiz Vasco | |
Información profesional | ||
Ocupación | Conquistador, soldado, encomendero |
Contenido
¿Quién fue Juan Esteban Vasco?
Juan Esteban Vasco nació en Palomas, Badajoz, España, alrededor del año 1529. Sus padres fueron Vasco Hernández y Elvira Martín. Cuando tenía solo diez años, en 1539, obtuvo permiso para viajar a Cuba. Debido a su corta edad, es probable que trabajara en tareas domésticas, quizás como paje o ayudante de alguna persona importante.
Después de pasar unos diez años en Cuba, ya de adulto, decidió buscar nuevas oportunidades. En 1549, llegó al Nuevo Reino de Granada (que hoy es Colombia) para unirse a las expediciones de exploración y fundación de territorios.
Sus primeras expediciones en el Nuevo Reino de Granada
Como soldado, Juan Esteban Vasco se unió a las fuerzas de Pedro de Ursúa. Primero, participó en la pacificación de los pueblos indígenas de la zona y en la fundación de la ciudad de Pamplona en los Andes.
Después de fundar Pamplona, Ursúa se dirigió al territorio de los indígenas Muzos. Juan Esteban lo siguió y participó en varias acciones como soldado de avanzada. También ayudó en la fundación de Tudela de los Muzos, una ciudad que existió por poco tiempo.
Cuando Pedro de Ursúa fue nombrado Justicia Mayor de Santa Marta, Juan Esteban Vasco actuó como un capitán importante durante los siguientes dos años. Conquistó y pacificó el territorio de los Tayronas en las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta. A finales de 1553, cuando hubo un levantamiento liderado por Alvarón de Oyón, Juan Esteban Vasco acompañó a Pedro de Ursúa a la ciudad de Popayán para controlar la situación.
La fundación de Mérida
Una vez resuelto el conflicto con Oyón, Juan Esteban Vasco regresó a Pamplona con Pedro de Ursúa. Ursúa planeaba una expedición a las Sierras Nevadas, pero otros asuntos lo retrasaron. En julio de 1558, Juan Esteban partió hacia las Sierras Nevadas bajo el mando de Juan Rodríguez Suárez para explorar el territorio y fundar la ciudad de Mérida.
Juan Esteban era un amigo leal y de confianza de Rodríguez Suárez. Participó en todas las misiones importantes durante el viaje desde Pamplona hasta las Sierras Nevadas. Su gran actividad, valentía y lealtad a Rodríguez Suárez lo convirtieron en su mejor colaborador. Después de la fundación de Mérida, Juan Esteban Vasco fue nombrado alcalde de la nueva ciudad.
Sin embargo, durante este tiempo, surgieron desacuerdos entre los líderes. Juan Rodríguez Suárez y el capitán Juan Maldonado no se llevaban bien. Había diferencias en sus ideas sobre cómo liderar y también por asuntos personales. Este conflicto causaría problemas a Juan Esteban.
Pocos días después de fundar Mérida, Juan Esteban y otros dos hombres fueron enviados por Rodríguez Suárez a Bogotá para informar a la Real Audiencia sobre la nueva ciudad. Pero en Pamplona, estos mensajeros fueron arrestados por orden de Juan de Maldonado. Más tarde, cuando Rodríguez Suárez fue arrestado en Mérida por mandato de Maldonado, tanto él como los mensajeros fueron llevados presos a Bogotá y acusados injustamente de varios delitos.
Una huida inesperada
Los días pasaron en la cárcel, la tensión crecía y las acusaciones se hacían oficiales. Se hablaba incluso de una posible condena grave. Las autoridades no escuchaban sus apelaciones. Los prisioneros no estaban dispuestos a aceptar un castigo tan severo solo por haber fundado una ciudad sin permiso.
Preocupados y desesperados, con la ayuda de algunos extremeños, el obispo Juan de los Barrios y el deán Francisco Adame, una noche lograron escapar de la prisión. Se refugiaron en el territorio venezolano noroccidental, que en ese momento dependía de la Real Audiencia de Santo Domingo.
En su difícil huida, los fugitivos tomaron el camino de Tunja. Juan Esteban Vasco, quien había sido condenado a diez años de trabajos forzados, se separó del grupo antes de llegar a Pamplona y se dirigió hacia Valledupar.
Después de su escape, Juan Esteban fue condenado a muerte por la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. Sin embargo, debido a su reputación como buen soldado, continuó en el territorio colombiano. Se dirigió a la región de los Muzos para ayudar al capitán Juan Lanchero, quien estaba rodeado por un gran número de indígenas.
Sus últimas acciones
Después de calmar la situación en la conflictiva zona de los Muzos, alrededor de 1561, Juan Esteban Vasco y otros extremeños que habían salido de la Mérida andina fundaron el poblado de La Trinidad de los Muzos en la zona de las esmeraldas. Entre ellos estaban Juan Alonso de la Torre y Miguel de Trejo Panyagua.
A partir de esta fundación, Juan Esteban continuó participando en todas las expediciones de exploración y fundación que se presentaban. Fue herido cinco veces, lo que demuestra su valentía y sus excelentes habilidades militares. Además, solía contribuir a estas expediciones con armas, caballos y alimentos para los soldados bajo su mando.
Debido a su generoso comportamiento y sus habilidades militares, la Real Audiencia no le reclamó por su escape de la cárcel de Bogotá, ni lo molestaron por haber ayudado a escapar a Rodríguez Suárez, quien murió defendiendo los intereses de la Corona.
Juan Esteban Vasco se estableció definitivamente en el poblado de La Palma, en el Nuevo Reino de Granada. Allí se casó con Beatriz de Saldaña, también de Extremadura. Tuvieron dos hijos, Francisco e Isabel Ortiz Vasco, quienes continuaron la familia extremeña en tierras colombianas.
Galería de imágenes
-
Juan Esteban Vasco.jpg
Juan Esteban Vasco