Miguel de Trejo Panyagua para niños
Datos para niños Miguel de Trejo Panyagua |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1529 Plasencia (España) |
|
Fallecimiento | Siglo XVII Mérida (Venezuela) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Conquistador | |
Miguel de Trejo Panyagua fue un explorador y colonizador español. Nació alrededor de 1529 en Plasencia, España. Se le conoce por su participación en la exploración y fundación de varias ciudades en lo que hoy es Venezuela y Colombia.
Contenido
La vida de Miguel de Trejo Panyagua
Miguel de Trejo Panyagua era hijo de Pedro Cordero e Isabel de Trejo. Llegó a la ciudad de Pamplona, en la región andina de Colombia, en el año 1556. Allí conoció al capitán Juan Rodríguez Suárez, quien lo invitó a unirse a una importante expedición.
Exploración de las Sierras Nevadas
En 1558, Trejo se unió a las fuerzas de Rodríguez Suárez. Su misión era explorar y establecer presencia en los territorios de las "Sierras Nevadas". Esta zona es donde más tarde se fundaría la ciudad de Mérida.
Durante esta expedición, Miguel de Trejo demostró ser muy valiente y tener buen juicio. Esto le ganó el respeto de Rodríguez Suárez. Se convirtió en uno de sus colaboradores más importantes. A menudo, Trejo iba al frente del grupo para reconocer el terreno. Así descubrió el valle de Santiago y otros lugares. En estos sitios se fundarían después ciudades como San Cristóbal, La Grita y Altamira de Cáceres.
Fundación de Mérida y desafíos iniciales
Después de la exploración, Rodríguez Suárez fundó la ciudad de Mérida. Nombró a Miguel de Trejo como alguacil mayor de este nuevo asentamiento. Una vez que se construyeron las primeras viviendas, Trejo acompañó al capitán en un recorrido por la región andina. Bajaron hasta las orillas del Lago de Maracaibo. Su objetivo era establecer el orden con los pueblos originarios de la zona.
Como Trejo siempre iba en la vanguardia, era el primero en encontrarse con los habitantes locales. En uno de estos encuentros, fue herido por una flecha en una pierna. Estuvo a punto de perder la vida.
Después de esta expedición, regresaron a Mérida. Allí se encontraron con una sorpresa desagradable. El capitán Juan Maldonado llegó para arrestar a Rodríguez Suárez. Trejo también fue arrestado y tuvo que dar su declaración. Un año después, Trejo estaba en Santa Fe de Bogotá. Casualmente, Rodríguez Suárez escapó de prisión. Trejo fue interrogado sobre si lo había ayudado. Sin embargo, pudo demostrar su inocencia.
Participación en otros eventos importantes
Miguel de Trejo siempre estuvo presente en momentos difíciles. En 1560, se unió a la conquista del territorio del Nuevo Reino de Granada. Ayudó al capitán Luis Lanchero a establecer el orden con los indígenas muzos. También participaron otros exploradores de su tierra, como Diego García de Paredes y Juan Esteban Vasco.
Enfrentamiento con Lope de Aguirre
El incansable Trejo regresó a Mérida cuando apareció la amenaza de Lope de Aguirre. Se unió al grupo de la ciudad que iba a reforzar las fuerzas reales. Su objetivo era detener las acciones de este personaje.
Pacificación de Trujillo
Poco tiempo después, los pueblos originarios cerca de Trujillo se levantaron. Trejo, junto con otros diez compañeros, fue voluntariamente a ayudar a la ciudad. Varios españoles habían fallecido allí. Este valiente soldado logró establecer la paz. Restauró el orden y Trujillo quedó tranquila. Además de su valentía, Trejo tenía una habilidad especial. Antes de un conflicto, a menudo lograba convencer a los líderes de las tribus. Casi siempre resolvía los problemas de forma pacífica.
A finales de 1562, los pueblos originarios de Carbonero se levantaron. Mataron a un esclavo de un colono. Trejo y algunos soldados fueron al lugar para investigar. Mientras investigaban, fueron atacados por sorpresa. Trejo fue herido por varias flechas y perdió un ojo. Los españoles estuvieron a punto de perder la vida. Pero la buena actitud de Trejo salvó la situación. A pesar de estar herido, animó a sus compañeros y lograron sobrevivir.
Reconocimiento y vida personal
Los conflictos entre Maldonado y Rodríguez Suárez causaron divisiones en Mérida. Los vecinos se separaron en dos grupos. Estos problemas duraron mucho tiempo. Como Rodríguez Suárez había fallecido en 1561, sus seguidores sufrieron las consecuencias. Los cargos importantes de la ciudad estaban en manos de los partidarios de Maldonado.
A pesar de su disposición y sus importantes servicios, Trejo no había sido recompensado en Mérida. Su amistad con Juan Rodríguez Suárez le había cerrado muchas puertas. Incluso el suegro de Maldonado le quitó una encomienda que le había dado Rodríguez Suárez. En 1564, cuando el presidente de la Real Audiencia confirmó las encomiendas, también se olvidó de Trejo.
Pero estos desprecios no afectaron el ánimo de este soldado. Siempre estuvo dispuesto a colaborar donde lo necesitaran. En 1569, el capitán Alonso Pacheco salió de expedición para refundar la ciudad de Maracaibo. Miguel de Trejo fue el primero en presentarse. Como de costumbre, el valiente soldado fue en la vanguardia de la expedición. También se encargó de conseguir alimentos. Con su habilidad, se hizo amigo de los pueblos originarios. Así consiguió comida para toda la tropa. Después de varias aventuras y encuentros, lograron refundar Maracaibo.
Un merecido reconocimiento
Aunque la suerte no le había favorecido con premios y honores, finalmente reconocieron sus méritos. Después de regresar a Mérida de la expedición a Maracaibo, ocupó varias veces el cargo de alcalde y regidor de la ciudad. Incluso el presidente Venero de Leiva, quien antes lo había olvidado, reconoció sus méritos. Lo recompensó nombrándolo juez.
Como soldado, Trejo fue decidido y valiente. Puso el mismo entusiasmo en los cargos que ocupó. Se ganó el aprecio y el respeto de sus vecinos. Durante los últimos veinticinco años del siglo XVI, se convirtió en una de las personas más influyentes de Mérida. Falleció en la ciudad con todos los honores, como regidor vitalicio, después de la primera década del siglo XVII.
Miguel de Trejo se casó con María de la Parra. Ella era hija de Gonzalo García de Parra, un importante explorador del Nuevo Reino de Granada. Tuvieron seis hijos: Isabel, Miguel, Luis, Esteban, Magdalena y Gonzalo. También tuvo un hijo llamado Juan de Trejo.
Miguel de Trejo aparece en varios documentos notariales de Mérida. Estos documentos muestran que realizaba transacciones comerciales.