Chrisóstomo Ripollés para niños
Datos para niños Chrisóstomo Ripollés |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Tarragona | ||
1708-1746 | ||
Predecesor | José Escorihuela | |
Sucesor | Juan Rossell | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1678 Torreblanca (Reino de Valencia, España) |
|
Fallecimiento | 1746 Tarragona (España) |
|
Nacionalidad | Española (1715-1746) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, compositor y maestro de capilla | |
Empleador | Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa Tecla (1708-1746) | |
Instrumento | Voz | |
Chrisóstomo Ripollés, también conocido como Joan Crisòstom Ripollès, fue un importante compositor y maestro de capilla español. Nació en Torreblanca en 1678 y falleció en Tarragona en diciembre de 1746.
Contenido
La vida de Chrisóstomo Ripollés
Chrisóstomo Ripollés recibió su educación musical en una de las escuelas de las catedrales cercanas a su lugar de nacimiento. Estas escuelas solían estar en ciudades como Tortosa, Segorbe o Tarragona.
Sus inicios como cantor
El 23 de mayo de 1699, Ripollés fue aceptado como el primer contralto (un tipo de voz de canto) en el coro de la Catedral de Tarragona. En ese momento, el coro estaba dirigido por el maestro José Escorihuela.
Ripollés trabajó como cantor en la Catedral de Tarragona desde 1699 hasta 1708.
¿Cómo llegó a ser maestro de capilla?
A principios de 1708, Ripollés se presentó a un concurso para ser maestro de capilla en la Catedral de Tortosa. Compitió con otros músicos, pero el jurado decidió que la mayoría de los candidatos eran demasiado jóvenes. Ripollés, que ya tenía treinta años, era el más experimentado.
Finalmente, el puesto de maestro de capilla en Tortosa fue para José Escorihuela, su antiguo maestro. Sin embargo, el 19 de marzo de 1708, Chrisóstomo Ripollés fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Tarragona. Así, tomó el lugar de su propio maestro.
Su trabajo como maestro y examinador
Ripollés dirigió la música en la Catedral de Tarragona hasta el final de su vida. También participó como juez en concursos para elegir a otros maestros de capilla. Por ejemplo, fue examinador en los concursos de Santa María del Pino (en 1737) y de la Catedral de Lérida (en 1738). En ambos concursos, uno de sus antiguos alumnos, Josep Carcoler, también participó.
Sabemos que Ripollés y el coro de la catedral actuaron en el monasterio de Santa Clara de Tarragona en 1738 y 1743. También actuaron en Barcelona en 1743, durante unas fiestas organizadas por una hermandad en el convento de Santa Catalina.
La música de Chrisóstomo Ripollés
Las composiciones de Ripollés son principalmente de música para la iglesia. Su estilo se caracteriza por tener melodías muy expresivas.
Características de su estilo musical
Ripollés usaba mucho la policoralidad, que es cuando varias partes del coro cantan al mismo tiempo, creando un sonido rico y complejo. Esto muestra la influencia del estilo de Venecia, que llegó a la Península ibérica a través de la región de Valencia.
Su música es clara, fresca y sencilla en sus melodías. También tiene mucha energía. A partir de 1720, su estilo empezó a mostrar la influencia de la música italiana. Esta influencia era común entre los compositores cercanos a la corte de Carlos de Austria en Barcelona, como Francisco Valls, Pedro Rabassa o Tomás Milans.
¿Dónde se encuentran sus obras?
Se conservan 32 obras de Chrisóstomo Ripollés. La mayoría, veinticuatro, están en el archivo de la Catedral de Tarragona. Otras seis se encuentran en la Biblioteca de Cataluña, una en el Archivo de la Catedral de Valencia y una en el Fondo Musical de Santa Pau dels Arcs.
El Libro de música
Entre 1704 y 1711, Ripollés creó una colección especial de música llamada Libro de Música del Ldº / Chrisostomo Ripollés contralto / de la Santa Y Metropolitana / Iglesia de Tarragona en el año de 1704. Este libro contiene 75 composiciones de los maestros más importantes de la región de Cataluña.
Este valioso manuscrito, escrito por el propio Ripollés, se encuentra hoy en la Biblioteca Jagiellonska de la Universidad de Cracovia. Después de la muerte de Ripollés, el libro pasó a manos de Jaume Pellicer.