Juan Antonio Guergué para niños
Datos para niños Juan Antonio Guergué |
||
---|---|---|
Fusilamientos en Estella de mandos carlistas que se oponían a Maroto.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de junio de 1789 Aguilar de Codés (España) |
|
Fallecimiento | 18 de febrero de 1839 Estella (España) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y carlista | |
Rango militar | Mariscal de campo | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española y primera guerra carlista | |
Partido político | Carlismo | |
Juan Antonio Guergué y Yániz (nacido en Aguilar de Codés el 26 de junio de 1789 y fallecido en Estella el 18 de febrero de 1839) fue un importante militar de Navarra. Llegó a ser general y jefe del Estado Mayor del ejército Carlista durante la Primera Guerra Carlista.
Contenido
¿Quién fue Juan Antonio Guergué?
Juan Antonio Guergué fue un militar español que vivió en una época de muchos cambios en España. Participó en dos guerras importantes: la Guerra de la Independencia Española contra los franceses y la Primera Guerra Carlista, un conflicto interno en España.
Sus inicios en el ejército
Guergué comenzó su carrera militar muy joven, el 18 de febrero de 1809. Se unió al ejército como cadete de infantería durante la Guerra de la Independencia Española. En esta guerra, España luchó contra las tropas de Napoleón.
Juan Antonio Guergué demostró ser muy valiente. Participó en varias batallas importantes. Algunas de ellas fueron en Sansol, Tarazona y Arnedillo en 1810. También estuvo en Cornago, Yerga y Orduña en 1811. Gracias a su valor, ascendió al grado de teniente.
Su tío, Juan Bautista Guergué, también fue un militar destacado. Lideró un grupo de guerrilleros en Navarra. Este grupo causó muchos problemas al ejército francés.
Su papel en el movimiento carlista
En 1822, Juan Antonio Guergué se opuso a las ideas liberales que surgían en España.
Cuando el rey Fernando VII falleció, hubo un desacuerdo sobre quién debía gobernar. El mariscal de campo Santos Ladrón de Cegama apoyó a Carlos V como el siguiente rey. Guergué se unió a él y a otros líderes carlistas en Navarra.
Se enfrentaron a las tropas del gobierno en Los Arcos. Ladrón de Cegama fue capturado y perdió la vida en Pamplona. Los líderes carlistas navarros se reunieron en Aguilar de Codés el 5 de noviembre de 1833. Allí eligieron una junta de gobierno para el Reino de Navarra. Diez días después, el 15 de noviembre de 1833, nombraron a Tomás de Zumalacárregui como comandante general del ejército carlista.
La expedición a Cataluña
Después de la muerte de Zumalacárregui en 1835, Guergué fue elegido para liderar una expedición militar a Cataluña. Salió de Estella el 8 de agosto de 1835 con 2.700 hombres.
Durante su viaje, atravesó Navarra, Huesca y Lérida. Llegó a Gerona con éxito. Muchos voluntarios carlistas se unieron a sus fuerzas durante el camino. El general Guergué organizó las tropas en Cataluña en cuatro grandes grupos. Al final de la expedición, que fue muy exitosa, regresó a Navarra el 22 de noviembre de 1835.
Los últimos años de Guergué
En 1837, Juan Antonio Guergué fue ascendido a mariscal de campo. También fue nombrado comandante general de Vizcaya. En 1838, se convirtió en general en jefe del ejército del Norte.
Sin embargo, se descubrió que estaba involucrado en un plan contra el general Rafael Maroto. Por esta razón, fue capturado junto con otros militares. Lamentablemente, perdió la vida en Estella el 18 de febrero de 1839.
El "Abrazo de Vergara" y sus consecuencias
En 1837, después de que una expedición carlista no tuviera éxito, el general Guergué fue nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército Carlista del Norte.
Aunque obtuvo algunas victorias, sufrió una derrota en la Batalla de Peñacerrada en 1838. Esta derrota fue causada por el general Baldomero Espartero. Después de esto, Guergué perdió su mando y fue reemplazado por el teniente general Rafael Maroto.
Maroto y Espartero tenían una buena relación. Gracias a la ayuda de Juan Martín Echaide y la intervención de militares británicos, comenzaron a hablar. Estas conversaciones llevaron al Abrazo de Vergara, un acuerdo que puso fin a la Primera Guerra Carlista en el País Vasco y Navarra.
Meses antes de este acuerdo, algunos generales navarros, incluyendo a Guergué, desobedecieron a Maroto. Maroto los capturó en Estella, y allí perdieron la vida. Los restos de Juan Antonio Guergué descansan en el Panteón de los Generales del Cementerio de Estella.
En este lugar, hay una placa que dice:
"Dios, Patria, Rey. A los Generales Carlistas García, Sanz, Guergué, Carmona, Úriz, que perdieron la vida por orden de Maroto en este sitio, el 18 de febrero de 1839, dedican este piadoso recuerdo los tradicionalistas de Navarra. R.I.P."