Juan Martín Echaide Aldaz para niños
Datos para niños Martín Echaide Aldaz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Juan Martín Echaide Aldaz | |
Apodo | El arriero de Bargota | |
Nacimiento | 16 de noviembre de 1799 Gascue, Navarra, España |
|
Fallecimiento | 24 de mayo de 1858, | |
Nacionalidad | española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arriero | |
Conflictos | Primera guerra carlista | |
Triunfos | Inicia los contactos entre el general isabelino Baldomero Espartero y el general de los ejércitos carlistas Rafael Maroto que concluirán en el Convenio de Vergara con el que se pone fin la primera guerra carlista. | |
Juan Martín Echaide Aldaz (nacido en Gascue, Navarra, el 16 de noviembre de 1799 y fallecido el 24 de mayo de 1858) fue un arriero muy importante en la historia de España. Un arriero era una persona que transportaba mercancías de un lugar a otro usando animales de carga, como mulas. Juan Martín se hizo conocido por su papel como mediador en la Primera guerra carlista, un conflicto que tuvo lugar en España en el siglo XIX. Gracias a sus esfuerzos, se logró firmar un importante acuerdo de paz el 29 de agosto de 1839.
Contenido
¿Quién fue Juan Martín Echaide Aldaz?
Juan Martín Echaide Aldaz nació en Gascue, un pueblo de Navarra, el 16 de noviembre de 1799. Su padre, Pedro Juan de Echaide Aizcorbe, también era arriero, y su madre se llamaba Juana Martina Aldaz.
Su vida familiar y su trabajo
La familia de Juan Martín se mudó a Elso, donde él se casó por primera vez con Francisca Ygnacia Elso en 1824. Tuvieron cinco hijos. Después de que su esposa falleciera en 1834, Juan Martín se trasladó a Bargota. Allí se casó de nuevo en 1835 con Francisca Zúñiga Vicente, con quien tuvo otros cinco hijos.
Su trabajo como arriero le permitía viajar mucho, llevando y trayendo productos por toda España y también a Francia. Por eso, era muy conocido y se le llamaba "el arriero de Bargota".
El papel de Juan Martín en la paz
Durante la Primera guerra carlista, Juan Martín Echaide tenía una posición especial. Podía moverse libremente entre los dos bandos en conflicto, ya que ambos ejércitos confiaban en él para conseguir suministros.
¿Cómo ayudó a lograr la paz?
Debido a que era respetado por los líderes militares, el general Baldomero Espartero le pidió que llevara un mensaje de paz al general Rafael Maroto, el líder del otro ejército. Juan Martín aceptó y se convirtió en el mensajero clave que inició las conversaciones. Estos primeros contactos fueron fundamentales para que, el 29 de agosto de 1839, se firmara el Convenio de Vergara, un acuerdo que puso fin a la guerra.
Después de la firma de la paz, algunos grupos no estuvieron de acuerdo. Juan Martín, preocupado por su seguridad, se fue a Madrid. Allí pasó varios años pidiendo al gobierno (las Cortes) que le pagaran por los servicios que había prestado para lograr la paz.
Sus memorias y el reconocimiento
Cansado de esperar el pago y de que su papel en el Convenio de Vergara no fuera bien contado, Juan Martín decidió escribir un libro diez años después del acuerdo. El libro se tituló Reseña histórica sobre los preliminares del Convenio de Vergara. En él, explicaba con detalle cómo había ayudado a iniciar las conversaciones de paz. Este libro se vendió al público y tuvo una segunda edición.
Aunque hubo promesas y documentos oficiales, no se sabe con seguridad si Juan Martín recibió el pago que se le había prometido. Sus memorias también buscaban aclarar su importante participación en el proceso de paz y reclamar la compensación que aún no había recibido.
¿Cuándo falleció Juan Martín Echaide?
Juan Martín Echaide falleció el 24 de mayo de 1858, de forma inesperada, durante uno de sus viajes a Madrid.
¿Cuál fue su legado?
Muchos años después de su muerte, el famoso escritor Benito Pérez Galdós escribió sobre Juan Martín en su obra "Episodios Nacionales", en el tomo llamado "Vergara". Aunque Galdós lo menciona, el personaje que describe es más una figura aventurera y romántica para su novela, y no se parece mucho a la persona real que fue Juan Martín Echaide, según sus propias memorias y otros escritos de la época. Parece que Galdós no conocía el libro que Juan Martín había publicado.
A lo largo de los años, muchos otros escritos han destacado la participación de Juan Martín en los procesos de paz. En su tiempo, periódicos de España y de otros países hablaron de la importancia y el riesgo de lo que hizo.
En 2019, el ayuntamiento de Bargota decidió volver a publicar la reseña histórica de Juan Martín. Se añadió también lo que el historiador Antonio Pirala escribió sobre él. Este libro se presentó en Bargota para que los vecinos conocieran la valentía y la importancia de este personaje tan especial, justo cuando se cumplían 170 años de la Paz de Vergara.
Obras escritas por Juan Martín Echaide
- Reseña historica sobre los preliminares del Convenio de Vergara, dedicada á las Córtes del Reino: Primeros pasos que se dieron con el teniente general D. Rafael Maroto, para prepararle á aquel acto. Escritos por Martin Echaide. Imprenta de D. J. Llorente. Madrid, 1849 - 43 p.
Galería de imágenes
-
Juan Martín Echaide Aldaz.jpg
Juan Martín Echaide Aldaz