robot de la enciclopedia para niños

Juan Aldama (Zacatecas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Aldama
Localidad
Juan Aldama ubicada en México
Juan Aldama
Juan Aldama
Localización de Juan Aldama en México
Juan Aldama ubicada en Zacatecas
Juan Aldama
Juan Aldama
Localización de Juan Aldama en Zacatecas
Coordenadas 24°17′28″N 103°23′38″O / 24.291, -103.394
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Zacatecas
 • Municipio Juan Aldama
Altitud  
 • Media 2000 m s. n. m.
Clima Semiárido cálido BSh (Estepario cálido)
Población (2020)  
 • Total 15 045 hab.
Gentilicio Sanjuanero
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Clave Lada 498
Código INEGI 320220001
Código INEGI 320220001
Archivo:Iglesia Juan Aldama (Zacatecas)
Iglesia católica principal.

Juan Aldama es una ciudad importante en el estado de Zacatecas, México. Es la ciudad más grande y el centro del Municipio de Juan Aldama. Su nombre es un homenaje a Juan Aldama, un héroe de la Independencia de México.

La ciudad fue fundada en 1591 por 400 familias Tlaxcaltecas. Ellos recibieron permiso del Rey Felipe II y del Virrey Don Álvaro Manrrique para establecerse en esta zona. Antes, Juan Aldama fue conocida como San Juan Bautista del Mezquital y Villa Aréchiga. En 2020, tenía una población de 15,045 habitantes.

¿Por qué se llama Juan Aldama?

El nombre de la ciudad, Juan Aldama, es un tributo al valiente Juan Aldama. Él fue un líder importante que luchó junto a Hidalgo en la Independencia de México.

Símbolos de Juan Aldama

El Escudo de la Ciudad

El escudo de Juan Aldama cuenta la historia y las características de la ciudad. En la parte de arriba, verás una vaina de frijol, que muestra la importancia de la agricultura. También hay un olivo, que simboliza la paz, y un libro, que representa el conocimiento. El sol y la luna sobre el agua indican que hay mucha agua natural en la zona.

En la parte de abajo del escudo, se ven lugares importantes de la ciudad. Uno de ellos es el Auditorio Municipal y la torre del reloj de la Iglesia de San Juan Bautista. En otro recuadro, se aprecian el Cerro Pelón, campos de maíz, un tractor y una vaca, destacando la vida rural y la ganadería.

Historia de Juan Aldama

Orígenes y Fundación

Juan Aldama fue fundada en 1591 por familias tlaxcaltecas. El Capitán Miguel Caldera lideró a estas familias. Se establecieron en lo que antes era la hacienda de Melilla. En esa época, ya vivían indígenas zacatecos en la región. Se fundaron dos pueblos: El Mezquital y Santiago (también llamado Santiaguillo).

En el año 1700, hubo un conflicto por la tierra de Jalpa (Santiaguillo). Los indígenas ganaron el juicio, demostrando que solo habían arrendado el lugar.

Desarrollo y Construcciones

El municipio de Juan Aldama formaba parte de Nieves y era administrado por una Junta Municipal. La construcción del actual Palacio Municipal comenzó en 1880.

Juan Aldama en la Revolución Mexicana

Juan Aldama tuvo un papel importante en la Revolución Mexicana. El general Luis Moya fue el primer revolucionario en llegar y conseguir muchos seguidores. Entre ellos estaban Librado Galaviz Rojas y Evaristo Pérez.

El 30 de mayo, estos revolucionarios, junto al general Benjamín Argumedo, atacaron Miguel Auza. Esto fue en respuesta a la ejecución del presidente municipal de San Juan del Mezquital, Simón Fernández, por tropas del gobierno. Varios líderes revolucionarios de la zona perdieron la vida en estos combates.

En 1931, el general Juan José Ríos, originario de la región, fue considerado para ser presidente de México. Él también fue gobernador de Colima en 1919.

Geografía de Juan Aldama

El municipio de Juan Aldama se encuentra al norte de la capital de Zacatecas. Sus coordenadas son 24° 17' 28" latitud norte y 103° 20' 47" latitud oeste. Limita con municipios de Durango al norte y con otros municipios de Zacatecas al sur, este y oeste.

La ciudad está a una altura de 2023 metros sobre el nivel del mar. Su territorio abarca 657.47 kilómetros cuadrados.

Clima de la Región

El clima en Juan Aldama es templado y semiseco en verano. En invierno, es frío, con heladas frecuentes y a veces extremas. La temperatura promedio es de 17 °C. Las lluvias son irregulares y escasas, con un promedio anual de 400 a 450 mililitros.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Juan Aldama, Zacatecas (1999 msnm) normales 1981–2010 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 30 30.5 35 37 38 39.5 35 35 33 32.5 31 30 39.5
Temp. máx. media (°C) 20.5 22.4 25.4 28.6 31.0 30.8 27.9 27.5 25.9 25.2 23.2 21.1 25.8
Temp. media (°C) 12.1 13.5 16.0 19.0 21.9 22.9 21.2 20.9 19.3 17.4 14.7 12.7 17.6
Temp. mín. media (°C) 3.6 4.6 6.5 9.5 12.7 15.0 14.4 14.3 12.7 9.6 6.1 4.3 9.4
Temp. mín. abs. (°C) -7 -6.5 -3 -2 5.5 9.5 8.5 2.5 4 -3.5 -5 -14 -14
Precipitación total (mm) 7.9 9.2 1.7 5.6 12.9 66.2 100.8 105.1 82.5 27.9 12.3 7.2 439.3
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Recursos Hídricos

En Juan Aldama no hay ríos grandes. Los arroyos solo tienen agua durante la temporada de lluvias. Sin embargo, los arroyos La Almoloya y La Pila tienen un flujo constante de agua gracias a filtraciones. También hay dos manantiales en la ciudad, "Ojo de Agua" y "La Pila", que proveen agua todo el año. La infraestructura de agua incluye pozos para la agricultura y represas para el ganado.

Naturaleza y Ecosistemas

Flora Local

La vegetación natural de Juan Aldama incluye plantas como cactus, huizache y mezquite. En las zonas planas, también se encuentran chaparro prieto, cenizo, cardenche, palma zacatecana, nopal y varios tipos de pastos.

Fauna Silvestre

La fauna silvestre de la región es variada. Puedes encontrar conejos, liebres, pumas, gatos monteses, coyotes, zorras y mapaches. También hay aves como codornices, palomas, cuervos, águilas, gorriones y pájaros carpinteros.

Suelos y Uso de la Tierra

Los suelos de Juan Aldama son semiáridos. Son profundos, de color rojo, con una mezcla de arcilla y arena. Tienen una fertilidad baja y una capa de tierra cultivable de 10 a 20 centímetros.

La mayor parte del territorio municipal, un 76%, se usa para la agricultura de temporal, cultivando principalmente maíz y frijol. Un 3% es para riego. El resto se divide en viviendas (12%), comercio (4%) y oficinas y espacios públicos (5%).

Héroes Locales de Juan Aldama

Archivo:Juan José Ríos
Juan José Ríos.

Un personaje muy importante de la Revolución Mexicana fue el general Juan José Ríos. Él estuvo preso por cinco años en San Juan de Ulúa por escribir un artículo en contra del gobierno de Porfirio Díaz.

En 1902, Juan José Ríos intentó ir a Estados Unidos, pero solo llegó a Mapimí. Luego, trabajó en un negocio local. Fue allí donde escribió el artículo que lo llevó a prisión.

En 1911, fue liberado y se unió a las fuerzas revolucionarias. Así comenzó su carrera militar y política. Juan José Ríos nació en la Ciénega de San Francisco, que hoy lleva su nombre: Juan José Ríos.

Economía de la Ciudad

La economía de Juan Aldama se basa principalmente en el comercio y la siembra de maíz y frijol. Debido a los desafíos económicos, han surgido nuevas actividades para apoyar a la comunidad.

Cultura y Tradiciones

Fiestas Locales de Juan Aldama

  • 24 de junio: Se celebra la fiesta de San Juan Bautista. Hay kermeses, fuegos artificiales, desfiles y eventos nocturnos. Es una fiesta con raíces antiguas en la región.
  • Feria Regional Juan Aldama: Se realiza entre la última semana de octubre y la primera de noviembre. Ofrece actividades para todas las edades.

Costumbres y Folclore

Juan Aldama es un lugar con muchas costumbres. Una de las más importantes es el homenaje a San Juan Bautista el 24 de junio. Durante nueve días antes, se hacen procesiones diarias desde la Secundaria Gustavo Díaz Ordaz hasta la Parroquia de San Juan Bautista.

En Semana Santa, se organizan encuentros juveniles en la Parroquia. El Centro Cultural también organiza eventos culturales. Equipos de baloncesto de todo México llegan para el Torneo Anual de Semana Santa. El Sábado de Gloria se celebra con un baile.

Otra fiesta importante es el Día de Muertos, el 2 de noviembre. Se rinde homenaje a los seres queridos que ya no están. Esta fecha coincide con la feria, haciendo de este día algo muy especial.

En el barrio de "Las Flores" (conocido como "La Rata"), se celebra a San José cada 19 de marzo. Los días 18, 19 y 20 se dedican a este santo con una danza tradicional de palma y pluma, que es muy antigua y reconocida.

Finalmente, el 12 de diciembre se celebra el Día de la Virgen de Guadalupe. Durante nueve días, hay procesiones desde la Parroquia de San Juan Bautista hasta el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

Lugares de Interés en Juan Aldama

  • El Pozo de la Pila
  • La Alameda
  • El campo Jarillas
  • El Ojo de Agua
  • La antigua Ciénega de San Francisco, hoy Juan José Ríos
  • La Parroquia de San Juan Bautista
  • El Santuario de Guadalupe en Los Hernández
  • Ojitos de Santa Lucía
  • La Plaza Zaragoza, famosa por su atole de grano, gorditas de horno y semitas.
  • La Plaza del Ausente, un punto de encuentro anual para los habitantes que viven fuera.
  • Las Huertas
  • El Palacio Municipal
  • La Plaza de Toros
  • Museo Gral. Juan José Ríos (ubicado en Juan José Ríos)

Cerca de Juan Aldama, puedes visitar:

  • Miguel Auza, una ciudad con encanto colonial.
  • La Honda, una Colonia Menonita en Zacatecas.
  • Los balnearios La Concha y Belem, en Durango.
  • El Berrendo.
  • Presa San Antonio o Laguna de Patos.

Comida Típica de Juan Aldama

Algunos de los platillos y alimentos tradicionales de Juan Aldama son:

  • Semitas y empanadas integrales.
  • Gorditas de Horno y Condochis.
  • Asado de Boda, sopas y otros guisados.
  • Las "reliquias".
  • Atole de grano.
  • El Aguamiel.
  • Tamales.
  • Las tunas.

También se producen artesanías locales, como la flor de Maguey, conocida por su belleza.

La Feria Regional Juan Aldama

Cada año, entre finales de octubre y principios de noviembre, se celebra la Feria Regional Juan Aldama. Es organizada por el Patronato de la Feria y el Gobierno Municipal. Durante estas fechas, se celebra el "Día del Ausente", un momento para que los habitantes que viven lejos regresen y se reúnan.

Las actividades de la feria incluyen:

  • Eventos culturales, organizados por el Centro Cultural.
  • Actividades deportivas, a cargo del Instituto Municipal del Deporte.
  • Juegos mecánicos.
  • Teatro del Pueblo.
  • Bailes y noches de disco.
  • Kermeses.
  • Celebración anual del Ausente con varios eventos.
  • Exposición Ganadera.
  • Muestras artísticas: pintura, escultura y música.

La Danza de Los Matachines del Calvario

Las Fiestas de Mayo son muy importantes en Juan Aldama, especialmente en el barrio de El Calvario. Comienzan la tarde del 2 de mayo y continúan el 3 y 4. Se realiza una de las danzas más antiguas y populares de la comunidad, la danza de pluma. Los danzantes usan coronas de flores de maguey, pañuelos bordados y una manta decorada.

Esta fiesta ha crecido y ahora atrae a miles de personas con juegos mecánicos y una obra de teatro tradicional.

La Danza de Los Matachines del Calvario tiene unos 51 años de antigüedad. Reúne a diferentes generaciones, con nietos y bisnietos de los fundadores participando. Los danzantes visten un atuendo llamativo con calzoncillo, calcetas y playera roja bordada. También usan una "nahulla" hecha a mano con carrizo, lentejuelas y terciopelo. Su penacho, llamado "monterilla", está cubierto de plumas de colores. Los huaraches tejidos a mano tienen una plataforma de madera que hace un sonido especial al bailar al ritmo de la tambora.

Esta danza se presenta en fechas importantes como el 14, 15 y 16 de mayo, el 24 de junio, el 1 de septiembre y el 12 de diciembre. También participan en peregrinaciones de barrios y comunidades cercanas, siendo muy conocida en municipios de Durango y Zacatecas. Se han presentado en ciudades como Zacatecas y Fresnillo.

Personas Destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Aldama, Zacatecas Facts for Kids

kids search engine
Juan Aldama (Zacatecas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.