robot de la enciclopedia para niños

José Nakens para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Nakens
1926-11-13, El Liberal, Ayer ha muerto José Nakens.jpg
Información personal
Nacimiento 21 de noviembre de 1841
Sevilla (España)
Fallecimiento 12 de noviembre de 1926
Madrid (España)
Sepultura Cementerio Civil de Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Javier Bueno
Información profesional
Ocupación Escritor y periodista

José Nakens Pérez (nacido en Sevilla el 21 de noviembre de 1841 y fallecido en Madrid el 12 de noviembre de 1926) fue un importante periodista y escritor español. Se le conoció por sus ideas republicanas, que defendían un gobierno sin rey, y por su postura crítica hacia la influencia de la Iglesia en la política.

Fue padre de Javier Bueno, quien también se dedicó al periodismo. Gran parte de la vida de José Nakens estuvo ligada al semanario El Motín. Hacia finales de 1924, cuando la publicación pasaba por un momento difícil, varios periodistas y pensadores famosos, como Gregorio Marañón y Rafael Altamira, se unieron para ayudar a Nakens, que tenía muchas deudas.

En 1925, la Asociación de la Prensa de Madrid le otorgó una pensión mensual por su larga y destacada carrera como periodista. Meses después, recibió un premio por su trayectoria. José Nakens falleció a los 84 años. El último número de El Motín se publicó poco después de su muerte.

Una vez, a los ochenta años, Nakens dijo: «Nací pobre, fui soldado, he trabajado mucho y no soy rico.»

Biografía

¿Cómo fueron los inicios de José Nakens?

José Nakens nació en una familia humilde con ideas liberales. Su padre fue perseguido por el rey Fernando VII y luchó en la primera guerra carlista apoyando a la reina Isabel II de España. Desde pequeño, Nakens aprendió a no estar de acuerdo con el carlismo y la influencia religiosa en la política.

Cuando era muy joven, y después de la muerte de su padre, José Nakens se unió al Cuerpo de Carabineros por necesidad. En 1866, fue trasladado a Madrid. Ya en ese entonces, había escrito dos obras de teatro que no llegaron a ser presentadas.

En 1868, cuando triunfó la Revolución Gloriosa (un movimiento que buscaba cambios en el gobierno), Nakens salió a la calle con un grupo de carabineros. Llevaba una bandera con versos que él mismo había escrito, celebrando la libertad.

Varios periódicos publicaron sus poemas y artículos, lo que le animó a dejar los Carabineros. Quería dedicarse por completo a la escritura. Descubrió que tenía facilidad para escribir versos y para la sátira, un estilo que usaba el humor para criticar.

Al principio, su trabajo principal no fue el periodismo, sino el teatro. Escribió más de sesenta obras cortas, conocidas como "teatro por horas", que eran muy populares.

¿Cómo se hizo famoso José Nakens?

En 1876, José Nakens comenzó a trabajar en el periódico El Globo. Allí, se hizo conocido al acusar a Ramón de Campoamor, un poeta muy respetado, de copiar ideas de Víctor Hugo. Años después, Nakens defendió a Campoamor, explicando que su objetivo era simplemente darse a conocer.

También publicó artículos que criticaban la influencia religiosa y escribió un libro contra los jesuitas. Este libro le causó su primer problema legal.

¿Qué fue El Motín y por qué fue importante?

Archivo:Manuel-Luis-Zorrilla-1895-ultimo-retrato
Último retrato de Manuel Ruiz Zorrilla, aparecido en el semanario republicano y anticlerical El Motín en 1895

En 1879, Nakens dejó El Globo y fundó su propio semanario, El Motín. El primer número salió el 10 de abril de 1881, aprovechando que había más libertad de prensa en ese momento.

El Motín era una publicación sencilla de cuatro páginas. Incluía comentarios sobre la actualidad, poemas, noticias cortas y caricaturas políticas. Sus principales objetivos eran:

  • Defender la unión de los republicanos en un solo partido.
  • Luchar contra las ideas conservadoras.
  • Criticar la influencia religiosa en la sociedad.

Una sección llamada «Manojo de flores místicas» se hizo muy famosa. En ella, Nakens criticaba a quienes, según él, se olvidaban de los principios de su fe. Las noticias de esta sección se publicaron incluso en libros.

Aunque El Motín es conocido por su crítica a la influencia religiosa, también era un periódico político. Criticaba a los partidos conservadores y liberales que se alternaban en el gobierno de la Restauración. Además, apoyaba la idea de que los republicanos debían unirse y, a veces, defendía la vía de la insurrección (levantamiento).

A mediados de la década de 1890, El Motín tuvo problemas económicos. Recibió muchas multas por delitos de imprenta y sus ventas bajaron. Algunos republicanos pensaban que su estilo de crítica era demasiado fuerte y dañaba la causa de la República. A pesar de que Nakens bajó el precio del periódico, los problemas continuaron, y a principios del siglo XX, se leía muy poco.

En 1898, Nakens también fue redactor de la importante revista Vida Nueva.

Después de la muerte de varios líderes republicanos, El Motín apoyó a Nicolás Salmerón. Nakens organizó una asamblea para unir a los republicanos, lo que llevó a la creación del partido Unión Republicana en 1903. Salmerón fue nombrado líder, y Nakens ocupó un cargo en la dirección. Sin embargo, un año después, Nakens renunció, desilusionado porque el partido no seguía una acción más radical.

¿Por qué José Nakens fue a la cárcel?

Archivo:En qué quedamos, de Moya
¿En qué quedamos?, caricatura de Joaquín Costa y José Nakens discutiendo (Gedeón, 1903).

A lo largo de su carrera, El Motín enfrentó muchos problemas legales. Sufrió procesos por delitos de imprenta, lo que significaba multas y el encarcelamiento de directores y repartidores, especialmente cuando los conservadores estaban en el poder. Por ejemplo, entre 1884 y 1885, tuvo 84 procesos y 14 multas. Además, varios obispos lo criticaron públicamente.

En 1898, durante la guerra de Cuba, el gobierno conservador suspendió las garantías constitucionales. Esto permitió que la censura afectara a El Motín, a pesar de que el periódico había apoyado la guerra. Un artículo sobre el rey Fernando VII fue censurado por usar palabras fuertes. Nakens decidió suspender la publicación hasta que se restablecieran las libertades en 1899.

Archivo:Angiolillo-assassinato
Dibujo de la época, que reconstruye el asesinato de Cánovas en 1897

En 1906, Nakens fue acusado de encubrir a Mateo Morral, quien había lanzado una bomba contra el rey Alfonso XIII y su esposa en Madrid. Uno de los argumentos en su contra fue un relato que Nakens había escrito en 1901. En él, contaba que en 1897 un italiano llamado Michele Angiolillo lo había visitado y le había confesado que venía a España a vengar a personas encarceladas. Nakens no le creyó y no lo denunció. Días después, Angiolillo asesinó al presidente del gobierno, Antonio Cánovas del Castillo. En su artículo, Nakens condenó la violencia, pero explicó que no había denunciado a Angiolillo porque no era un delator.

Según la versión de Nakens, Mateo Morral lo visitó en la redacción de El Motín después de lanzar la bomba. Morral le pidió que guardara el secreto. Nakens le dio refugio por una noche, explicando que lo hizo "por hombre, por necesitado de amparo, porque confió en mi palabra y en mi honor". Al día siguiente, Morral se fue y se quitó la vida.

Días después, Nakens y dos tipógrafos fueron arrestados por encubrimiento. En el juicio, Nakens fue condenado a nueve años de prisión.

Archivo:José Nakens, de Compañy
Retrato de Nakens publicado en 1906 en Nuevo Mundo

Nakens entró en la cárcel Modelo de Madrid el 11 de junio de 1906. Cuatro meses después, publicó un artículo donde denunciaba las malas condiciones de vida de los presos. Describió hombres y niños descalzos, camas rotas, celdas sin ventanas y agua sucia.

El artículo tuvo un gran impacto. Nakens recibió muchas cartas que contaban más abusos en la cárcel. El diario El País le ofreció seguir publicando sus relatos. Más tarde, Nakens recopiló estas historias en dos libros: Mi paso por la cárcel y La celda número 7. En ellos, también apoyó las reformas que el nuevo director de la prisión, Rafael Salillas, implementó para mejorar la vida de los presos.

Gracias a su prestigio y popularidad, el gobierno de Antonio Maura se vio obligado a perdonarlo. José Nakens salió de prisión el 8 de mayo de 1908.

¿Cómo fue la última etapa de su vida?

Archivo:José Nakens, Don Quijote, 18 de abril de 1902 (cropped)
Caricatura de Nakens en Don Quijote (1902)

Aunque tenía sesenta y siete años al salir de la cárcel, Nakens volvió a publicar El Motín. Su tiempo en prisión le dio mucho prestigio, y el periódico ganó muchos lectores, llegando a vender más de 20.000 ejemplares. También mejoró su apariencia y publicó más folletos y libros con sus artículos.

Durante esta segunda etapa, El Motín siguió defendiendo las ideas republicanas y aumentó su crítica a la influencia religiosa. Esto le trajo nuevos problemas con la justicia, especialmente por dos caricaturas. Una mostraba a un obispo, un jesuita y un fraile comiendo mientras Cristo estaba en la cruz. La otra mostraba a un sacerdote con un biberón. Fue denunciado y condenado por ofender la moral.

En 1914, fue denunciado y condenado de nuevo. Nakens respondió publicando un Almanaque de la Inquisición, que mostraba las torturas de la Santo Oficio, un tribunal antiguo. También publicó un Almanaque cómico del carlismo, lo que provocó que los carlistas pusieran un pequeño explosivo en la oficina de El Motín.

Sin embargo, El Motín comenzó a perder lectores. En 1915, redujo sus páginas. En 1918, Nakens, que tenía 77 años, enfermó de la vista y le costaba escribir. Aunque él pensaba que la culpa era de su lucha constante, los historiadores creen que la razón principal fue que el semanario se volvió monótono y no se actualizaba.

Hacia 1920, la tirada se había reducido a unos seis mil ejemplares. Un lector organizó una colecta para publicar un número especial en homenaje a Nakens, que salió en enero de 1923. En él participaron importantes figuras republicanas.

¿Cómo fue su despedida?

Al entierro de José Nakens asistieron muchas personas, incluyendo políticos como Alejandro Lerroux y Julián Besteiro, escritores, periodistas, estudiantes y gente común. El ataúd estaba cubierto con el estandarte de una sociedad llamada El Libre Pensamiento. En el cementerio, alguien gritó: «¡Vivan los hombres honrados!».

Los periódicos de la época lo recordaron de diferentes maneras. El Liberal lo llamó «el último representante de una generación gloriosa». La Voz dijo que era un «modelo de ciudadanía» y un «espejo de patriotismo». El Imparcial destacó su entrega y su carácter desinteresado. Sin embargo, el diario católico El Debate lo criticó duramente, diciendo que El Motín era un periódico de «calumnia» y que Nakens era «un baldón en la historia del periodismo en España».

Tres meses después de su muerte, su hija, Isabel Nakens, quien había sido su principal colaboradora, volvió a publicar El Motín con el título Reflejos de «El Motín». Lo subtituló «semanario literario» para evitar la censura de la dictadura de Primo de Rivera. Su objetivo era claro: seguir defendiendo la unión republicana y la separación de la Iglesia y el Estado. El periódico tuvo que cerrar en junio de 1929 por problemas económicos. Dos años después, se proclamó la República en España.

Obras destacadas

Teatro

  • ¡Alza, pilili! Juguete cómico en un acto y en verso

Recopilaciones de artículos

  • Anticlericalismo al por menor
  • Asuntos diversos
  • La celda número 7: (Impresiones de la cárcel)
  • Chaparrón de milagros
  • Clericalismo en solfa
  • Cosas que he dicho
  • Cuadros de miseria, Copiados del natural
  • De todo un poco: Colección de artículos
  • Degradaciones y cobardías
  • La dictadura republicana: Artículos publicados recientemente
  • Dioses mayores: Artículos políticos
  • En broma y en serio: Artículos anticlericales
  • Espejo moral de clérigos para que los malos se espanten y los buenos perseveren
  • Los horrores del absolutismo
  • Humorismo anticlerical
  • Juan Lanas
  • ¡Libertad y á ellos!
  • Lo que no debe decirse: Colección de artículos con dedicatoria, prólogo, introducción y críticas de la obra
  • Mi paso por la cárcel
  • Milagros comentados
  • Muestras de mi estilo
  • Picotazos en la cresta: (Escaramuzas anticlericales)
  • La piqueta: Colección de artículos
  • Puñado de ironías
  • Trallazos
  • Trozos de mi vida
  • Variedad en la unidad: Colección de artículos
  • Verdades al pueblo (Juan Lanas)
  • Viaje al infierno
  • La vuelta de Cristo
  • Yo, hablando de mí: (Colección de artículos)

Versos

  • Cien sonetos
  • Sonetos anticlericales

Galería de imágenes

kids search engine
José Nakens para Niños. Enciclopedia Kiddle.