robot de la enciclopedia para niños

José Joaquín Rodríguez Zeledón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Joaquín Rodríguez Zeledón
José Joaquín Rodríguez Zeledón.JPG

Coat of arms of Costa Rica (1848-1906).svg
15° Presidente de la República de Costa Rica
8 de mayo de 1890-8 de mayo de 1894
Vicepresidente
Ver lista
1.º: Pánfilo Valverde Carranza
2.º: Carlos Durán Cartín
3.º: Joaquín Lizano Gutiérrez
Predecesor Carlos Durán Cartín
Sucesor Rafael Iglesias Castro

Coat of arms of Costa Rica (1848-1906).svg
Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
8 de mayo de 1898-8 de mayo de 1902
Predecesor Manuel Jiménez Oreamuno
Sucesor Manuel Jiménez Oreamuno

1 de enero de 1888-28 de agosto de 1889
Predecesor Vicente Sáenz Llorente
Sucesor Vicente Sáenz Llorente

Coat of arms of Costa Rica (1848-1906).svg
Secretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas
6 de noviembre-4 de diciembre de 1886
Presidente Bernardo Soto Alfaro
Predecesor Ascensión Esquivel Ibarra
Sucesor Ascensión Esquivel Ibarra

Información personal
Nacimiento 6 de enero de 1838
Bandera de Costa Rica San José, República Federal de Centro América
(actual a Costa Rica)
Fallecimiento 30 de noviembre de 1917
Bandera de Costa Rica San José, Costa Rica
Sepultura San José
Nacionalidad Costarricense
Familia
Padres Sebastián Rodríguez Castro
Francisca Zeledón Mora
Cónyuge Luisa Alvarado Carrillo
Educación
Educado en Universidad de San Carlos de Guatemala
Información profesional
Ocupación Político, abogado y juez
Partido político Constitucional Democrático

José Joaquín Rodríguez Zeledón (nacido en San José, el 6 de enero de 1838 – fallecido el 30 de noviembre de 1917) fue un importante abogado, juez y político de Costa Rica. Llegó a ser el 15.° presidente de la República de Costa Rica entre los años 1890 y 1894.

¿Quién fue José Joaquín Rodríguez Zeledón?

José Joaquín Rodríguez Zeledón nació en San José, Costa Rica. Sus padres fueron Sebastián Rodríguez Castro y Francisca Zeledón Mora. Aunque su nombre de nacimiento era Joaquín José, él prefería firmar como "José J. Rodríguez". Por eso, muchas personas lo conocían como "don José Rodríguez".

Sus primeros años y familia

Se casó con Luisa Alvarado Carrillo. Tuvieron varios hijos, entre ellos Manuela Rodríguez Alvarado. Ella se casó con Rafael Iglesias Castro, quien también fue Presidente de Costa Rica después de su suegro.

Su camino en los estudios y el derecho

José Joaquín Rodríguez Zeledón comenzó a estudiar Leyes en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios y regresar a Costa Rica por razones familiares y económicas. Más tarde, se graduó como abogado en la Universidad de Santo Tomás, en San José. Recibió su título de abogado el 8 de junio de 1868.

Fue el notario principal de la Iglesia en San José de 1877 a 1877. También fue Presidente del Colegio de Abogados de Costa Rica en 1882, 1888 y 1905. Además de su trabajo como abogado y funcionario público, se dedicó a la agricultura, la ganadería y otros negocios. También fue parte de la Junta de Caridad de San José, una organización que ayudaba a la comunidad.

Primeros pasos en el servicio público

En 1863, fue elegido como representante suplente por San José, pero renunció al año siguiente. Su verdadera pasión era ser juez, no tanto la política. Fue Registrador General de hipotecas. El 18 de octubre de 1870, el presidente Tomás Guardia Gutiérrez lo nombró Magistrado de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.

En 1872, el Congreso lo eligió para este cargo por un período que debía terminar en 1876. Sin embargo, en 1874, el presidente Guardia lo destituyó de su puesto. En 1880, representó a San José en la Asamblea Constituyente, que fue disuelta por el presidente Guardia.

José Joaquín Rodríguez Zeledón participó en la comisión que escribió el Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles de 1888. También ayudó a redactar otras leyes importantes.

En noviembre de 1886, fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores. Pero renunció un mes después por diferencias con las acciones de Apolinar Soto Quesada, padre del presidente Bernardo Soto Alfaro.

En 1887, fue elegido presidente de la Sala de Casación, que comenzó a funcionar en 1888. Este cargo también incluía ser presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.

El Partido Constitucional Democrático, un grupo político, lo propuso como candidato para las elecciones de 1889. En agosto de ese año, renunció a la presidencia de la Corte Suprema. En las elecciones de noviembre de 1889, ganó con una gran ventaja sobre el otro candidato, Ascensión Esquivel Ibarra. Su victoria se confirmó en las elecciones finales del 1 de diciembre de 1890.

Su Presidencia (1890-1894)

Archivo:MNCR 66 -Jose Joaquin Rodriguez por Emil Span
Retrato de José Joaquín Rodríguez Zeledón, por Emil Span.

El 8 de mayo de 1890, José Joaquín Rodríguez Zeledón se convirtió en Presidente de Costa Rica. Ocupó este cargo hasta el 8 de mayo de 1894. Durante su gobierno, en 1892, tomó decisiones importantes sin consultar al Congreso. También suspendió algunos derechos de los ciudadanos. Al final de su mandato, apoyó a su yerno, Rafael Iglesias Castro, para que fuera su sucesor.

Relaciones con otros países

Durante su gobierno, se intentó sin éxito definir la frontera con Nicaragua. Se firmaron algunos acuerdos, como el tratado Castro-Guerra en 1890 y el tratado Castro-Rizo en 1891, pero no se aprobaron. También se firmaron tratados de amistad con El Salvador (1890) y Honduras (1891). Se firmó un acuerdo para intercambiar publicaciones con Venezuela (1892) y un tratado de extradición con Nicaragua (1893). Además, se firmó un tratado sobre propiedad intelectual con España (1893). Solo los dos últimos tratados fueron aprobados.

Mejoras en la justicia

Se crearon leyes en julio de 1891 y mayo de 1892 para mejorar el funcionamiento del recurso de casación (un tipo de apelación en los tribunales). En septiembre de 1892, se aprobó una nueva ley para regular el jurado.

Avances sociales y de salud

Una medida importante de su gobierno fue un decreto para regular las jubilaciones y pensiones. Se donó un edificio para un hospital en Alajuela. También se dieron ayudas mensuales a los hospitales de Heredia y Cartago. Se tomaron medidas para mejorar la higiene pública y para combatir una epidemia de gripe en octubre de 1893. El gobierno de don José también tuvo que enfrentar una emergencia en octubre de 1891. El río Reventado creció mucho, inundando parte de Cartago y causando muertes y daños.

Impulso a la educación

El gobierno de José Joaquín Rodríguez Zeledón trabajó mucho en el área de la educación. Una ley importante del Congreso en julio de 1890 restableció la Universidad de Santo Tomás, que había sido cerrada en 1888. Sin embargo, el Poder Ejecutivo no estuvo de acuerdo con los estatutos, lo que retrasó su reapertura.

Para mantener la carrera de Leyes, se creó una Escuela provisional de Derecho en 1891. Esta escuela funcionó bajo la dirección del Colegio de Abogados hasta la creación de la Universidad de Costa Rica muchos años después.

Otro objetivo de su gobierno fue resolver el tema de la educación religiosa, que había sido eliminada en 1886. En agosto de 1892, se decidió establecer la enseñanza de la religión católica en la educación primaria. También se extendió esta enseñanza a la Sección Normal del Liceo de Costa Rica y al Colegio de Señoritas.

Un logro importante fue la creación de escuelas nocturnas para adultos en las ciudades principales. Se mejoró la educación secundaria y se crearon bibliotecas en las escuelas públicas. Se imprimió el libro "Elementos de Historia de Costa Rica" de Francisco Montero Barrantes y se usó como texto en escuelas y colegios. Se abrieron nuevas escuelas primarias y se encargó un edificio metálico para las escuelas de San José. También se decidió crear bibliotecas públicas en Cartago y Heredia.

Durante su gobierno, se crearon los cantones de Goicoechea y Limón. Se reorganizó la policía. Con motivo de la celebración de los 400 años de la llegada de Cristóbal Colón a América, el 12 de octubre fue declarado fiesta nacional.

Obras públicas y desarrollo

Archivo:Estampilla Jose Joaquín Rodriguez - Presidentes 1979
Estampilla del Presidente Rodríguez emitida en 1979.

El gobierno de Rodríguez realizó muchas obras públicas y de desarrollo que fueron importantes para el futuro del país.

Lo más destacado fue la finalización del ferrocarril al Atlántico. Esta obra había comenzado con el presidente Guardia y fue terminada el 7 de diciembre de 1890 por el empresario estadounidense Minor Cooper Keith. Con él se firmaron varios contratos importantes. Uno fue para instalar alumbrado eléctrico en edificios públicos (1891). Otro fue para mejorar el puerto de Limón (1892), incluyendo la construcción de un rompeolas, rellenos y pavimentación de calles.

Otro logro importante fue el inicio de la construcción del Teatro Nacional de Costa Rica, que se inauguró en 1897. También se terminó la sede del Colegio Superior de Señoritas.

El 15 de septiembre de 1891, se inauguró el monumento a Juan Santamaría en Alajuela. Se decidió que el Monumento Nacional de Costa Rica se ubicara en la Plaza de la Estación (hoy Parque Nacional). Se firmaron contratos para mejorar el Mercado de Alajuela y para instalar alumbrado eléctrico en Cartago. También se establecieron servicios de barcos entre Puntarenas y Golfo Dulce, servicio telefónico en San José y otras ciudades, y un servicio de tranvías en San José.

Se apoyó la colonización en el actual cantón de San Carlos. Se asignaron tierras a la aldea de ese nombre (hoy Ciudad Quesada) para distribuirlas entre los habitantes. Se firmó un contrato en 1891 para traer familias cubanas y establecer una colonia agrícola en Nicoya.

Economía y finanzas

En temas de dinero y economía, durante el gobierno de Rodríguez se tomaron medidas para permitir más libremente el cultivo del tabaco. Se terminó el privilegio del Banco de Costa Rica (antes Banco de la Unión) de emitir mucho dinero. También se prohibió por seis meses la exportación de plata para solucionar la falta de monedas de ese metal.

Después de la Presidencia

De 1894 a 1898, durante el primer gobierno de su yerno Rafael Iglesias Castro, José Joaquín Rodríguez Zeledón fue el Primer Designado a la Presidencia. Luego, de 1898 a 1902, fue nuevamente Presidente de la Sala de Casación y de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.

Fallecimiento

Falleció en San José el 30 de noviembre de 1917, a los 79 años de edad.

El escritor Jorge Francisco Sáenz Carbonell publicó una biografía sobre él en 2011, titulada "El Canciller Rodríguez".


Predecesor:
Vicente Sáenz Llorente
1887-1888
Coat of arms of Costa Rica (1848-1906).svg
Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica

1888-1889
Sucesor:
Vicente Sáenz Llorente
1889-1890
Predecesor:
Carlos Durán Cartín.JPG
Carlos Duran Cartín
1889-1890
(Provisional)
Coat of arms of Costa Rica (1848-1906).svg
15° Presidente de Costa Rica

1890-1894
Sucesor:
Rafael Iglesias Castro.jpg
Rafael Iglesias Castro
1894-1902
Predecesor:
Manuel Jiménez Oreamuno
1894-1898
Coat of arms of Costa Rica (1848-1906).svg
Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica

1898-1902
Sucesor:
Manuel Jiménez Oreamuno
1902-1904

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Joaquín Rodríguez Zeledón Facts for Kids

kids search engine
José Joaquín Rodríguez Zeledón para Niños. Enciclopedia Kiddle.