robot de la enciclopedia para niños

José Felipe Flores para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Felipe Flores
Jose Felipe Flores.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Jose Felipe Flores
Nacimiento 1 de mayo de 1751
Intendencia de Ciudad Real de Chiapas (Imperio Español)
Fallecimiento 20 de junio de 1824
Madrid (España)
Religión Catolicismo
Familia
Pareja Josefa de Estrada
Hijos María Anselma, Manuel Cirilo, María Josefa y Mariano Plácido Flores
Educación
Educado en Universidad de San Carlos de Guatemala
Información profesional
Ocupación Médico, anatomista y profesor universitario
Área Medicina, anatomía y óptica
Obras notables
  • Específico nuevamente descubierto en Guatemala para la cura del Cáncer y otras enfermedades más frecuentes
  • Experimentos sobre la conservación de las carnes
Distinciones Protomédico del Reino de Guatemala
Médico Personal del Rey de España
Firma
Firma Jose Felipe Flores.jpg

José Felipe Flores (nacido en Ciudad Real de Chiapas el 1 de mayo de 1751 y fallecido en Madrid el 20 de junio de 1824) fue un médico muy importante. Fue un pionero en la enseñanza de la medicina en Centroamérica. También hizo inventos relacionados con la óptica y la navegación.

Estudió medicina en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo. En 1781, se convirtió en médico del Hospital San Juan de Dios. También fue profesor principal en la Facultad de Medicina de la Universidad.

José Felipe Flores trabajó para establecer el Protomedicato en Guatemala. Este era un tribunal que regulaba la práctica médica. Él se convirtió en el primer Protomédico oficial. Le gustaba mucho la anatomía y promovió las disecciones. Incluso construyó modelos de cera del cuerpo humano para enseñar. Su idea de usar lagartijas para tratar el cáncer se hizo famosa. Su folleto sobre este tema se tradujo a varios idiomas.

¿Quién fue José Felipe Flores?

José Felipe Flores nació el 8 de mayo de 1751 en Ciudad Real de Chiapas. De joven, se mudó a Santiago de los Caballeros, la capital del reino de Guatemala. Allí estudió en el colegio de los jesuitas. Después, ingresó a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Estudió medicina con el doctor Manuel de Ávalos y Porres.

Se graduó como bachiller en medicina el 20 de febrero de 1773. Fue el duodécimo estudiante en obtener este título en la universidad guatemalteca. También fue el último en graduarse en la antigua capital.

¿Cómo ayudó Flores durante las epidemias?

Terremoto de 1773 y epidemia de tifo

En julio de 1773, un gran terremoto destruyó la ciudad. José Felipe Flores, que apenas empezaba su carrera, fue llamado para ayudar. Había una epidemia de tifo exantemático entre las personas que se habían refugiado en las montañas. La epidemia comenzó a finales de 1773 y terminó en junio de 1774.

Epidemia de viruela de 1780

El 4 de abril de 1780, Flores obtuvo su título de doctor en Medicina. En junio de ese año, una terrible epidemia de viruela azotó la Nueva Guatemala de la Asunción. La ciudad no tenía hospitales adecuados.

Flores pidió permiso para usar un método llamado "inoculación" para prevenir la viruela. Este método ya había dado buenos resultados en otros países. El 26 de junio de 1780, se le permitió usarlo, siempre que los enfermos estuvieran de acuerdo.

Flores usó un método propio. Ponía dos pequeños parches en cada brazo para crear ampollas. Luego, colocaba algodón empapado en líquido de una viruela madura sobre las ampollas. Lo dejaba por 24 horas. Los resultados fueron excelentes. En las zonas donde se aplicó su método, muy pocas personas murieron. Así, la epidemia fue controlada. El doctor Flores fue muy elogiado por introducir este método en el reino.

¿Qué hizo Flores en el Hospital San Juan de Dios?

Archivo:Jose Felipe Flores protomedico de Guatemala
Retrato oficial del Dr. Flores como Protomédico de Guatemala.

En 1781, Flores empezó a trabajar en el Hospital San Juan de Dios. Reemplazó al doctor Mariano Rodríguez del Valle. Implementó un sistema de curaciones más científico. Esto redujo mucho la cantidad de pacientes que fallecían. Sin embargo, el hospital tenía dificultades económicas porque la ciudad apenas se estaba construyendo.

En 1785, Flores pidió al gobierno que comprara los instrumentos de otro doctor. Este doctor, Alonso de Carriola, se había retirado. Pero Carriola, al enterarse, decidió donar todos sus instrumentos al hospital sin cobrar nada.

¿Cómo fue su trabajo como profesor?

José Felipe Flores es considerado el padre de la educación médica en Guatemala y América Central. Fue un profesor muy destacado en la Universidad. Estuvo a cargo de la Cátedra Prima de Medicina. Contó con la ayuda de su amigo Liendo y Goicoechea y enseñó a un pequeño grupo de alumnos.

Para que sus alumnos aprendieran mejor la anatomía y la fisiología, creó estatuas de cera. Estas estatuas eran de tamaño y color real. Mostraban claramente los órganos del cuerpo humano. Los órganos se podían quitar y poner. Se cree que estas estatuas eran mejores que las hechas por el abate Felice Fontana en Europa, diez años después. Estos modelos facilitaban el estudio de los huesos (osteología) y los músculos (miología).

También construyó aparatos para enseñar física y fisiología animal. Hizo electróforos y electromagnetos. Además, inventó lentes para mejorar la óptica.

¿Qué hay de la cura del cáncer con lagartijas?

Archivo:Lagarto ágil (Lacerta agilis), Jardín Botánico, Múnich, Alemania, 2013-09-08, DD 02
Lacerta agilis, una lagartija común en Amatitlán a la que el doctor Flores atribuyó poderes curativos contra el cáncer en 1782.

En marzo de 1782, Flores publicó un folleto. En él, decía que el cáncer se podía curar comiendo albóndigas de lagartija. Específicamente, una especie de lagartija muy común en Amatitlán: la Lacerta agilis. Aunque este método no pudo ser probado científicamente, se hizo muy famoso. Su folleto se tradujo al francés y al alemán. La lagartija incluso fue incluida como medicinal en algunos libros de medicina.

¿Por qué se fue a Europa?

En 1797, el gobierno le dio una beca para un viaje de estudios. Este viaje duró cuatro años. Visitó muchas instituciones científicas en América y Europa. En Filadelfia, aprendió sobre experimentos eléctricos con ranas. En Italia, conoció a científicos importantes como Luigi Galvani y Felice Fontana.

Flores tenía permiso para quedarse en Europa por cuatro años. Debía regresar a Guatemala después de ese tiempo. Durante su estancia, se mantuvo en contacto con Guatemala. Sin embargo, no regresó en 1800 y dejó de enviar cartas. A pesar de esto, siguió recibiendo su pensión.

En Europa, Flores hizo estudios e inventos en tres áreas: la óptica, la conservación de alimentos y la aplicación de la fuerza hidráulica en la navegación. Mejoró los telescopios y corrigió problemas en las lentes. Sugirió usar espejos de vidrio con azogue en los telescopios.

También inventó un método sencillo para conservar carnes y pescados en alcohol. Lo probó en 1802 durante un viaje en barco. Aunque el barco naufragó, la carne conservada llegó en buen estado. Publicó sus estudios en 1811 en su obra Experimentos sobre la conservación de las carnes.

En Madrid, en 1803, Flores propuso una campaña de vacunación en América.

Como no regresó a Guatemala, la gente allí empezó a molestarse. La Real Audiencia se opuso a que le siguieran enviando su pensión. A pesar de las quejas, Flores siguió recibiendo su dinero.

En 1814, presentó su invento de un barco movido por energía hidráulica. Se cree que el primer barco de vapor español, el "Rey Fernando", pudo haberse basado en sus ideas.

¿Cómo fueron sus últimos años?

Los últimos años de Flores en Madrid fueron difíciles. Nunca obtuvo permiso para regresar a Guatemala, a pesar de intentarlo muchas veces. Se cree que esto se debió a que estuvo en París durante la Revolución Francesa. El gobierno español temía que Flores pudiera difundir ideas revolucionarias en Guatemala. Su situación empeoró cuando Centroamérica se independizó en 1821. Se quedó sin recursos.

José Felipe Flores hizo su testamento el 30 de diciembre de 1823. En el documento, mencionó que estaba viviendo en Madrid y que sus únicas pertenencias eran una cama, un baño y dos máquinas de física. También dijo que tenía ingresos anuales por donaciones que había hecho y por su jubilación como profesor.

Antes de fallecer, autorizó a varias personas para que lo representaran en su matrimonio con Josefa Estrada. Así, pudo reconocer formalmente a sus hijos: María Anselma, Francisco, Cirilo, María Josefa y Mariano Plácido Flores Estrada. A ellos los nombró sus herederos.

Flores falleció en Madrid el 20 de junio de 1824.

Reconocimientos y premios

  • Fue nombrado el primer Protomédico Legal de Guatemala.
  • El rey de España lo nombró su Médico Particular.
  • A partir de 1900, la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Guatemala otorgaba el premio "José Felipe Flores" a la mejor tesis doctoral.
  • En la década de 1910, se inauguró un busto en su honor en el Templo de Minerva de la Ciudad de Guatemala.

En la literatura

El escritor José Milla y Vidaurre lo menciona en su novela Memorias de un Abogado. Allí, Flores aparece como el famoso "doctor Sánchez", protomédico de Guatemala.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Felipe Flores Facts for Kids

  • Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Fiestas Minervalias
  • Universidad de San Carlos de Guatemala

Galería de imágenes

kids search engine
José Felipe Flores para Niños. Enciclopedia Kiddle.