robot de la enciclopedia para niños

José Chávez Morado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Chávez Morado
Información personal
Nacimiento 4 de enero de 1909
Silao (México)
Fallecimiento 1 de diciembre de 2002
Guanajuato (México)
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Pintor y grabador
Distinciones
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1974)

José Chávez Morado (nacido en Silao, Guanajuato, México, el 4 de enero de 1909, y fallecido en Guanajuato, México, el 1 de diciembre de 2002) fue un importante artista mexicano. Se destacó como pintor y grabador, y su estilo se inspiró mucho en la cultura y la historia de México. Fue parte de una generación de artistas conocida como la Escuela Mexicana de Pintura, junto a otros talentos como Juan O'Gorman y Raúl Anguiano.

¿Quién fue José Chávez Morado?

José Chávez Morado fue un artista muy comprometido con las causas sociales a mediados del siglo XX. Usó su arte para expresar sus ideas sobre la sociedad. Trabajó en el Taller de Gráfica Popular y creó murales en diferentes lugares de México.

También fue un gran promotor de la cultura. Impulsó la idea de combinar distintas formas de arte en una sola obra. Además, fundó varios museos en Guanajuato, como el Museo del Pueblo, el Museo Olga Costa-José Chávez Morado y su propia Casa Museo José y Tomás Chávez Morado en Silao.

Obras destacadas y reconocimientos

José Chávez Morado recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1974, uno de los reconocimientos más importantes en México.

¿Cuáles son sus murales más famosos?

Entre sus obras más conocidas se encuentran los murales de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato. También pintó murales en la antigua Torre de Ciencias de Ciudad Universitaria en la Ciudad de México.

¿Qué otras obras importantes creó?

Creó relieves, como la obra mural en la fachada del Palacio Legislativo de San Lázaro. Otra de sus piezas más famosas es la gran columna que sostiene el paraguas central del Museo Nacional de Antropología (México). Esta columna tiene once metros de alto y tres de diámetro.

La vida de José Chávez Morado

Sus primeros años y aventuras

Archivo:Casa de los hermanos José y Tomás Chávez Morado - Silao, Guanajuato
Casa donde nacieron José y Tomás Chávez Morado, Silao.

José Chávez Morado nació en Silao, Guanajuato, el 4 de enero de 1909. Su familia era sencilla. Desde muy joven, tuvo que trabajar. Incluso perdió un empleo por hacer caricaturas de su jefe.

En 1925, buscando nuevas experiencias, viajó a Estados Unidos. Allí trabajó en granjas y luego se fue hacia el norte, llegando hasta Alaska. En una isla llamada Tonepeck, se dedicó a la pesca y al procesamiento de salmón. Durante este tiempo, dibujaba a sus compañeros de trabajo cada vez con más frecuencia.

Su regreso a México y formación artística

Después de su aventura, regresó a Los Ángeles. Allí pudo tomar clases en la Chouinard School of Arts, pagando sus estudios al barrer salones y acomodar pupitres. En 1930, volvió a Silao. Su padre le puso una tienda, donde José dibujaba y hacía caricaturas de la gente. Cuando la tienda no funcionó, pudo vender sus dibujos y se mudó a la Ciudad de México.

En 1931, gracias a una beca del gobierno de Guanajuato, ingresó a la Escuela Central de Artes Plásticas de la Universidad Nacional. Allí aprendió grabado con Francisco Díaz de León, pintura con Bulmaro Guzmán y litografía con Emilio Amero. En el Centro Popular de Pintura “Saturnino Herrán” conoció a Leopoldo Méndez, un artista cuyos carteles admiraba mucho.

Colaboraciones y enseñanza

En 1941, José Chávez Morado colaboró con caricaturas en el periódico La Voz de México, usando el seudónimo de Juan Brochas. También ilustró el semanario Combate con el seudónimo de Chon. En 1942, publicó cuatro números de un periódico-cartel llamado El Eje-Le.

Dio clases de dibujo en la recién fundada Escuela de Pintura y Escultura de la SEP. En 1945, enseñó la misma materia en la Escuela de Artes del Libro. Ese mismo año, ganó el primer premio en un concurso de grabado sobre la Revolución Mexicana. En 1949, realizó un viaje de estudios por Europa y Cuba.

Reconocimiento y legado

En 1951, diseñó escenografía y vestuario para varios ballets. Durante esos años, nunca dejó de pintar cuadros y crear murales con temas y técnicas muy variadas. También participó activamente en la creación de nuevas escuelas de arte y museos.

Gracias a Chávez Morado, se logró rescatar y valorar la Alhóndiga de Granaditas. Una de sus obras más importantes es la columna del Museo Nacional de Antropología. Para esta pieza monumental, diseñó el relieve Imagen de México, que fue trabajado en bronce con la ayuda de su hermano, el escultor Tomás Chávez Morado.

En 1966, se estableció definitivamente en la ciudad de Guanajuato. Allí, él y su esposa, Olga, se convirtieron en grandes coleccionistas de objetos hechos a mano, como piezas de barro, madera, papel y tela. Continuaron promoviendo la cultura hasta el final de sus vidas.

En 1976, José expuso una selección de sus dibujos en la Galería José Clemente Orozco, titulándolos Apuntes de mi libreta. Estos dibujos fueron publicados en un libro en 1979.

¿Cómo era el arte de Chávez Morado?

Archivo:Mural on rear of Alfonso Caro Auditorium, UNAM, Mexcio City
Mural La Conquista de la Energía, C.U., Ciudad de México.

Sus primeros dibujos eran muy directos y concisos. En ellos, intentaba capturar y representar figuras humanas y paisajes. Desde el principio, su obra mostró cualidades expresivas que iban desde lo poético hasta el humor. Sus imágenes siempre tuvieron mucha vitalidad, con toques de inocencia y a veces de ironía.

En sus dibujos, predominaba un realismo muy claro o una estilización que expresaba emociones fuertes. Un libro sobre sus dibujos se dividió en doce capítulos temáticos, con títulos como Viajes sobre el papel y Con los pies en la tierra.

Chávez Morado desarrolló un sistema de símbolos muy fuerte para representar la mezcla de culturas en México. Su profunda reflexión sobre Guanajuato hizo que las personas, las tradiciones y los lugares de la región se parecieran cada vez más a sus representaciones artísticas. Esto significa que su arte era tan poderoso que influía en cómo veíamos la realidad.

Aunque a veces usaba el sarcasmo y el humor, la ternura y la solidaridad siempre destacaron en sus obras. Estas emociones se referían tanto al pasado como al presente del pueblo mexicano.

Hannes Meyer, de la Bauhaus y el Taller de Gráfica Popular, notó que los dibujos de Chávez Morado tenían un toque fantástico que transformaba la crítica social. A lo largo de los años, acumuló miles de bocetos en sus libretas. De estos bocetos surgían sus pinturas y grabados. Siempre estaba asombrado por la belleza cambiante del mundo, ya fuera observándolo directamente o a través de su propia imaginación.

kids search engine
José Chávez Morado para Niños. Enciclopedia Kiddle.