José Berruezo Silvente para niños
Datos para niños José Berruezo Silvente |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Alcalde de Santa Coloma de Gramanet |
||
1938-1939 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de junio de 1895 Mazarrón (España) |
|
Fallecimiento | 7 de agosto de 1990 Aix-en-Provence (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sindicalista y político | |
Miembro de | Confederación Nacional del Trabajo | |
José Berruezo Silvente (nacido en Mazarrón, España, el 13 de junio de 1895 y fallecido en Aix-en-Provence, Francia, el 7 de agosto de 1990) fue un político español. Fue miembro de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y llegó a ser concejal y alcalde de Santa Coloma de Gramanet. Después de la Guerra Civil Española, se fue a vivir a Francia como exiliado, donde siguió participando en actividades políticas.
La vida de José Berruezo Silvente
¿Cómo fueron los primeros años de José Berruezo?
Desde muy joven, José Berruezo mostró interés por los derechos de los trabajadores. Con solo catorce años, repartía escritos a los mineros para invitarlos a reuniones en el Centro Obrero.
En 1914, fue detenido por primera vez, acusado de hacer pintadas que apoyaban ideas de libertad y justicia social. Entre 1916 y 1919, realizó su servicio militar en Melilla.
Después de terminar el servicio militar, viajó a Barcelona. Como no encontró un buen trabajo, se fue a Camarasa (Lérida), donde la empresa La Canadiense estaba construyendo una presa. Un día, un capitán de la Guardia Civil lo vio leyendo un libro, lo que hizo que el oficial desconfiara de él. Al saber que lo iban a detener, decidió escapar a Francia y se quedó un tiempo en Marsella.
Poco después, regresó a España. Tras vivir un tiempo en Badalona, a principios de 1920 se mudó a Santa Coloma de Gramanet, donde vivió durante los siguientes veinte años.
¿Cómo se involucró en el movimiento obrero?
En julio de 1923, se creó en Santa Coloma el Sindicato Único de Trabajadores, que formaba parte de la CNT. A José Berruezo se le nombró secretario de este sindicato. Cuando llegó la dictadura de Primo de Rivera, el sindicato fue cerrado.
En 1924, se unió al Ateneo Instructivo Colomense y fue nombrado su secretario. En 1930, la Junta del Ateneo lo eligió como corresponsal en Santa Coloma para el periódico El Diluvio. Años más tarde, también escribió para Solidaridad Obrera, el periódico de la CNT en Cataluña, usando el seudónimo de "Clarín".
¿Qué papel tuvo durante la República y la Guerra Civil?
Cuando se estableció la Segunda República Española, el Sindicato fue reabierto y se creó la Casa del Pueblo, de la cual José Berruezo fue nombrado presidente.
En 1932, fue despedido de su trabajo de forma injusta, como respuesta a una huelga en su lugar de empleo. Entonces, le ofrecieron encargarse de la escuela del Ateneo de Cultura Social de San Adrián de Besós. En esta escuela, los hijos de los trabajadores podían aprender las materias básicas, ya que sus padres preferían esta escuela a las estatales o religiosas. Esta escuela se inspiraba en los principios de la Escuela Moderna.
José Berruezo fue detenido varias veces y pasó cortos periodos en prisión. La detención más importante fue en junio de 1935, cuando muchos miembros de la CNT fueron arrestados por eventos ocurridos en octubre del año anterior. Fue llevado a Valencia, donde coincidió con Buenaventura Durruti y Francisco Ascaso. Después de unos meses en la cárcel, fue liberado sin que se presentaran cargos en su contra.
¿Cómo llegó a ser alcalde?
Tras el levantamiento militar del 18 de julio de 1936, se formó en Santa Coloma un Comité Antifascista. A finales de ese año, se creó un nuevo ayuntamiento con miembros de este comité. Celestí Boada (de ERC) fue nombrado alcalde, y Berruezo se encargó de las áreas de Gobierno, Higiene y Sanidad.
En abril de 1937, fue nombrado alcalde provisional durante las semanas en que Boada estuvo de viaje en Rusia. A principios de 1938, Boada tuvo que dejar la alcaldía porque fue llamado a filas. Entonces, la CNT de Santa Coloma propuso a Berruezo como alcalde. Ocupó este cargo hasta el 26 de enero de 1939, cuando tuvo que irse al exilio. Al día siguiente, las tropas franquistas entraron en Santa Coloma.
En su camino hacia Francia, Berruezo se encontró con Boada en Gerona e intentó convencerlo de que no regresara a Santa Coloma, pues temía por su vida. Sin embargo, Boada no siguió su consejo.
¿Qué hizo durante su exilio en Francia?
En Francia, José Berruezo estuvo en el campo de concentración de Bram. Salió de allí el 9 de diciembre de 1939 para ir a Chalvignac, donde ayudó en la construcción de una presa. Esta obra fue realizada principalmente por trabajadores españoles que venían de diferentes campos de concentración.
En este lugar, los miembros de la CNT comenzaron a organizarse de nuevo para que el sindicato pudiera resurgir en el exilio. Todo debía hacerse en secreto para evitar que las autoridades alemanas se enteraran. Una primera reunión se llevó a cabo en la aldea de Aynes en octubre de 1941, donde se creó una Comisión Local.
El 6 de junio de 1943, se celebró una reunión secreta en Mauriac, de la cual surgió el Movimiento Libertario Español (MLE) en el exilio. Después de esta reunión, Berruezo fue nombrado secretario de la comisión de relaciones.
Debido a su cargo, asistió a muchas reuniones importantes que ayudaron a fortalecer la lucha sindical en el exilio. De todo esto dejó constancia en su libro Contribución a la historia de la CNT de España en el exilio (1967).
¿Cómo fueron sus últimos años?
Después de la muerte de Franco, José Berruezo regresó a Cataluña y visitó de nuevo Santa Coloma de Gramanet. La ciudad había cambiado mucho desde que él tuvo que dejarla. Le sorprendió ver tantos bares y tan pocos centros culturales.
Animado por algunos conocidos, escribió su libro Por el sendero de mis recuerdos. Veinte años de participación en Santa Coloma de Gramanet (1920-1939).
José Berruezo Silvente falleció el 7 de agosto de 1990 en el hospital de Aix-en-Provence (Francia). Su archivo personal se encuentra guardado en el Instituto Internacional de Historia Social (IISH) de Ámsterdam.
En octubre de 1998, el «Grupo de Estudios Históricos Gramenet del Besòs», fundado en 1994, cambió su nombre a «Grupo de Historia José Berruezo» para reconocer su importancia.