José Antonio Pérez García para niños
Datos para niños José Antonio Pérez García |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1726 Cantabria (España) |
|
Fallecimiento | 19 de noviembre de 1814 | |
Nacionalidad | Chilena y española | |
Familia | ||
Hijos | Santiago Pérez Salas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar e historiador | |
José Antonio Pérez García (nacido en Colindres, Cantabria, España, el 24 de febrero de 1726, y fallecido en Santiago de Chile el 19 de noviembre de 1814) fue un militar español que vivió en Chile. Además de su carrera en el ejército, se destacó como cronista e historiador.
Contenido
José Antonio Pérez García: Historiador y Militar
¿Quién fue José Antonio Pérez García?
José Antonio Pérez García fue una persona importante en la historia de Chile. Nació en España y se mudó a Sudamérica, donde sirvió en el ejército por muchos años. Después de retirarse, se dedicó a escribir sobre la historia de Chile.
Su Vida en Sudamérica
Pérez García nació en Cantabria, una región de España. En 1740, cuando tenía unos 14 años, viajó a Sudamérica. Llegó primero a Brasil.
Más tarde, entre 1745 y 1754, sirvió en las milicias de Buenos Aires, que hoy es la capital de Argentina.
En 1754, se unió a las milicias de La Frontera de Arauco en Chile. Allí pasó 25 años de su vida como soldado. Durante este tiempo, participó en varias reuniones importantes, llamadas parlamentos, como la que se hizo en Santiago en 1762.
Gracias a su experiencia, aprendió mucho sobre las relaciones en la frontera de lo que hoy es la Región de la Araucanía.
En 1779, logró que lo trasladaran a la guarnición de Santiago. Sirvió allí hasta 1792, cuando se retiró del ejército. Después de su retiro, se dedicó al comercio. En esta nueva actividad, logró acumular una gran fortuna y se convirtió en uno de los hombres más ricos de la capital.
¿Cómo se convirtió en Historiador?
La carrera de Pérez García como historiador comenzó en 1788. En ese año, el gobernador de Chile, Ambrosio O'Higgins, le pidió que terminara un libro. Era la Historia de Chile de Pedro de Córdoba y Figueroa, que había quedado incompleta porque su autor había fallecido.
Para ayudarlo, el gobernador le dio la segunda parte de un manuscrito. Este manuscrito era la Historia militar, civil y sagrada del jesuita Miguel de Olivares. Este texto se había quedado en Chile después de que los jesuitas fueran expulsados en 1767.
Escribiendo la Historia de Chile
Con estos dos trabajos como base, Pérez García se propuso escribir una historia general de Chile. Su obra es especial porque cubre todo el período colonial chileno. La terminó en 1810, justo antes de que se formara la Primera Junta de Gobierno.
Para escribir su estudio, usó documentos del Cabildo de Santiago. También utilizó información que le dieron las autoridades de la época. Además, consultó muchos libros de cronistas y escritores de los siglos XVI al XVIII. Entre ellos estaban Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, Juan Ignacio Molina, Jerónimo de Quiroga, Alonso de Ercilla, Antonio de Herrera y Tordesillas, Inca Garcilaso de la Vega y Cosme Bueno.
Publicación de su Obra
La obra de Pérez García fue escrita al mismo tiempo que la de Vicente Carvallo y Goyeneche. Sin embargo, el libro de Pérez García no se publicó de inmediato. Esto se debió al inicio del proceso de Independencia de Chile.
Noventa años después de su fallecimiento, su obra fue finalmente publicada. Apareció en la Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la Historia nacional. Se dividió en dos volúmenes, el 22 y el 23. El primer tomo cuenta los hechos desde la llegada de Pedro de Valdivia hasta el año 1563. El segundo tomo abarca desde 1563 hasta 1810.
La biografía de José Antonio Pérez García fue publicada años antes. Fue incluida por José Toribio Medina en su Diccionario Biográfico Colonial de 1886.