robot de la enciclopedia para niños

José Antonio Giménez-Arnau para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Antonio Giménez-Arnau

Jefe del Servicio nacional de Prensa
15 de enero de 1937-10 de marzo de 1939

Información personal
Nacimiento 8 de mayo de 1912
Laredo (España)
Fallecimiento 27 de enero de 1985
Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Jimmy Giménez-Arnau
Educación
Educado en Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza
Información profesional
Ocupación Diplomático, escritor
Partido político FE de las JONS
FET y de las JONS
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1961)
  • Gran Cruz de la Orden de Cisneros (1965)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1966)
  • Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco (1977)

José Antonio Giménez-Arnau y Gran (nacido en Laredo, España, el 8 de mayo de 1912 y fallecido en Madrid el 27 de enero de 1985) fue una persona muy importante en la historia de España. Se dedicó a ser diplomático, periodista y escritor.

Durante un periodo de conflicto en España, fue el encargado principal de la prensa en una de las zonas del país. También ayudó a crear una ley en 1938 que hizo que los periódicos y medios de comunicación trabajaran para el gobierno de ese momento. Más tarde, representó a España en varios países como Argentina, Irlanda, Nicaragua, Guatemala, Brasil, Portugal e Italia. Como periodista, dirigió varios periódicos y escribió muchos libros.

¿Quién fue José Antonio Giménez-Arnau?

José Antonio Giménez-Arnau nació en Laredo el 8 de mayo de 1912. Su familia tenía una buena posición económica. Estudió Derecho en la Universidad de Zaragoza y luego obtuvo un doctorado en la Universidad de Bolonia, donde recibió premios importantes. También estudió Derecho Internacional en Ginebra, Suiza.

En 1936, entró a trabajar en el Cuerpo de Técnicos Comerciales del Estado y en 1942, en la Escuela Diplomática.

Su papel durante un periodo de gobierno autoritario

Archivo:José Antonio Giménez-Arnau Zaragoza 1938
Giménez-Arnau dando un discurso en Zaragoza en junio de 1938, durante un evento importante.

Durante un conflicto en España, José Antonio Giménez-Arnau se unió a una de las partes. En enero de 1937, fue nombrado encargado nacional de prensa por un grupo político. En esa época, fundó y dirigió los periódicos Unidad en San Sebastián y Hierro en Bilbao.

El 2 de febrero de 1938, fue nombrado jefe del Servicio Nacional de Prensa. Este servicio se encargaba de supervisar los periódicos y de revisar la información antes de ser publicada (lo que se conoce como censura previa) en la zona controlada por el gobierno. Giménez-Arnau fue el autor de la Ley de Prensa de 1938.

Esta ley hizo que los periódicos tuvieran que pasar por una revisión antes de publicar. También permitía al gobierno nombrar o quitar a los directores de los periódicos. En general, la prensa se convirtió en una herramienta al servicio del gobierno para transmitir sus ideas. En este tiempo, trabajó con personas como Juan Beneyto y Ramón Garriga. También fue uno de los fundadores de la Agencia EFE, una importante agencia de noticias en España. Dejó su puesto como jefe de prensa en marzo de 1939.

En marzo de 1939, fue nombrado agregado de prensa en la embajada de España en Italia. Unos meses después, en noviembre, fue nombrado jefe de una sección de un grupo político en Italia. En ese momento, su hermano Ricardo también tenía un puesto importante en el Servicio Exterior de ese grupo. José Antonio trabajó como corresponsal en Roma y Berlín para el diario Arriba y para la agencia EFE. Visitó Alemania en ese periodo. Más tarde, fue secretario en las embajadas de Buenos Aires en 1943 y de Dublín en 1946.

Su carrera después de la Segunda Guerra Mundial

Después de la Segunda Guerra Mundial, José Antonio Giménez-Arnau siguió con su carrera. Entre 1953 y 1955, dirigió la Cooperación Económica en el Ministerio de Comercio. En 1956, fue nombrado Consejero de Economía Exterior en la embajada de España en Montevideo. Después, fue embajador en Nicaragua y Guatemala.

También fue el embajador representante permanente de España ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra entre 1964 y 1967. Entre 1967 y 1969, dirigió la delegación española en Río de Janeiro, y de 1969 a 1972, fue embajador en Portugal. Su último cargo como diplomático fue en 1972, cuando fue nombrado embajador en Italia, puesto que ocupó hasta 1976. Luego, fue director de la Escuela Diplomática entre 1976 y 1979.

Además de su trabajo como diplomático, José Antonio Giménez-Arnau fue un escritor muy activo. Escribió muchas obras literarias y de teatro. En 1952, ganó varios premios importantes, como el «Lope de Vega», el «Miguel de Cervantes» y el «Premio Nacional de Teatro».

Falleció en Madrid el 27 de enero de 1985. Sus restos fueron incinerados y enterrados en el Cementerio de La Almudena, y luego trasladados a Zaragoza.

Su familia

José Antonio Giménez-Arnau se casó con María Inés Puente y García-Arnaiz. Tuvieron seis hijos, de los cuales cuatro sobrevivieron. Uno de ellos es el conocido periodista Jimmy Giménez-Arnau.

Uno de sus hermanos, Ricardo, también fue un diplomático importante. Otro de sus hermanos, Enrique, fue director general de prensa en los primeros años del gobierno de ese periodo.

Obras destacadas

José Antonio Giménez-Arnau escribió varias obras, entre ellas:

  • Línea Siegfried (1940)
  • El Puente (1941)
  • La Colmena (1945)
  • La Hija de Jano (1946)
  • La Canción del Jilguero (1946)
  • La Cueva de los ladrones (1949)
  • De Pantalón largo (1952)
  • Luna Llena (1953)
  • El canto del gallo (1954)
  • Este-Oeste (1961)
  • Memorias de memoria (1978)

También escribió obras de teatro como:

  • Carta a París
  • Alarma
  • Clase única
  • El rey ha muerto
  • Un hombre y dos retratos

Reconocimientos y premios

A lo largo de su vida, José Antonio Giménez-Arnau recibió varias distinciones importantes:

Galería de imágenes

kids search engine
José Antonio Giménez-Arnau para Niños. Enciclopedia Kiddle.