robot de la enciclopedia para niños

Josep Meliá Pericás para niños

Enciclopedia para niños

Josep Melià Pericàs (nacido en Artá, Baleares, el 19 de marzo de 1939 – fallecido en Alcudia, en la misma región, el 22 de julio de 2000) fue un abogado, periodista, investigador, político y escritor español con muchos intereses y habilidades. Fue el padre de Josep Melià Ques, quien también es abogado y escritor.

Datos para niños
Josep Meliá Pericás
Josep Melià i Pericàs, delegado del Gobierno en Cataluña, tras su toma de posesión.jpeg
Josep Meliá Pericás en 1980
Información personal
Nacimiento 19 de marzo de 1939
Bandera de España Artá, España
Fallecimiento 22 de julio de 2000
Alcudia (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Madrid
Información profesional
Ocupación Abogado, político y escritor
Cargos ocupados
  • Procurador en Cortes (1974-1977)
  • Procurador en Cortes (1974-1977)
Partido político
Distinciones
  • Cruz de San Jorge (1983)
  • Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de Baleares (1999)

La vida de Josep Melià Pericàs

¿Cómo fue su formación y sus primeros trabajos?

Josep Melià estudió Derecho en la Universidad de Madrid, donde se graduó en 1962. También se graduó en Periodismo en 1965.

En 1963, comenzó a trabajar en el Ministerio de Trabajo del gobierno español. Allí, fue responsable de la documentación y también asesor. Más tarde, trabajó en el Ministerio de la Vivienda, donde dirigió el área de estudios y el gabinete técnico del ministro.

¿Qué hizo como representante político?

En 1974, Josep Melià fue elegido "procurador en Cortes" por las Islas Baleares. Esto significaba que representaba a su región en el parlamento de España.

Participó en la creación de una ley importante sobre el uso del suelo en 1975. También propuso ideas sobre muchos temas diferentes. Por ejemplo, ayudó a que fuera más fácil y gratuito cambiar los nombres en el Registro Civil. También trabajó para que las islas de Menorca e Ibiza tuvieran un representante en el Senado.

Además, se preocupó por proteger el patrimonio histórico de España. Impulsó la restauración de las antiguas murallas y edificios de Dalt Vila en Ibiza, y la iluminación de la Almudaina de Artá.

¿Qué cargos importantes ocupó en el gobierno?

Después de un periodo importante de cambios en España conocido como la Transición, Josep Melià se convirtió en una figura destacada en la política de Mallorca.

En 1976, fundó un partido político llamado Partido Nacionalista Mallorquín. En 1977, se presentó a las elecciones con otro partido, la Unión Autonomista de Baleares, pero no ganó un puesto.

Más tarde, se unió a la Unión de Centro Democrático. Con este partido, llegó a ser Secretario de Estado para la Información entre 1979 y 1980. Después, por un corto tiempo (1980-1981), fue el representante del gobierno en Cataluña, conocido como delegado del gobierno.

Su trayectoria en diferentes partidos políticos

Cuando la Unión de Centro Democrático se disolvió, Josep Melià pasó a liderar el Centro Democrático y Social en Baleares en 1982, aunque dejó este cargo poco después.

En 1990, participó en la fundación de Centristas de Baleares, que luego se llamó Convergencia Balear. Finalmente, este partido se unió a Unión Mallorquina en 1993, y Josep Melià fue nombrado vicepresidente.

Su trabajo como abogado

Durante la década de 1980, Josep Melià se dedicó principalmente a su trabajo como abogado y asesor de empresas en Mallorca, Barcelona y Madrid.

En el año 2000, su bufete de abogados, Meliá-Capellà, se unió a un importante bufete llamado Cuatrecasas.

A lo largo de su vida, dio muchas charlas y conferencias. Por ejemplo, en 1990, habló sobre la protección del Patrimonio Cultural en un congreso organizado por la Sociedad Arqueológica Luliana.

Su labor en televisión y como periodista

Josep Melià fue amigo y biógrafo de artistas famosos como Joan Miró y Eusebio Sempere. También conocía muy bien la obra de Antonio Tapias y tenía una gran colección de arte moderno.

Fue uno de los primeros en presentar programas de debate y de crítica de libros en los inicios de Televisión Española en las décadas de 1960 y 1970.

Como periodista, fue un columnista muy respetado. Escribió muchos artículos, principalmente sobre política, en periódicos importantes como ABC, Diario de Mallorca, Diario de Barcelona, Pueblo, Nuevo Diario, El Alcázar, El Correo Catalán, El Observador y Destino. Al principio del periódico El País, trabajó como comentarista político. En sus últimos años, publicó en Diari de Balears (al que ayudó a convertir en el primer diario en catalán de Mallorca) y en Última Hora.

Josep Melià falleció en su casa de Alcudia a los 61 años.

Premios y reconocimientos

  • Premio Cruz de Sant Jordi, entregado por la Generalidad de Cataluña (1983).
  • Premio Gabriel Alomar de la Obra Cultural Balear (1997).
  • Doctor honoris causa por la Universidad de las Islas Baleares (1998).
  • Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de Baleares (1999).
  • Medalla de Oro del Consejo de Mallorca, un premio que se le dio después de su fallecimiento (2008).

Obras escritas

Los libros de Josep Melià se dividen en tres tipos: ensayos históricos, crítica de arte y obras de ficción.

Ensayos históricos

  • Los mallorquines (1967): Este fue su libro más importante. Es un ensayo sobre la realidad de Mallorca, escrito en 1963, pero publicado más tarde debido a la censura. En 1976, lo reescribió y lo llamó La nación de los mallorquines.
  • La Renaixença en Mallorca (1968).
  • Las defensas del uso del catalán Informe sobre la lengua catalana y Amamos nuestra lengua (1973).
  • Primer libro de notas (1967): Una colección de artículos con un claro contenido político.
  • El largo camino de la apertura (1976).
  • Marcelino Camacho (1977).
  • ¿Qué es la reforma política? (1976).
  • Así cayó Adolfo Suárez (1981).
  • Nacionalismo y constitución (2000).

Obras de ficción

  • Porque hay que ser cobarde (1967): Un libro de poemas.
  • Las lluvias de sal (1979): Una novela.
  • Aquella chica acostada (1984).
  • La trama de los escribanos del agua (1983): Una novela sobre un evento importante en la historia de España, escrita con la información que conoció mientras era delegado del gobierno en Cataluña.
  • La torre de Babel y otras provincias (1990): Un libro de cuentos cortos.
  • Por un latido del ansia (1991).

Después de su fallecimiento, se publicaron sus Obras completas en tres volúmenes: Pensamiento (2002), Creación literaria (2002) y Escritos sobre arte (2003).

Galería de imágenes

kids search engine
Josep Meliá Pericás para Niños. Enciclopedia Kiddle.