robot de la enciclopedia para niños

José Navas-Parejo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Navas-Parejo
José Navas-Parejo.jpg
Información personal
Nacimiento 22 de octubre de 1883
Álora, España
Fallecimiento 10 de marzo de 1953
Granada, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escultor

José Navas Parejo (nacido en Álora, Málaga, el 22 de octubre de 1883 y fallecido en Granada el 10 de marzo de 1953) fue un importante escultor y orfebre español. A partir de 1939, su nombre oficial pasó a ser José Navas-Parejo Pérez.

Biografía de un Artista

José Navas Parejo nació en Álora, Málaga, en 1883. Cuando tenía siete años, su familia se mudó a Granada. Allí vivió y trabajó hasta su fallecimiento en 1953. Era hijo de Juan de Dios Navas Pérez y María Dolores Parejo López, y fue uno de los más jóvenes de veintidós hermanos.

Sus Primeros Pasos en el Arte

José fue un estudiante muy talentoso en la Escuela de Bellas Artes y Artes Industriales de Granada. Sus profesores de escultura fueron Francisco Morales González y Francisco Mariño Peñalver. Destacó mucho en el modelado y vaciado de figuras. Con solo veintidós años, fue nombrado profesor de los talleres de escultura de esta escuela.

Desde muy joven, mostró su talento. En 1898, con quince años, ganó una medalla de oro en una exposición de Bellas Artes por una obra llamada "El Dios Pan". Después de esto, recibió muchos premios. Su familia era humilde, y él ayudaba en casa con su trabajo. En 1904, un escritor llamado Francisco de Paula Valladar organizó una subasta de una de sus obras para ayudarle a pagar una cuota y así poder seguir trabajando y apoyando a su familia. La obra subastada fue un relieve llamado "Las delicias del hogar".

Sus Primeras Obras Importantes

En 1907, José Navas Parejo creó su primera gran escultura: la imagen de San Agustín para una iglesia en Granada. Era una figura de madera, más alta que una persona, y mostraba al santo con un bastón y un corazón que simbolizaba la fe.

En 1908, participó en la Exposición Hispanofrancesa de Zaragoza. Allí presentó un jarrón artístico que ganó una medalla de oro y dos bustos de bronce, por los que recibió una medalla de plata.

Para mejorar su situación económica, trabajó un tiempo en Barcelona. Allí aprendió sobre un material llamado "símil madera". Este material era muy útil porque no se quemaba fácilmente, no le afectaba la polilla y no se agrietaba, además de ser fácil de dorar.

Establecimiento en Granada y Crecimiento

Archivo:Busto del duque de San Pedro y Galatino por Navas-Parejo
Cincelando el busto del Duque de San Pedro de Galatino.

De vuelta en Granada, con la ayuda de un banquero, José Santos, abrió su propio taller. Allí creó esculturas como la de San Estanislao de Kostka y San Ignacio de Loyola. Su taller, ubicado en la calle Santo Domingo, recibió muchos encargos. Hizo un crucifijo grande, un altar para la Virgen de los Dolores y restauró el monumento a Colón, entre otras obras.

En 1915, tuvo muchísimos encargos. Hizo esculturas para una capilla en Málaga, un Sagrado Corazón para un cortijo, y restauró la patrona de Atarfe, Santa Ana. También realizó importantes trabajos para cementerios, como el mausoleo de la familia López Martínez en 1916 y el de la familia Miralles en 1917, ambos hechos en mármol.

Ese mismo año, comenzó un gran relieve conmemorativo en mármol de Carrara para celebrar al Padre Suárez, fundador de la primera universidad de Granada. Este trabajo le valió una fotografía firmada por el papa Benedicto XV.

Entre 1918 y 1920, realizó todos los altares e imágenes para la iglesia de un colegio en Monachil, además de un vía crucis y el busto del arzobispo de Granada, Meseguer y Costa.

Su Labor como Profesor

José Navas Parejo también se dedicó a la enseñanza de la escultura en la misma escuela donde estudió. En 1916, fue nombrado vaciador del centro. En 1919, se convirtió en maestro de taller de talla en piedra. En 1921, ganó la plaza de profesor de Talla en Piedra.

En 1922, junto a un arquitecto y un maestro carpintero, participó en una gran reforma en la Catedral de Granada. Trasladaron el coro y el altar para que la nave central del templo se viera más amplia. Esta obra causó mucho debate en España.

El Taller de Navas-Parejo

Archivo:Alfonso XIII sculpted by José Navas-Parejo
Busto de Alfonso XIII, realizado en mármol y jaspe.

En 1919, su taller ya empleaba a más de cien personas. En 1921, hizo un busto del duque de San Pedro de Galatino en mármol. El rey Alfonso XIII quedó tan impresionado que le encargó su propio retrato para el Palacio Real de Madrid. El rey quedó muy contento y le envió una fotografía firmada.

La importancia del taller de Navas-Parejo se notaba en la cantidad de trabajo que realizaba. Entre sus obras de esta época se encuentran: un grupo tallado en madera para los Padres Capuchinos, la restauración de la Virgen de las Nieves, un Cristo Crucificado para una iglesia en Nador, y varias obras en piedra para mausoleos en el cementerio de Granada. También hizo el tabernáculo de plata repujada para el altar mayor de la Catedral de Granada.

Poco antes de 1924, decidió abrir un taller de orfebrería religiosa. Su primer gran trabajo fue en 1924: construir un altar mayor, un sagrario y un tabernáculo para la Catedral de Granada, por encargo de los duques de San Pedro de Galatino.

En 1925, amplió su negocio y abrió un nuevo taller en la calle Álvaro de Bazán. De este taller salieron, entre otras obras, una custodia para la Adoración Nocturna y la restauración de la imagen del patrono de Pechina.

En los años siguientes, continuó creando muchas obras importantes, como un Sagrado Corazón de Jesús de tres metros y medio para Málaga, y tronos para la Virgen de las Angustias y el Santo Sepulcro.

En 1931, se asoció con Luis López Zayas para fundar la empresa "Talleres Navas Parejo S.A.", aunque esta duró solo dos años. Intentó expandirse a Hispanoamérica viajando a Montevideo, pero la idea no prosperó.

Más tarde, estableció un taller con el nombre "Hijos de Navas Parejo". De esta época son dos pasos procesionales para la iglesia de Padul (Granada): la Oración en el Huerto y la Flagelación. Finalmente, el taller se trasladó a la Carrera de la Virgen, donde el maestro trabajó hasta su muerte.

Durante Tiempos Difíciles

Durante el periodo de la Guerra Civil, se sabe que restauró la patrona de Lepe, la Virgen de la Bella, y realizó la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno para la parroquia de Santo Domingo de Guzmán de Lepe en 1936. Al año siguiente, en 1937, hizo la talla de la Virgen de los Dolores para la misma parroquia.

En 1938, su taller se estableció en la Carrera del Genil. Se convirtió en el taller de arte religioso más importante de Granada y, posiblemente, de España en la época de la posguerra. Sus hijos, José, Emilio, Enrique y Luis, continuaron con las diferentes áreas artísticas de la empresa.

De esta época es la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Almogía (Málaga), de 1938, que fue la primera imagen Nazarena de Navas-Parejo en llegar a Málaga. Muchos escultores importantes pasaron por su taller, aprendiendo de él.

Después del Conflicto

En 1939, el Ministerio de Justicia le permitió a él y a sus descendientes unir los apellidos Navas-Parejo, como reconocimiento a su trabajo.

Ese mismo año, realizó la imagen de nuestro Padre Jesús El Rico de Málaga y otras imágenes importantes.

A principios de 1940, José Navas fue nombrado jefe provincial de la Obra Sindical de Artesanía de Granada. Los encargos seguían llegando: un Cristo monumental para Málaga, el Cristo de Orce, y la Virgen de la Soledad de Alhaurín el Grande. Una de sus obras más destacadas de este año fue la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alhaurín el Grande.

Durante la década de 1940, la demanda de imágenes, tanto talladas en madera como vaciadas en cartón piedra, fue tan grande que su taller se convirtió en una verdadera "fábrica de santos", especialmente antes de la Semana Santa.

En 1942, realizó la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alcalá del Valle y la imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, patrono de Begíjar. En 1943, restauró la Virgen de los Dolores de Álora.

El ayuntamiento también le encargaba trabajos para ocasiones especiales, como una copia exacta de la espada del rey Fernando el Católico para regalar a una personalidad importante.

En 1944, recibió un encargo triple para la reconstrucción del santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Andújar: un retablo, una nueva imagen de la Virgen y unas andas-trono. Estos trabajos fueron muy elogiados.

La calidad de sus encargos muestra las buenas relaciones que tenía con importantes personalidades de la época, como el arzobispo y el historiador Manuel Gómez Moreno, quienes visitaban su taller y elogiaban su trabajo.

En 1945, realizó la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno de las Torres de Álora, su primera obra para su pueblo natal. Al año siguiente, hizo el "Cristo de los Estudiantes" también para Álora.

Archivo:Nazareno de las torres
Nazareno de las Torres. (Álora)

Una de sus obras más conocidas fue la copia exacta de la Virgen de las Angustias para la comunidad de granadinos en Buenos Aires (Argentina), realizada en 1947. El ayuntamiento de Granada regaló un sagrario de plata repujada, también creado por Navas Parejo, para acompañar la imagen.

En 1949, talló una Inmaculada a tamaño natural para una iglesia en Granada. En 1950, creó una imagen de la Virgen del Rosario para Canillas de Albaida (Málaga).

Uno de sus últimos trabajos importantes fue el retablo y sagrario para la iglesia de Santa María de Linares. No pudo verlo terminado, ya que falleció inesperadamente en su casa el 10 de marzo de 1953.

En 1953, realizó su última obra para su ciudad natal, Álora: la imagen de María Santísima de las Ánimas. No la terminó por completo, y fue su hijo quien se encargó de la policromía.

Con su muerte, desapareció uno de los artistas más importantes de Granada y el taller de arte religioso más destacado del siglo XX en la ciudad.

Una de sus grandes obras es la talla de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, conocido como "el Chiquito" por su tamaño.

En 1995, el Ayuntamiento de Álora lo nombró "hijo predilecto" de la ciudad, en reconocimiento a su legado.

Véase también

  • Escuela granadina de escultura
kids search engine
José Navas-Parejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.