José de Carabantes para niños
Datos para niños Venerable José de Carabantes |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José de Carabantes publicado con su biografía en Cenni biografici e ritratti di padri illustri dell'ordine Capuccino, tomo III, Roma, 1850
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Velázquez Fresneda | |
Nombre religioso | José de Carabantes | |
Nacimiento | 27 de junio de 1628 Carabantes, Soria |
|
Fallecimiento | 11 de abril de 1694 Monforte de Lemos, Lugo |
|
Sepultura | Convento de las Clarisas de Monforte de Lemos | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico | |
Información religiosa | ||
Beatificación | En proceso | |
Venerado en | Iglesia católica | |
Orden religiosa | Orden de los Hermanos Menores Capuchinos | |
José de Carabantes (nacido en Carabantes, Soria, el 27 de junio de 1628 y fallecido en Monforte de Lemos, Lugo, el 11 de abril de 1694) fue un sacerdote capuchino y misionero español. Es considerado una figura muy importante entre los misioneros capuchinos que trabajaron en América.
Contenido
¿Quién fue José de Carabantes?
Sus primeros años y vocación
Su nombre de nacimiento era José Velázquez Fresneda. Cambió su nombre a José de Carabantes cuando se unió a la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos en 1645. Fue ordenado sacerdote en 1652.
Desde el momento de su ordenación, se dedicó con gran entusiasmo a su labor religiosa. Sentía un fuerte deseo de llevar su mensaje a comunidades que aún no lo conocían. Sin embargo, dudaba de si tendría la capacidad y la fuerza necesarias para una misión tan grande.
Consultó a la venerable Madre Ágreda, una figura religiosa importante de la época. Ella le aconsejó que no dudara de su espíritu misionero. Le dijo que dejara el lugar y la forma de su misión en manos de la obediencia religiosa. José de Carabantes siguió este consejo durante toda su vida.
Su viaje a América y primeras misiones
Pocos años después, dos misioneros capuchinos de Cumaná (Venezuela) viajaron a España. Su objetivo era pedir apoyo para su misión al Rey. El Rey no solo aprobó la misión, sino que quiso enviar más misioneros capuchinos. Entre ellos se encontraba José de Carabantes.
En el otoño de 1657, José de Carabantes y otro compañero llegaron a la Isla de Margarita. Allí tuvieron que esperar la llegada de los demás misioneros. Aprovechó este tiempo para dar charlas religiosas en las ciudades de Cumaná y Caracas. También ayudó a personas enfermas de peste.
La misión con los caribes
Finalmente, tuvo la oportunidad de dedicarse a enseñar a los caribes. Esta comunidad era conocida por su valentía. José de Carabantes estuvo a punto de sufrir un gran peligro, pero una serie de eventos inesperados hicieron que los indígenas vieran en él a una persona especial.
Carabantes empezó por aprender su idioma, lo cual era muy difícil. A pesar de esto, logró dominarlo y escribió una gramática para otros misioneros. La llamó Ars addicendi atque docendi idiomata. También creó un vocabulario titulado Lexicon, seu vocabularium verborum, adverbiorum, etc. (publicado en Madrid en 1678).
Pasó años intensos enseñando, ayudando a fundar ciudades y explorando nuevas tierras. Durante este tiempo, cinco líderes caribes se unieron a su fe. Se dice que sus enseñanzas estaban acompañadas de un gran ejemplo de vida y de hechos sorprendentes. Por ejemplo, se cuenta que ayudó a liberar a sus seguidores de una plaga de langostas.
El regreso a España y últimos años
Después de nueve años en América, tuvo que regresar a España. Su misión era defender a sus compañeros misioneros, quienes habían sido acusados injustamente. Tanto ante la Corona como ante la corte del Papa, defendió la verdad y el honor de sus compañeros. Fue muy bien recibido y le dieron muchos regalos para los misioneros.
Estaba a punto de volver a Venezuela, pero sus superiores religiosos decidieron que debía quedarse a continuar su labor en España. Falleció en Monforte de Lemos (Lugo), el 11 de abril de 1694.
Actualmente, se está llevando a cabo un proceso para su beatificación. Su cuerpo se mantiene en un estado especial, conocido como incorrupto, hasta el día de hoy.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José de Carabantes Facts for Kids