robot de la enciclopedia para niños

José Romero Font para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Romero Font
José Romero Font.jpg
José Romero, en una fotografía de entre las décadas de 1940 y 1960.
Información personal
Nombre de nacimiento José Rosendo Romero Font
Nacimiento 1 de marzo de 1897
Cartagena (España)
Fallecimiento 8 de octubre de 1976
Cartagena (España)
Sepultura Cementerio de Los Remedios
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Familia
Hijos Carlos Romero Galiana
Educación
Educado en Universidad de Sevilla
Información profesional
Ocupación Médico
Seudónimo El Mariscal
Miembro de

José Romero Font (nacido en Cartagena el 1 de marzo de 1897 y fallecido en la misma ciudad el 8 de octubre de 1976), conocido como El Mariscal, fue un médico español. También fue muy activo en las tradiciones de la Semana Santa cartagenera, donde fundó la Agrupación de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

La vida de José Romero Font

¿Cómo fueron los primeros años de José Romero?

José Romero Font nació en 1897 en Cartagena. Su padre, Gregorio Romero Campoy, era practicante (un tipo de profesional de la salud) y su madre, María Font López, era de Cartagena. Fue bautizado con el nombre de José Rosendo en la iglesia de Santa María de Gracia.

Siguiendo el ejemplo de su padre, José decidió estudiar Medicina. Se formó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla en Cádiz.

¿A qué se dedicó José Romero como médico?

Al regresar a Cartagena, José Romero comenzó a trabajar como médico. Abrió su propia consulta privada. También trabajó en el Hospital de la Caridad entre 1922 y 1923. Además, fue médico provisional para la Armada en el Hospital de Marina entre 1922 y 1924. Más tarde, llegó a dirigir el Dispensario Antivenéreo de Cartagena.

Gracias a su trabajo, José Romero mejoró su situación económica. Pudo comprar un coche y una casa en Los Urrutias. En 1927, construyó una terraza en su casa de la plaza de José María Artés, con planos del arquitecto Víctor Beltrí.

Su papel en la Semana Santa de Cartagena

José Romero era muy devoto de la Semana Santa y participaba en la cofradía de los marrajos. En esa época, fundó una nueva sección dentro de esta cofradía: la Agrupación de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Esta agrupación se encargaba de preparar los pasos procesionales para las procesiones.

¿Qué ocurrió durante la Guerra Civil Española?

Cuando comenzó la Guerra Civil Española en 1936, las actividades religiosas se detuvieron. Cartagena estaba bajo el control del bando republicano, y hubo un periodo de grandes cambios. Gran parte del patrimonio artístico de las iglesias fue destruido. José Romero fue testigo de estos eventos mientras trabajaba en la Casa de Misericordia. Su coche fue requisado y, en agosto de 1937, fue arrestado y llevado a la cárcel. Finalmente, fue liberado antes de que terminara la guerra.

¿Cómo fue su vida después de la guerra?

Después de la guerra, José Romero volvió a liderar la agrupación marraja. Logró recuperar un fragmento de las obras de imaginería que habían sido dañadas. En 1942, se hizo responsable de los granaderos marrajos. En 1944, formó parte de la Junta de Mesa de la cofradía como comisario general. En 1950, consiguió que el Nazareno volviera a desfilar en la procesión del Santo Entierro.

En 1949, creó el Tercio de Caballeros Cadetes Granaderos, una sección especial para niños. Aunque en 1955 dejó de ser presidente de la agrupación, continuó dirigiendo a los cadetes.

José Romero Font falleció en Cartagena el 8 de octubre de 1976, a los 79 años. Tuvo tres hijos con su esposa Josefa Galiana Payrot: Carlos Romero Galiana (quien también fue médico y político), María del Carmen Romero Galiana y María Luisa Romero Galiana. María Luisa siguió sus pasos en la agrupación del Nazareno y recibió varios reconocimientos.

Aspectos personales de José Romero

¿Cómo era José Romero?

José Romero era miembro de la Asociación de Amigos de la Capa. Le gustaba coleccionar vitolas de puros (las anillas de papel que los envuelven), una afición llamada vitolfilia. También le gustaba la fotografía. Después de su fallecimiento, su hijo Carlos creó un concurso anual de fotografía en su memoria.

El escritor Isidoro Valverde Álvarez, quien fue cronista oficial de Cartagena, lo describió en su libro Cali o marra (1973) como:

Este cartagenero alto y delgado como un junco, de pelo blanco y perilla blanca; que se llama José Romero Font, amigo de la capa, nacido en la calle Mayor en 1897, sabe todo lo que hay que saber de la procesiones de su tierra; mas aún de las marrajas, y todavía más, si es que fuera posible, del Jesús.

Galería de imágenes

kids search engine
José Romero Font para Niños. Enciclopedia Kiddle.