robot de la enciclopedia para niños

Carlos Romero Galiana para niños

Enciclopedia para niños

Carlos Romero Galiana (nacido en Cartagena el 25 de julio de 1927 y fallecido en la misma ciudad el 3 de mayo de 2008) fue un destacado médico, político, etnógrafo, cineasta aficionado y poeta español. Su vida estuvo dedicada a diversas áreas, desde la medicina hasta la defensa del patrimonio cultural y el medio ambiente de su querida Cartagena.

Datos para niños
Carlos Romero Galiana
Carlos Romero Galiana.jpg
Carlos Romero, durante un recital de poesía en 1982.

Escudo de Cartagena.svg
Concejal del Ayuntamiento de Cartagena
1979-1983

Presidente del Partido Cantonal
1977-1979

Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Santiago Gregorio Pedro Romero Galiana
Nacimiento 25 de julio de 1927
Cartagena (España)
Fallecimiento 3 de mayo de 2008
Cartagena (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Familia
Padre José Romero Font
Cónyuge Carmen Navarro Fructuoso (1958-1993)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Etnógrafo
Área Reumatología, traumatología, medicina del trabajo y molinología
Género Trovo
Partido político Partido Cantonal
Miembro de Marrajos

La vida de Carlos Romero Galiana

Sus primeros años y su carrera como médico

Carlos Romero Galiana nació en 1927 en Cartagena. Sus padres eran José Romero Font, también médico, y Josefa Galiana Payrot. Fue bautizado con el nombre de Carlos Santiago Gregorio Pedro.

Estudió Medicina y Cirugía en la Universidad de Valladolid entre 1945 y 1952. Luego, obtuvo un doctorado en Traumatología en la Universidad de Barcelona. Para seguir aprendiendo, viajó al Reino Unido y estudió sobre rayos X. Pudo pagar sus estudios y su estancia trabajando como camarero y gracias a un premio de lotería.

Más tarde, en 1963, se especializó en medicina del trabajo en Madrid. En 1965, se formó en Reumatología en la Universidad de Valencia.

Gracias a su amplia formación, Carlos Romero tuvo varios trabajos. Siempre los combinó con su propia consulta médica. Trabajó como médico de urgencias para la Seguridad Social de 1958 a 1961. Después, fue médico en empresas como Hilaturas del Sureste y la refinería de petróleo de Escombreras (hoy Repsol). Finalmente, fue inspector médico en los servicios portuarios de Cartagena de 1963 a 1980.

Carlos Romero asistió a muchos congresos nacionales e internacionales sobre reumatología. También escribió artículos donde alertaba sobre los efectos de la contaminación industrial en la salud de las personas en Cartagena. En 1975, viajó a Rumanía con otros médicos para probar un producto contra el reumatismo. Descubrieron que solo tenía un efecto calmante.

Su participación en la política

Las elecciones municipales de 1979

Archivo:Cartagena municipal election, 1979 results
Composición del Ayuntamiento tras las elecciones de 1979. En carmesí, los concejales cantonales.

Después de 1975, España comenzó un proceso de cambio hacia la democracia. Carlos Romero decidió participar y se unió al Partido Cantonal (PCAN). Este partido se registró en 1977.

En 1978, Carlos Romero fue uno de los oradores principales en una gran manifestación en Cartagena. Cerca de 10.000 personas se reunieron para pedir mejores infraestructuras y que Cartagena fuera reconocida como provincia.

En octubre de 1978, Carlos Romero se convirtió en el presidente del Partido Cantonal. Era muy conocido por su trabajo como médico. Lideró las listas del PCAN en las elecciones municipales de 1979. Su partido obtuvo siete concejales, siendo el tercer partido más votado.

Antes de elegir al alcalde, el PCAN propuso un acuerdo con otro partido, pero no llegaron a un acuerdo. Tampoco lo lograron con los socialistas. Finalmente, Enrique Escudero de Castro fue elegido alcalde el 19 de abril de 1979. Aunque gobernó en minoría, distribuyó áreas de administración entre todos los partidos. El Partido Cantonal de Carlos Romero se encargó de Deportes, Medio Ambiente y Movimiento Ciudadano.

Cambios y acuerdos en el gobierno

En 1980, hubo un incidente con un símbolo regional que causó controversia. Carlos Romero, que era más moderado, criticó lo sucedido y ofreció renunciar a su cargo. Sin embargo, el partido lo ratificó en su puesto.

Ese mismo año, la estabilidad del Ayuntamiento se rompió por desacuerdos entre los partidos. Esto llevó a una moción de censura contra el alcalde. Carlos Romero continuó su lucha contra la contaminación atmosférica. Él y su grupo municipal se encerraron en el Palacio Consistorial y se declararon en huelga de hambre para presionar a las autoridades.

La situación se resolvió en noviembre de 1980 con una reorganización del gobierno. El partido de Carlos Romero recibió la gestión de Sanidad, Patrimonio, Barrios y Diputación. La única vez que la normalidad se vio afectada fue durante el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Carlos Romero pasó la noche en el Palacio Consistorial junto al alcalde y otros funcionarios, por si había una ocupación militar.

Como concejal de Cultura, Carlos Romero trabajó para modernizar el Archivo Municipal. También impulsó el traslado del Museo Arqueológico Municipal. Su esfuerzo fue clave para que el museo abriera sus puertas el 10 de enero de 1982.

Su pasión por la etnografía

La etnografía, el estudio de las culturas y costumbres de los pueblos, fue una de las grandes pasiones de Carlos Romero. Se interesó especialmente en los molinos de viento, un campo llamado molinología. Este interés nació de los viajes que hacía con su padre, también médico, por el Campo de Cartagena, una zona con muchos molinos.

Para profundizar en este tema, Carlos Romero estudió Geografía e Historia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Participó en investigaciones y las presentó en congresos nacionales. Fue miembro de varias asociaciones dedicadas a la conservación de molinos. En 2003, publicó un libro muy importante sobre los molinos de viento del Campo de Cartagena.

También le gustaba la enología, el estudio del vino. Su interés comenzó en 1955, cuando su tío le enseñó a producir vino en su bodega. Desde 1982, Carlos Romero impulsó las primeras ediciones de la Fiesta de Exaltación del Vino de Cartagena. Incluso creó nombres para algunos vinos, como "Darimus" y "Ara Pacis".

Su lado artístico

Carlos Romero también se dedicó al arte. Una de sus primeras aficiones fue la fotografía, que compartía con su padre. Juntos, fotografiaron el Campo de Cartagena, especialmente sus molinos. Después de la muerte de su padre en 1976, Carlos creó un concurso anual de fotografía en su memoria.

Otro de sus intereses fue el cine en formato Super-8. En la década de 1970, dirigió varias películas como cineasta aficionado con su propio estudio, Producciones Demóstenes. Entre ellas, destacan los documentales La contaminación en Cartagena (1973) y Portmán insólito (1977). En estas películas, denunció la contaminación del aire en Cartagena y los problemas causados por los residuos mineros en la bahía de Portmán.

La contaminación en Cartagena ganó el primer premio en el Certamen Nacional de Cine Amateur de 1975. Portmán insólito recibió un premio especial al mejor tema local en el Certamen de Cine Amateur de Cartagena de 1977.

Finalmente, Carlos Romero también se interesó por el trovo, un tipo de poesía popular improvisada. Le gustaba asistir a los torneos de trovo en la comarca de Cartagena. Incluso ganó el primer premio en el Certamen Nacional del Trovo de Cartagena en la modalidad de décimas. También fue jurado en este certamen.

Gracias a su participación en la cultura y la política, Carlos Romero fue muy respetado en su comunidad. En 1979, fue elegido para el jurado que otorgó el premio Cartagenero del Año.

Vida personal

Carlos Romero, al igual que su padre, participaba en las procesiones de Semana Santa como cofrade marrajo.

Entre los reconocimientos que recibió, se encuentran una Laureada Cantonal en 1993 y homenajes de la Asociación de Amigos del Archivo Municipal de Cartagena en 2002 y del I Congreso Etnográfico del Campo de Cartagena en 2003.

A partir de 1991, su salud se fue deteriorando debido a problemas de salud. Falleció en Cartagena el 3 de mayo de 2008. Donó su biblioteca y documentos al Archivo Municipal de Cartagena. En 1958, se casó con la pintora Carmen Navarro Fructuoso, con quien no tuvo hijos.

Obras destacadas

Colaboraciones en libros
  • Los molinos de vientos cartageneros, retazos de su historia, funcionamiento, tipología, estado actual y consideraciones ante su problemática restauración (1997)
  • Cómo muere un molino cartagenero y otras curiosidades molineras de mi tierra (1997)
  • Arqueología de los molinos de viento cartageneros (1999)
  • Los molinos de viento en las salinas del Mar Menor (1999)
  • El molino harinero de Zabala (2002)
  • Clasicismo y modernismo en el molino de viento cartagenero (2005)
  • Los molinos de sangre animal y esclava, en los ingenios azucareros de Cuba. Recreación histórica en los siglos XVIII y XIX (2009)
Documentales
  • La contaminación en Cartagena (1973)
  • Portmán insólito (1977)
Libros propios
  • Antología de los molinos de viento: Cartagena, siglo XXI (2003)
kids search engine
Carlos Romero Galiana para Niños. Enciclopedia Kiddle.