José Millán-Astray para niños
Datos para niños José Millán-Astray |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Jefe de la Oficina de Prensa y Propaganda | ||
1936-1937 | ||
|
||
Director general del Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria | ||
1937-1954 | ||
|
||
Procurador en las Cortes franquistas | ||
1943-1954 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de julio de 1879 La Coruña (España) |
|
Fallecimiento | 1 de enero de 1954 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | José Millán Astray Pilar Terreros Segade |
|
Cónyuge | Elvira Gutiérrez de la Torre | |
Educación | ||
Educado en | Academia de Infantería de Toledo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, militar y caballero legionario | |
Lealtad | Restauración borbónica en España | |
Rama militar | Ejército de Tierra | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Revolución filipina, guerra del Rif y guerra civil española | |
Partido político | FET y de las JONS | |
Miembro de | Legión Española | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
José Millán-Astray y Terreros (nacido en La Coruña, el 5 de julio de 1879, y fallecido en Madrid, el 1 de enero de 1954) fue un importante militar español. Es conocido por haber fundado la Legión Española, una unidad especial del ejército. También fue el primer director de Radio Nacional de España durante un periodo de la historia de España.
Contenido
Biografía de un Militar Notable
José Millán-Astray nació en La Coruña en 1879. Su padre, José Millán Astray, era abogado y escritor. Su madre se llamaba Pilar Terreros Segade. José tenía una hermana mayor, Pilar Millán Astray, que fue una escritora famosa de obras de teatro.
Desde joven, José quiso ser militar. Aunque su padre quería que estudiara Derecho, él siguió su sueño.
Inicios en la Carrera Militar
En 1894, José Millán-Astray entró en la Academia de Infantería de Toledo. Se graduó muy joven, con solo diecisiete años, como teniente segundo.
Poco después, se ofreció como voluntario para ir a Filipinas. Allí, demostró mucho valor en combate. Por ejemplo, defendió la población de San Rafael con solo treinta hombres contra muchos rebeldes. Por esta acción, recibió la Cruz de Orden militar de María Cristina.
Después de regresar a España, continuó sus estudios militares.
La Fundación de la Legión Española
Millán-Astray estaba muy interesado en crear un grupo de soldados voluntarios, similar a la Legión Extranjera Francesa. Para aprender cómo funcionaba, viajó a Argelia.
En 1920, el ministro de Guerra le encargó fundar el Tercio de Extranjeros, que hoy conocemos como la Legión Española. Él fue su primer jefe, y contó con la ayuda del entonces comandante Francisco Franco. Millán-Astray hizo famosos lemas como «¡A mí la Legión!».
Heridas en Combate
Durante la guerra del Rif, un conflicto en el norte de África, Millán-Astray sufrió cuatro heridas graves:
- En 1921, fue herido en el pecho mientras daba órdenes en el barranco de Amadí.
- En 1922, recibió un disparo en una pierna durante un combate en Draa-el Asef.
- En 1924, ya como coronel, le destrozaron el brazo izquierdo de un disparo. Este brazo tuvo que ser amputado.
- En 1926, sufrió una herida en la cara que le hizo perder el ojo derecho. También le causó problemas en la mandíbula y la mejilla. Por esta herida, tuvo vértigo el resto de su vida.
Papel en la Guerra Civil Española
Durante la guerra civil española, Millán-Astray tuvo un papel importante en la difusión de información. Fue nombrado jefe de la Oficina de Prensa y Propaganda en 1936. Desde allí, ayudó a organizar la Radio Nacional de España.
Un hecho conocido fue un debate que tuvo con el escritor Miguel de Unamuno en la Universidad de Salamanca en 1936. Fue un momento de fuerte discusión entre ambos.
Últimos Años y Fallecimiento
Después de la guerra, Millán-Astray siguió siendo una figura pública. Dirigió el "Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria", una organización para militares heridos. También fue representante en las Cortes, una especie de parlamento.
Falleció en Madrid el 1 de enero de 1954, a los setenta y cuatro años, debido a una enfermedad del corazón. Fue enterrado en el Cementerio de la Almudena.
Reconocimientos y Legado
A lo largo de su vida, José Millán-Astray recibió muchas condecoraciones por su servicio militar, como la Medalla Militar Individual y varias cruces al mérito.
Era un gran admirador de la cultura japonesa. Incluso ayudó a traducir un libro sobre el bushidō, el código de honor de los samurái.
Su mayor legado es la fundación de la Legión Española, una unidad militar que sigue existiendo hoy en día.
|