robot de la enciclopedia para niños

José María Varela Silvari para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Varela Silvari
José María Varela Silvari, GEG.jpg
Información personal
Nacimiento 1 de febrero de 1848
La Coruña (España)
Fallecimiento 10 de mayo de 1926
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor, musicólogo, pianista, escritor, crítico musical y autor
Instrumento Piano

José María Varela Silvari (nacido en La Coruña, España, el 1 de febrero de 1848 y fallecido en Madrid el 10 de mayo de 1926) fue un importante músico, compositor y crítico musical español. Su vida estuvo dedicada a la música, tanto creando obras como escribiendo sobre ella.

¿Quién fue José María Varela Silvari?

José María Varela Silvari fue una figura destacada en el mundo de la música española de finales del siglo XIX y principios del XX. No solo componía, sino que también era un gran pianista, musicólogo (experto en el estudio de la música) y escritor sobre temas musicales. Su trabajo ayudó a entender y difundir la música de su tiempo.

Sus primeros años y estudios musicales

Varela Silvari comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal, La Coruña. Allí aprendió solfeo (lectura de partituras), a tocar la flauta y armonía (cómo combinar los sonidos para que suenen bien).

Cuando tenía catorce años, se mudó a Lisboa, la capital de Portugal. En Lisboa, mejoró sus habilidades en literatura y música. También aprendió composición y ofreció varios conciertos, mostrando su talento como pianista.

Regreso a España y primeros trabajos

Al regresar a La Coruña, Varela Silvari fue nombrado director de la banda de música de Carballo. Para ayudar a los estudiantes de la sociedad musical, escribió un pequeño libro llamado Opúsculo sobre la Música.

En 1877, fundó y dirigió El Eco Musical, un semanario (revista semanal) dedicado a la literatura y las bellas artes. Se publicaron 45 números de esta revista. También colaboró con otras publicaciones importantes de la época, como La España Musical y El Correo de Teatros en Barcelona, y El Globo en Madrid.

Después de mudarse a Barcelona, dirigió El Coliseo barcelonés en 1879. Más tarde, se estableció en Madrid, donde trabajó en La Correspondencia Musical y El Nuevo Fígaro. También colaboró con la Enciclopedia Musical de Barcelona.

Durante seis años, fue director del Boletín Musical de Madrid. Además, dirigió orquestas, bandas y el Orfeón Normal de Madrid, un grupo coral.

Desafíos y debates musicales

A los veinte años, Varela Silvari comenzó a componer una ópera de tres actos. También empezó a recopilar información para escribir un Diccionario técnico é histórico de la música. Sin embargo, sus maestros le aconsejaron no seguir con estos proyectos, y quedaron sin terminar.

Varela Silvari fue conocido por participar en debates muy intensos sobre temas técnicos e históricos de la música. Tuvo discusiones con músicos importantes como Eslava, Saldoni y Barbieri. Su debate con Barbieri sobre partituras y la música medieval duró más de tres meses. Esto le dio una gran reputación como un experto serio y culto, y recibió felicitaciones de los músicos más destacados de su tiempo.

Reconocimientos y homenajes

En 1893, Varela Silvari ganó un primer premio en un concurso literario en Gracia (Barcelona) por su trabajo Pasado, presente y porvenir del canto coral humorístico. Ese mismo año, le puso música al himno popular ¡Galicia!, escrito por Galo Salinas. Esta música, originalmente para voces, fue adaptada más tarde para bandas populares gallegas.

En 1896, los profesores de música de Palma de Mallorca le regalaron una hermosa corona de plata como reconocimiento a su trabajo.

En julio de 1899, se estrenó en Turín (Italia) un himno que Varela Silvari había compuesto para la Institución Salesiana. Grandes grupos corales e instrumentales participaron en la interpretación, y fue un gran éxito.

En 1910, la Universidad de Coímbra en Portugal le pidió que escribiera una Marcha triunfal para bandas militares. Esta marcha se tocó en un gran festival para celebrar el centenario del historiador Alejandro Herculano. El Gobierno español quiso darle una importante condecoración, la Orden de Santiago, pero Varela Silvari la rechazó, al igual que otras distinciones honoríficas.

En 1911, presidió un concurso de bandas en Oporto, Portugal, donde dio un discurso muy emotivo y patriótico.

En 1913, cuando cambiaron los requisitos para ser músico mayor militar, Varela Silvari escribió un borrador llamado Boceto para un curso breve y razonado de historia general de la música. Este texto fue muy bien recibido y sirvió de guía.

En 1916, el ayuntamiento de La Coruña decidió nombrar una calle en honor a Varela Silvari, la calle donde había nacido. Se celebraron fiestas públicas para honrar al compositor.

En 1918, cuando el maestro cumplió 70 años, muchas organizaciones musicales de Europa le rindieron homenaje. En España, varias instituciones musicales, autoridades y la prensa también se unieron a este reconocimiento. En 1925, se celebró un homenaje internacional en el Palacio de la Bolsa de Madrid, con representantes de muchas capitales europeas. Fue un evento único de reconocimiento a un artista español por parte de organizaciones extranjeras.

Varela Silvari recibió muchos títulos y honores a lo largo de su vida. Fue maestro compositor por la Academia Filarmónica de Basilea, miembro honorario en Lisboa, profesor en el Instituto Filarmónico de Madrid y director de la capilla de Música de Santa Cecilia. Recibió apoyo del Gobierno portugués, fue presidente honorario de la Asociación de Conciertos de la Música Brasileña y fue condecorado en Suiza, Italia y Portugal.

Obras escritas de Varela Silvari

Además de muchos artículos sobre literatura e historia de la música, Varela Silvari escribió varias obras importantes. Algunas de ellas no llegaron a publicarse. Aquí te presentamos algunas de las más destacadas:

  • Galería biográfica de músicos gallegos (sobre músicos de Galicia).
  • Teoría de la música.
  • Manual teórico práctico de armonía.
  • Historia de la Música popular en España.
  • Historia de la Música en Galicia.
  • Tratado de estética musical, con carácter preceptivo (sobre la belleza en la música y sus reglas).

Composiciones musicales de Varela Silvari

Varela Silvari compuso más de quinientas obras de diferentes tipos. Su música abarcaba desde piezas religiosas hasta obras para orquesta, piano y teatro.

Música religiosa

Creó muchas piezas religiosas para voces y órgano, como misas, plegarias, salves, motetes, Tantum ergo, letanías, himnos, Stabat Mater, rosarios y misereres. También compuso misas y otras piezas para voces solas o para voces y orquesta.

Música para orfeón (coros)

Para coros, compuso obras como:

  • Gloria a Galicia.
  • Alborada coral.
  • Himno a Clavé.
  • La serenata.
  • La fiesta de Baco.
  • El a-la-lá (una pieza nocturna).
  • La primavera.
  • Ruliña (un coro gallego).

Música para piano

Entre sus obras para piano se encuentran:

  • Recuerdos de Galicia.
  • Cantares gallegos.
  • Un aire de mi país.
  • A la velada.
  • María de los Dolores.
  • Rosa de té.
  • Capricho morisco.

Otros tipos de música

  • Para canto y piano: La hija del proscrito, Mariolina, Canción española.
  • Para violín y piano: La cítara de oro, ¡Panchín!.
  • Composiciones y arreglos diversos: La ginebrina, Serenata española.

Música para banda

Para bandas, compuso obras como:

  • Cantares gallegos.
  • María de los Dolores.
  • Siempreviva.
  • Por una flor (un famoso vals de concierto).
  • La imperial (una sinfonía).
  • Alborada gallega.
  • Recuerdos de Galicia.
  • Mariolina (una jota popular).
  • La feria de Sevilla (un bolero).

Composiciones teatrales

Varela Silvari también escribió música para obras de teatro:

  • La pianista enamorada, una zarsuela (un tipo de obra musical española) en dos actos, que se representó en Portugal.
  • Novias y novios, una zarzuela en un acto.
  • La guarida del buitre, un drama musical.
  • La ginebrina, una sinfonía para orquesta que ganó un premio en Basilea en 1869.

También compuso un himno para la inauguración de la Sociedad Teatro Murillo de Barcelona, un lugar que él mismo dirigía, y que fue un gran éxito.

kids search engine
José María Varela Silvari para Niños. Enciclopedia Kiddle.