robot de la enciclopedia para niños

Jorge Quiroga Ramírez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jorge Quiroga Ramírez
Jorge Quiroga en 2025.jpg
Quiroga en 2025.

Escudo de Bolivia.svg
Presidente de la República de Bolivia
7 de agosto de 2001-6 de agosto de 2002
(1 año)
Gabinete Ministros de Jorge Quiroga
Predecesor Hugo Banzer Suárez
Sucesor Gonzalo Sánchez de Lozada

Escudo de Bolivia de 1961.png
Vicepresidente de la República de Bolivia
6 de agosto de 1997-6 de agosto de 2001
Presidente Hugo Banzer Suárez
Predecesor Víctor Hugo Cárdenas
Sucesor Carlos D. Mesa

Escudo de Bolivia de 1961.png
Ministro de Finanzas de Bolivia
17 de marzo de 1992-12 de noviembre de 1992
Presidente Jaime Paz Zamora
Predecesor David Blanco Zabala
Sucesor Juan Pablo Zegarra Arana

Escudo de Bolivia.svg
Delegado Internacional de Bolivia para Denunciar Situaciones Difíciles para los Derechos de las Personas
2 de diciembre de 2019-8 de enero de 2020
Presidente Jeanine Áñez
Predecesor Cargo creado
Sucesor Cargo disuelto

Información personal
Nombre de nacimiento Jorge Fernando Quiroga Ramírez
Apodo Tuto
Nacimiento 5 de mayo de 1960
Cochabamba, República de Bolivia
Residencia La Paz, Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Religión Católica
Familia
Padres Jorge Quiroga Luizaga
Sonia Ramírez
Cónyuge Virginia Gillum (1989- ¿?)
Milena Dobronic (desde 2025)
Hijos
  • Vanesa (1990)
  • Cristina (1992)
  • Adriana (1994)
  • Cristian (1999)
Educación
Educado en Universidad de Texas A&M
Universidad St. Edward's
Información profesional
Ocupación Ingeniero industrial, administrador de empresas y político
Tratamiento Expresidente
Empleador
  • IBM
  • New Direction
Movimiento ConservadurismoNeoliberalismo
Partido político ADN (1993-2005)
Indep. (2014-2025)
LIB-RE (desde 2025)
Alianza electoral:
PDC (2014-2019)
Alianza política:
Acuerdo Patriótico (1993-1997)
ADN-NFR-PDC (1997-2002)
Podemos (2005-2009)
Libre 21 (2020)
Libre (desde 2024)
Miembro de Bloque de Unidad (2024-2025)
Distinciones Orden del Cóndor de los Andes
Firma
Signature of Jorge Quiroga Ramírez.svg

Jorge Fernando Quiroga Ramírez (nacido en Cochabamba, Bolivia, el 5 de mayo de 1960), también conocido como Tuto Quiroga, es un ingeniero industrial y político boliviano. Fue presidente de Bolivia desde 2001 hasta 2002. Antes de eso, ocupó el cargo de Vicepresidente de Bolivia de 1997 a 2001.

Fue líder del partido Acción Democrática Nacionalista (ADN), un grupo político de tendencia conservadora. Quiroga asumió la presidencia después del fallecimiento de Hugo Banzer. A lo largo de su carrera, se presentó como candidato a presidente en las elecciones de 2005, 2014 y 2025. En las elecciones generales de 2020, se retiró de la contienda política. En la segunda vuelta de las elecciones generales de Bolivia de 2025, postuló por la alianza Libre.

¿Cómo fue la educación y el inicio de la carrera de Jorge Quiroga?

Quiroga nació en Cochabamba, Bolivia, el 5 de mayo de 1960. Después de terminar la escuela en Santa Cruz, estudió en Estados Unidos. Se graduó como Ingeniero Industrial en la Universidad de Texas A&M. Luego, obtuvo una maestría en Administración de Empresas en la Universidad St. Edward's.

Desde 1981 hasta 1988, trabajó para la empresa internacional IBM en Texas. Allí se casó con Virginia Gillum, con quien tuvo cuatro hijos.

Cuando regresó a Bolivia en 1988, trabajó en la empresa minera Mintec y en el Banco Mercantil. En este último, fue vicepresidente de Proyectos e Inversión. Su entrada en la política fue gracias al apoyo del entonces ministro de Exteriores, Carlos Iturralde Ballivián. Esto le facilitó unirse al partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) a finales de los años 80.

En 1989, Quiroga trabajó en el gobierno de Jaime Paz Zamora. Fue subsecretario de Inversión Pública y Cooperación Internacional. En 1990, fue subsecretario de Inversión Pública y en 1992, ministro de Finanzas. Como ministro, representó a Bolivia ante el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. También negoció con el gobierno de Estados Unidos para reorganizar la deuda externa del país.

Hasta 1993, también fue director de la Corporación Andina de Fomento (CAF). En el ámbito político, dirigió la campaña electoral del ADN en 1993 y fue nombrado Subjefe Nacional del partido en 1995.

¿Cómo llegó Jorge Quiroga a ser Vicepresidente de Bolivia?

La carrera política de Quiroga cambió mucho en 1997. El presidente Hugo Banzer Suárez lo eligió como su candidato a la vicepresidencia para las elecciones del 1 de junio. Banzer quería mostrar una imagen más moderna y democrática. Por eso, valoró el conocimiento técnico de Quiroga y su experiencia en economía.

Quiroga era visto como un profesional competente y transparente. Para que la gente lo conociera mejor, su equipo de campaña destacaba que le gustaban deportes como el fútbol, el baloncesto y el montañismo.

El 6 de agosto de 1997, con 37 años, Quiroga se convirtió en el vicepresidente más joven en la historia de Bolivia. Como vicepresidente, también presidía el Congreso de la República de Bolivia.

Durante su tiempo como vicepresidente, hubo diferencias dentro del partido ADN. Un grupo, llamado "dinosaurios", estaba formado por los miembros más antiguos del partido. Otro grupo, conocido como "pitufos", incluía a Quiroga y otros profesionales jóvenes. Ellos apoyaban ideas de libre mercado y tenían una postura más firme ante las protestas sociales.

En julio de 2001, el presidente Hugo Banzer enfermó gravemente. Quiroga asumió la presidencia de forma temporal el 1 de julio. Esto ocurrió mientras había mucha incertidumbre sobre la salud del presidente. El Congreso Nacional autorizó la ausencia de Banzer hasta el 12 de agosto.

¿Cómo fue la presidencia de Jorge Quiroga (2001-2002)?

El 6 de agosto de 2001, Hugo Banzer renunció oficialmente. Al día siguiente, 7 de agosto, Jorge Quiroga asumió la presidencia de Bolivia. La ceremonia se realizó en la Casa de la Libertad en Sucre. Quiroga juró completar el período presidencial que terminaba el 6 de agosto de 2002.

En octubre de 2001, Quiroga tenía una alta popularidad, con un 72% de aprobación.

Archivo:Jorge Quiroga. Suárez, Antonio. 2001, Antonio Suárez collection, La Paz
Quiroga como presidente en 2001.

¿Qué pasó con la política de cultivo de coca?

Durante la presidencia de Jorge Quiroga, se mantuvo una política para reducir el cultivo de la hoja de coca. Esta política, que venía del gobierno anterior, causó muchos conflictos en la región del Chapare. El 6 de diciembre de 2001, un líder de los agricultores de coca perdió la vida durante una protesta. Esto mostró la tensión en la zona.

Entre septiembre y diciembre de 2001, varios agricultores de coca fallecieron y muchos resultaron heridos o detenidos. Aunque Bolivia fue reconocida por sus esfuerzos en controlar el cultivo de ciertas plantas, el costo social y económico fue alto. Miles de familias se quedaron sin sustento, y la economía perdió dinero porque no había suficientes programas de desarrollo alternativo.

Debido a los problemas para gobernar en el Chapare, el gobierno de Quiroga tuvo que cambiar su política en febrero de 2002. Permitió que la región de Cochabamba mantuviera 6,000 hectáreas de cultivos de coca. Esto ayudó a recuperar la estabilidad antes de las elecciones de ese año. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos criticó esta decisión.

¿Cómo manejó la economía el gobierno de Quiroga?

Quiroga propuso un plan para impulsar el crecimiento económico, llamado "Plan Tuto". Este plan buscaba mejorar la economía en pocos meses con una política fiscal estricta, inversión extranjera y la creación de nuevos empleos. Sin embargo, durante su gestión, el crecimiento económico de Bolivia fue bajo (1.2%). La pobreza extrema aumentó y las zonas rurales mostraron altos niveles de subdesarrollo.

La política económica de Quiroga continuó con el modelo de apertura y privatizaciones. Esto buscaba modernizar la infraestructura y atraer inversiones de otros países. Su gobierno mantuvo las concesiones privadas en carreteras, telecomunicaciones y energía. Estas permitieron que empresas construyeran y operaran proyectos importantes.

En el sector de los hidrocarburos (gas y petróleo), Bolivia descubrió muchas reservas de gas natural. Esto atrajo inversiones de grandes empresas internacionales para explorar y exportar gas. En la minería, se incentivó la inversión extranjera en plata, oro y cobre. Esto ayudó a reactivar una industria que había estado en declive.

En la agricultura, se continuó con el plan de reducción de cultivos de coca, pero con más énfasis en el desarrollo de cultivos alternativos. La producción de soja se duplicó y se abrieron nuevos mercados internacionales. Esto ayudó a que el país dependiera menos de la hoja de coca.

El gobierno de Quiroga siguió las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto ayudó a reducir la deuda externa del país y a mantener la economía estable. También se avanzó en un sistema de pensiones individual, que se esperaba fuera sostenible a largo plazo.

¿Qué cambios hubo en la política interna?

Durante la presidencia de Jorge Quiroga, hubo un conflicto con los agricultores de coca del Chapare. Esto llevó a la expulsión del Congreso del líder Evo Morales en 2002. Morales fue acusado de estar involucrado en delitos durante las protestas. El Congreso le quitó su inmunidad parlamentaria, lo que permitió que fuera juzgado.

Este hecho aumentó la tensión social. Los agricultores de coca se declararon en emergencia. Morales inició una huelga de hambre, diciendo que era una persecución política. Después de esto, Quiroga se separó del partido ADN y formó su propio partido, llamado Poder Democrático Social.

¿Qué hizo Jorge Quiroga después de ser presidente?

A lo largo de su carrera política, Quiroga fue visto como una figura cercana a los empresarios y a Estados Unidos. Sin embargo, él siempre dijo que quería representar a la clase media y ser independiente.

Antes de las elecciones municipales de 2004, renunció a la dirección del partido ADN. Luego, formó la agrupación Alianza Siglo XXI y realizó acuerdos con otros grupos. Para las elecciones de 2005, se presentó con su partido PODEMOS.

Candidatura presidencial de 2005

Archivo:Jorge Quiroga-1
Jorge Quiroga en mayo de 2012.

Se postuló como candidato a presidente en las Elecciones Generales de 2005. Su partido fue PODEMOS. Su compañera de fórmula fue la periodista María René Duchén. Quiroga obtuvo el 28.62% de los votos, quedando en segundo lugar. El ganador fue Evo Morales, quien obtuvo el 53% de los votos y ganó en la primera vuelta.

Para estas elecciones de 2005, Quiroga añadió oficialmente su apodo "Tuto" a su nombre en la papeleta.

Candidatura presidencial de 2014

Fue candidato a la presidencia de Bolivia en las elecciones de 2014. Fue invitado por el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Su compañera de fórmula fue Tomasa Yarhui Jacomé, abogada y exministra.

En ese momento, muchas personas en Bolivia querían que los partidos de oposición se unieran para enfrentar al gobierno de Evo Morales. Sin embargo, Jorge Quiroga decidió postular por su cuenta, lo que debilitó al bloque opositor.

¿Cuál fue su papel en la situación política de 2019?

Archivo:Jorge Quiroga 2020
Quiroga en 2019.

Jorge Quiroga participó en reuniones importantes durante la situación política de noviembre de 2019. Incluso, se dice que llamó a Jeanine Áñez para preguntarle si renunciaría a su cargo.

Quiroga tuvo un papel clave en las reuniones secretas que se hicieron en la Universidad Católica Boliviana. También dio instrucciones para que un avión que transportaba al entonces presidente Evo Morales pudiera salir del país hacia México. Quiroga explicó que permitir la salida de Morales significaba que dejaba el cargo presidencial. Esto, según él, ayudaba a que la sucesión presidencial se diera de forma legal y a "pacificar el país".

El 2 de diciembre de 2019, el gobierno de Jeanine Áñez lo nombró delegado internacional. Su misión era denunciar situaciones difíciles para los derechos de las personas que, según se decía, habían ocurrido bajo el gobierno anterior. Ocupó este cargo por poco más de un mes. Renunció el 8 de enero de 2020 para anunciar que se presentaría como candidato a presidente en las siguientes elecciones.

Candidatura presidencial de 2020

Para las elecciones de 2020, se presentó como candidato a presidente. Su compañera de fórmula fue Tomasa Yarhui Jacomé. Participaron con la alianza Libre21-Libertad y Democracia.

Durante la campaña, Quiroga se mantuvo en los últimos lugares de las encuestas. El 11 de octubre de 2020, una semana antes de las elecciones, anunció que se retiraba de la contienda. Explicó que no lograron comunicar bien sus propuestas y que quería evitar una victoria muy grande de Luis Arce, candidato del partido Movimiento al Socialismo. A pesar de su retiro, Luis Arce fue elegido presidente en la primera vuelta.

Candidatura presidencial de 2025

Para las elecciones de 2025, Jorge Quiroga presentó su candidatura presidencial con la Alianza Libre (Libertad y República). Esta alianza estuvo formada por el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y el Movimiento Demócrata Social (MDS). Su compañero de fórmula fue Juan Pablo Velasco.

Para estas elecciones, Quiroga había firmado un acuerdo con otros líderes políticos de oposición. Prometieron elegir un candidato único para enfrentar al partido oficialista. Sin embargo, Quiroga decidió no seguir en el pacto y presentó su propia candidatura.

Resultados electorales

Elecciones Fórmula Alianza Resultado Resultado Legisladores
Presidente Vicepresidente Votos % Lugar Senadores Diputados
1997 Hugo Banzer Jorge Quiroga ADN
(ADN-NFR-PDC)
484,705 22,26 1.er Sí Yes electo
11/27
32/130
2005 Jorge Quiroga María René Duchén PODEMOS 821,745 28,59% 2.o No No electo
13/27
43/130
2014 Tomasa Yarhui PDC 467,311 9,04% 3.o
2/36
10/130
2020 Libre 21
Retiraron su candidatura.
2025 Juan Pablo Velasco Libre 1,430,176 26,70% 2.o Sí 
2.a vuelta
12/36
39/130
- - - -

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jorge Quiroga Facts for Kids

kids search engine
Jorge Quiroga Ramírez para Niños. Enciclopedia Kiddle.