John Robert Schrieffer para niños
Datos para niños John Robert Schrieffer |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de mayo de 1931 Oak Park, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 27 de julio de 2019 Tallahassee (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Greenwood Cemetery | |
Residencia | Estados Unidos | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Illinois | |
Supervisor doctoral | John Bardeen | |
Alumno de | John Bardeen | |
Información profesional | ||
Área | física | |
Conocido por | superconductividad teoría BCS |
|
Empleador | Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Universidad de Pensilvania Universidad de California |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel de Física 1972 | |
John Robert Schrieffer (nacido el 31 de mayo de 1931 en Oak Park, Illinois, y fallecido el 27 de julio de 2019 en Tallahassee, Florida) fue un importante físico estadounidense. Recibió el Premio Nobel de Física en 1972 por sus investigaciones sobre la superconductividad.
Contenido
¿Quién fue John Robert Schrieffer?
John Robert Schrieffer nació en Illinois, Estados Unidos. En 1940, su familia se mudó a Manhasset, en el estado de Nueva York. Años después, en 1947, se trasladaron a Eustis, Florida. Allí, su padre decidió cambiar de profesión y dedicarse a la industria de los cítricos.
Schrieffer se interesó por la ciencia desde joven. Su trabajo cambió nuestra comprensión de cómo se comportan los materiales a temperaturas muy bajas.
Sus Primeros Pasos en la Ciencia
John Robert Schrieffer comenzó sus estudios en ingeniería antes de cambiarse a física. Se graduó en física en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1953. Su supervisor en el MIT fue John C. Slater.
Después de graduarse, Schrieffer continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de Illinois. Fue allí donde conoció a John Bardeen, un físico muy reconocido, quien se convirtió en su mentor y con quien colaboraría en investigaciones muy importantes.
La Superconductividad y la Teoría BCS
Schrieffer dedicó gran parte de su carrera a estudiar la superconductividad. Este es un fenómeno fascinante donde ciertos materiales pueden conducir la electricidad sin ninguna resistencia cuando se enfrían a temperaturas extremadamente bajas. Imagina que la electricidad fluye sin perder energía.
En 1957, antes de terminar su doctorado, Schrieffer, junto con John Bardeen y Leon Cooper, desarrolló una teoría clave. Esta se conoce como la Teoría BCS, nombrada así por las iniciales de sus apellidos.
¿Qué explica la Teoría BCS?
La Teoría BCS describe cómo los electrones en un material pueden unirse en "pares" especiales, llamados pares de Cooper, cuando la temperatura es muy, muy baja. Estos pares se mueven a través del material sin chocar con los átomos, lo que permite que la electricidad fluya sin resistencia. Es como si los electrones se ayudaran mutuamente para moverse libremente.
Reconocimiento y Carrera Académica
Después de obtener su doctorado en 1958, John Robert Schrieffer continuó investigando la superconductividad. Trabajó en varias universidades e institutos importantes alrededor del mundo. Algunos de estos lugares incluyen la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, la Universidad de Chicago y la Universidad de Illinois en Estados Unidos, y el Instituto Niels Bohr en Copenhague, Dinamarca.
En 1961, fue nombrado profesor en la Universidad de Pensilvania en Filadelfia. Su trabajo y descubrimientos fueron tan significativos que en 1972, John Robert Schrieffer fue galardonado con el Premio Nobel de Física. Compartió este prestigioso premio con John Bardeen y Leon Cooper por su trabajo conjunto en la Teoría BCS.
Más tarde, en 1984, se convirtió en profesor de física teórica en la Universidad de California. Su legado científico sigue siendo muy importante para la física moderna.
Véase también
En inglés: John Robert Schrieffer Facts for Kids